Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
En la última década, el panorama del desarrollo de lmedios de comunicación se ha llenado de actores. No sólo ha aumentado el número de agencias especializadas, sino que las organizaciones con un enfoque de desarrollo más amplio tienden a ampliar su cartera para incluir los medios de comunicación.
Por lo tanto, es importante asegurarse de que su organización se distinga de las demás por tener una identidad, una misión y un ámbito de trabajo reconocibles.
Si los donantes consideran que la suya es la organización a la que hay que acudir para, por ejemplo, la alfabetización mediática, la reforma legal o la formación en producción en un determinado país o región, esto le dará una gran ventaja competitiva.
Un enfoque eficaz es forjar la reputación de trabajar en un área nicho que goce de una demanda constante pero que no esté sobredimensionada.
En primer lugar, tendrá que buscar subvenciones que le permitan consolidar su historial en este campo, pero también tendrá que desarrollar las redes, las asociaciones y la experiencia necesarias para pulir sus credenciales y establecer su huella.
Conseguir proactivamente oportunidades para hablar en conferencias y eventos relacionados con el tema/sector objetivo también puede ayudar a construir una reputación de liderazgo de pensamiento.
No obstante, conviene tener en cuenta que los donantes son poco constantes y áreas nicho pueden disfrutar de un amplio apoyo durante un tiempo, para luego desaparecer misteriosamente de su lista de prioridades. Hace unos años, la formación en seguridad digital y el periodismo constructivo eran causas célebres; ahora la alfabetización mediática y la viabilidad de los medios de comunicación están en auge.
Por tanto, es arriesgado ser visto como un poni con un solo truco. Se puede ganar mucho analizando las tendencias y adoptando nuevas doctrinas, siempre que no supongan un alejamiento demasiado radical de su ámbito de interés y de sus competencias.
El mismo principio se aplica al alcance geográfico.
Incluso si su organización tiene un enfoque principalmente nacional, puede valer la pena explorar las posibilidades de compartir sus habilidades y experiencia a nivel regional o, de hecho, ganar reputación para trabajar fuera de la capital y apoyar el crecimiento de los mercados de medios de comunicación provinciales.
Para las organizaciones internacionales, es claramente ventajoso adquirir una sólida trayectoria en un país o subregión que tradicionalmente se pasa por alto o donde otros temen pisar. Sin embargo, mantener la presencia o la actividad en esos países durante un periodo prolongado de tiempo puede resultar más difícil.
A la hora de desarrollar nichos temáticos y geográficos, la coherencia y la continuidad son clave, ya que son esenciales para crear confianza con los beneficiarios locales y para forjar asociaciones de largo plazo.
En el caso de las organizaciones que no disponen de financiamiento básico, las operaciones localizadas deben poder ampliarse y reducirse en función de las dotaciones de financiamiento disponibles, por lo que deben establecerse mecanismos para hacer frente a estas fluctuaciones.
Definir y revisar los argumentos de venta únicos (AVU) de su organización es un ejercicio útil.
Esto puede hacerse en el contexto de licitaciones específicas (es decir, definiendo los llamados "temas ganadores") o de forma más general en el contexto de la competencia percibida.
Centrarse en "lo que nos hace diferentes/innovadores" es una parte esencial del éxito de la recaudación de fondos, ya que ayuda a:
1. Identificar oportunidades relevantes o estratégicamente importantes
2. Mantener la coherencia institucional
Su marca, ¿es reconocible?
Sus competencias especializadas, ¿dónde se demandan más?
Sus recursos, ¿son adecuados para su propósito?
Sus zonas geográficas objetivo, ¿están sobredimensionadas?
Su compromiso con el fomento a la innovación, ¿se adapta su organización a los cambios tecnológicos o a las mejores prácticas?
Sus asociaciones, ¿está usted alineado con organizaciones que complementan su postulación?
Las herramientas y formas de trabajo únicas son elementos cruciales para desarrollar un perfil destacado.
No sólo los donantes quieren ser vistos como partidarios de la innovación, sino que los socios potenciales también se sentirán atraídos por la oportunidad de incluir enfoques de vanguardia en sus postulaciones.
Si bien las agencias deben evitar desarrollar nuevas tecnologías sin una razón de fondo, el sector del desarrollo de medios de comunicación en su conjunto tiene a menudo la reputación de ser de la "vieja escuela", y de minimizar el riesgo aplicando enfoques trillados que han funcionado en el pasado o que han tenido éxito en una zona geográfica diferente.
Por lo tanto, la innovación debe estar impulsada por las necesidades y la demanda. Debe responder a un conjunto específico de retos y gozar de una fuerte apropiación local.
Pero las soluciones también deben ser orgánicas, adaptarse para reflejar los patrones de uso habituales y evolucionar en función de la información recibida.
La mayoría de las herramientas o materiales de aprendizaje se desarrollan en el marco de proyectos financiados con subvenciones, pero merece la pena alejarse del ciclo basado en proyectos y dedicar recursos internos a desarrollar un conjunto coherente de productos y metodologías que puedan dar forma e impulsar el crecimiento de su organización.
Algunos ejemplos de áreas en las que podría considerar el desarrollo de herramientas y metodologías propias podrían ser:
Manuales de formación en áreas temáticas clave que gozan de una demanda constante.
Conjuntos de herramientas de formación que establecen e ilustran modelos de mejores prácticas.
Sistemas de aprendizaje interactivos (incluyendo solicitudes móviles) que pueden ampliar su alcance y mejorar la flexibilidad operativa.
Plataformas de gestión del conocimiento que recogen las lecciones aprendidas.
Formatos de programas de bajo coste que tienen un historial probado de promoción de mensajes socialmente responsables.
Metodologías de investigación que abarcan consideraciones clave como la equidad y la salvaguardia.
¿SERÍA BUENO AÑADIR AQUÍ O EN UN ANEXO ALGUNOS ESTUDIOS DE CASO O EJEMPLOS REALES DE LO ANTERIOR?
Un historial reciente y relevante es muy importante a la hora de solicitar cualquier oportunidad de financiamiento y, en algunos casos, es el criterio más importante en la primera fase de un proceso de licitación.
Sin embargo, como en la mayoría de los ámbitos, convertirse en un actor reconocido en el campo elegido es una situación de huevo y gallina: es necesario tener un historial para obtener subvenciones, pero se necesitan subvenciones para construir un historial.
Por eso, la mayoría de las organizaciones empiezan a colaborar con organismos más grandes o a ejecutar un pequeño componente de un proyecto más amplio. También puede ser una forma de abrirse paso en nuevas áreas y ampliar su cobertura geográfica.
Además, hay programas de subvención más pequeños en los que se insiste menos en la experiencia previa y otros trabajos – como el seguimiento y la evaluación, la evaluación externa y la formación – que se subcontratan o externalizan mediante un simple proceso de licitación.
Estos procesos se basan a menudo en el calibre de los expertos individuales y en el presupuestp propuesto, más que en el historial.
Un historial reciente y relevante es muy importante a la hora de solicitar cualquier oportunidad de financiamiento y, en algunos casos, es el criterio más importante en la primera fase de un proceso de licitación.
Sin embargo, como en la mayoría de los ámbitos, convertirse en un actor reconocido en el campo elegido es una situación de huevo y gallina: es necesario tener un historial para obtener subvenciones, pero se necesitan subvenciones para construir un historial.
Por eso, la mayoría de las organizaciones empiezan a colaborar con organismos más grandes o a ejecutar un pequeño componente de un proyecto más amplio. También puede ser una forma de abrirse paso en nuevas áreas y ampliar su cobertura geográfica.
Además, hay programas de subvención más pequeños en los que se insiste menos en la experiencia previa y otros trabajos – como el seguimiento y la evaluación, la evaluación externa y la formación – que se subcontratan o externalizan mediante un simple proceso de licitación.
Estos procesos se basan a menudo en el calibre de los expertos individuales y en el presupuestp propuesto, más que en el historial.
No todos los donantes están dispuestos a dar una primera oportunidad a organizaciones desconocidas.
Las excepciones son el FCDO del Reino Unido, la Dotación Europea para la Democracia, la Dotación Nacional para la Democracia y las Fundaciones Open Society. Las pequeñas subvenciones canalizadas a través de las embajadas extranjeras son también una forma probada de crear una cartera.
Al igual que los novelistas novatos, las agencias de desarrollo suelen sufrir una serie de rechazos antes de conseguir su primera subvención. No obstante, merece la pena persistir, ya que incluso las postulaciones fallidas pueden servir para situarse en el mapa de un donante concreto y la experiencia acumulada en el proceso de postulación es inestimable.
Sin embargo, como se indica en otra parte de este manual, se limitarán las frustraciones si se adopta un enfoque específico para la participación de los donantes y se alinean las ambiciones con las realidades del panorama de la financiamiento local.
3. Desarrollar nuevas herramientas y que reflejen el compromiso con la innovación
Sus , ¿puede reaccionar rápidamente y adaptarse a las circunstancias cambiantes?
Cualquiera que haya trabajado en el ámbito de recaudación de fondos tendrá recuerdos sombríos de largas noches cargadas de cafeína, ahogadas en un mar de textos, tablas y gráficos mientras se avecina otro plazo imposible. Los riesgos inherentes de dejar cosas para la última hora son evidentes: presupuestos que no cuadran, objetivos que nunca pueden cumplirse, fragmentos de textos de postulaciones anteriores que aparecen donde menos se espera. Gran parte de esto puede evitarse estableciendo sistemas internos sólidos y asegurándose de que los elementos básicos de las propuestas están listos mucho antes de que el reloj empiece a correr.
Se trata de un proceso continuo que implica la creación de material genérico y su actualización periódica. Hay que asignar adecuadamente las responsabilidades de las tareas relacionadas y esforzarse por garantizar que el contenido sea fácilmente accesible para quienes lo necesiten. Una gestión eficaz del conocimiento también puede desempeñar un papel importante a la hora de captar los principales aprendizajes de los procesos de postulación anteriores y aplicarlos a las futuras solicitudes. No obstante, las propuestas copiadas y pegadas son la perdición de los evaluadores de proyectos, por lo que es esencial mantener un equilibrio adecuado entre el contenido genérico y el material hecho a la medida que responda plenamente a los objetivos, prioridades y temas del programa de financiamiento en cuestión.
"Vender" su organización es una parte importante de cualquier postulación, aunque nunca debe ser la consideración principal.
Los postulantes deben evitar presentar una larga propaganda que resalte las virtudes de su trabajo en términos muy generales.
Los donantes quieren garantías de que su organización es la adecuada para el trabajo, y no simplemente una organización ejemplar que puede dedicarse a cualquier tarea.
También hay que tener en cuenta que, si bien los donantes se sienten atraídos por una marca fuerte, pueden ser menos entusiastas a la hora de trabajar con una organización cuya marca puede llegar a eclipsar la suya.
El perfil de la organización debe incluir un componente genérico que presente la información básica sobre su organización, así como un elemento específico que destaque la experiencia relevante para una postulación o una asociación.
Los datos genéricos deben comprender:
Fecha de fundación
Base de operaciones
Alcance geográfico
Número de personal a tiempo completo
Estructuras de gobierno
Debe haber una breve sección que describa la misión principal de la organización y sus áreas de trabajo. La narrativa hecha a medida – o declaración de capacidadades – debe ofrecer una visión del rendimiento pasado relevante para la postulación, que se centre en los resultados y el impacto de los proyectos, más que en sus simples objetivos y actividades.
El lenguaje del perfil de la organización debe ser medido y conciso. Evite el tipo de hipérbole que normalmente se asocia a los materiales promocionales (por ejemplo, "el mejor del sector", "incomparable" y "mejor del mundo").
En la medida de lo posible, las afirmaciones sobre las competencias y la experiencia de una organización deben estar respaldadas por ejemplos concretos (por ejemplo, "un proveedor líder de formación periodística, como demuestran los más de 100 programas de capacitación que han mejorado las competencias de 1 000 profesionales de medios de comunicación en 16 países").
SI
Ofrezca una visión de la profundidad y amplitud de su trabajo: por ejemplo, destaque los diferentes sectores en los que tiene experiencia y los diferentes grupos de interés con los que ha trabajado.
Adaptar el perfil de la organización para reflejar el enfoque/alcance de la postulación, es decir, vincular su experiencia y conocimientos directamente a las áreas prioritarias del donante.
Incluya ejemplos concretos que sean relevantes para la postulación - por ejemplo, destaque brevemente cualquier proyecto en el que haya abarcado temas o áreas de especialización similares.
NO
No haga que el perfil de su organización suene como un discurso publicitario.
No adopte un enfoque que le vaya todos.
No promueva la percepción de que su organización es un todoterreno, sin áreas específicas de experiencia
Cada vez se pide más a las agencias de desarrollo de medios de comunicación que presenten sus políticas en áreas como la DEI (diversidad, equidad e inclusión), cuidado, salvaguarda, seguridad informática y gestión de riesgos.
NOTA: Tenemos que incluir algunas definiciones y buenas prácticas, ya sea en esta Guía o en algún otro lugar de los centros de recursos del GFMD.
Los elementos de estas políticas internas también pueden utilizarse en la narrativa de las postulaciones, demostrando que su organización tiene sistemas y procedimientos bien establecidos que pueden desplegarse rápidamente al inicio de un nuevo proyecto. Es conveniente incluir breves estudios de casos para ilustrar áreas clave de su política interna, explicando cómo la organización ha respondido a retos similares en el pasado.
Los documentos de políticas internas deben seguir un formato general que incluya los objetivos de la política, sus elementos fundamentales, los mecanismos de supervisión y la asignación de responsabilidades. Si se adjuntan a las postulaciones, conviene incluir la fecha de la última actualización de los documentos (y, en el mejor de los casos, asegurarse de que la fecha es relativamente reciente).
Aunque los donantes tienen diferentes plantillas para los resultados anteriores, merece la pena desarrollar una estructura coherente que pueda adaptarse a múltiples propósitos.
Los datos básicos deben
Título del proyecto
País/región
Fechas
Financiador
Socios
Presupuesto
Los perfiles de rendimiento anteriores suelen extraerse de la propuesta de proyecto. Esto es un error. Lo más recomendable es que se obtengan del informe final (o intermedio). Aunque es importante dar una idea de los objetivos estratégicos y los servicios prestados, quizá sea más importante demostrar lo que se ha conseguido.
He aquí un buen ejemplo:
"El proyecto se propuso aumentar la aceptación de los métodos modernos de planificación a través de una campaña de concienciación realizada en la televisión, la radio y la prensa. Según una encuesta realizada en el mes 24 del programa, seis de cada diez personas expuestas a la campaña afirmaron tener más confianza en la seguridad de los principales métodos, lo que supone un aumento del 20% respecto a la línea de base."
LISTA DE
Título del proyecto
País/región
Fechas (desde/hasta)
Fuente de financiamiento
Presupuesto
Objetivos
Lecciones aprendidas
Elementos innovadores
Sostenibilidad
Inevitablemente, una proporción significativa de cualquier propuesta consiste en material que permanece relativamente consistente de una postulación a otra. Por lo tanto, es una buena idea contar con un cuerpo de material preparado previamente sobre cuestiones que surgen en la mayoría de los formularios de postulación y que requieren un tratamiento detallado. Esto debería incluir una base de datos de breves biografías y currículos (respetando la normativa de protección de datos, como el GDPR).
Sin embargo, hay que tener cuidado de adaptar adecuadamente este contenido a los requisitos del nuevo proyecto y/o a los contornos específicos del país/región en el que se ejecutará el proyecto.
Además del perfil de la organización y los ejemplos de su trayectoria, los elementos comunes pueden ser:
Investigación y evaluación de necesidades: procedimientos y metodologías de investigación estándar, incluyendo formas de garantizar que la investigación sea sensible a asuntos de género y de conflictos
Seguimiento y evaluación: herramientas y métodos que usted utiliza habitualmente, así como una descripción de los recursos disponibles y del personal clave
Políticas de la organización sobre temas como el deber de cuidado, no hacer daño, sensibilidad de género, sensibilidad de conflictos, procedimientos de reclamación, gestión de la cadena de proveedores, etc.
Gestión de riesgos y planes de contingencia: los sistemas que tiene para hacer frente a los riesgos y cómo le permiten adaptarse a las circunstancias cambiantes
Gestión del proyecto: recursos de apoyo, enfoques para mantener líneas sólidas de comunicación con el donante y los socios del consorcio, procesos de gestión del conocimiento, etc.
Difusión: que los canales y técnicas de difusión existentes garanticen que los entregables del proyecto de una exposición óptima
Compromiso con otras partes interesadas: incluyendo su enfoque para la coordinación con otros desarrolladores y la exploración de sinergias
Al cortar y pegar el contenido de una propuesta a otra, tenga cuidado de no dejar accidentalmente información específica de la postulación (por ejemplo, países, socios, fechas).
Si se dispone de una reserva de contenido genérico que puede desplegarse para los fines de la mayoría de las solicitudes, es bueno revisarla y actualizarla de vez en cuando. Los procedimientos estándar pueden quedar rápidamente obsoletos, sobre todo con el telón de fondo de fenómenos mundiales como la pandemia de Covid-19.
Varios tipos de postulaciones de financiamiento exigen que se presenten currículos o breves biografías como parte de la postulación. Los términos de referencia pueden estipular las cualificaciones y experiencia exactas que se requieren. En estos casos, los puestos clave pueden incluirse en la matriz de puntuación y la calidad de la postulación puede juzgarse, en gran medida, en función del calibre de los expertos.
A la hora de contratar proyectos, la mayoría de las organizaciones confían principalmente en consultores de probada eficacia de su propia red. Sin embargo, es posible que estos expertos no reúnan por sí solos todas las competencias y áreas temáticas necesarias para las oportunidades de financiamiento específicas. Por ello, es aconsejable que las organizaciones creen un grupo de posibles expertos en varios campos, evitando así una búsqueda de última hora de los talentos adecuados durante el propio proceso de licitación.
Esto puede lograrse utilizando uno o todos los métodos siguientes:
Buscar recomendaciones de socios o colaboradores de confianza
Dirigirse directamente a las personas y pedirles permiso para incluir sus CV en una base de datos interna
Utilizar sitios web dedicados a la industria del desarrollo para anunciar oportunidades de trabajo en proyectos existentes y mantener una base de datos de postulantes
Dirigir cursos de formación o iniciación para posibles consultores
No se recomiendan las convocatorias generales de formadores o consultores, ya que suelen ser difíciles de gestionar y pueden crear expectativas que luego no se pueden cumplir.
El proceso de licitación en sí mismo rara vez proporciona el tiempo suficiente para llevar a cabo la debida diligencia y establecer una relación de trabajo adecuada. Por lo tanto, las organizaciones deben buscar constantemente socios adecuados, en particular los especializados en ámbitos complementarios o con experiencia en nuevos mercados geográficas. En tiempos normales, estas relaciones suelen establecerse al margen de eventos o festivales internacionales, y luego se cimentan mediante la experiencia directa de la colaboración. En el mundo de las reuniones y conferencias telefónicas en línea, se construyen en el panel de mensajería de Skype, Zoom y Teams.
La diligencia debida sobre los socios estratégicos a largo plazo es un área delicada, ya que a las organizaciones no les gusta sentirse investigadas. Sin embargo, como mínimo, los socios potenciales deben indicar:
Información de la organización
Informes anuales
Ejemplos de resultados anteriores
Testimonios
La mayoría de las organizaciones carecen de recursos para crear un equipo interno dedicado a la captación de fondos y, por tanto, las tareas de identificación de nuevas oportunidades y redacción de propuestas recaen en personas que las combinan con su función sustantiva. La contratación de servicios externos de captación de fondos puede resultar cara y tiene el inconveniente de que los consultores pueden no estar familiarizados con la filosofía, los recursos y las ventajas competitivas de la organización.
Además, al menos un empleado debe encargarse de desarrollar el contenido de las propuestas y dirigir los procesos de redacción de postulaciones.
Nota: no hay que subestimar el volumen de papeleo asociado al desarrollo de las postulaciones. Se trata de una tarea administrativa, pero es conveniente asegurarse de que una persona supervise la documentación que generalmente se requiere para las postulaciones y se encargue de actualizar periódicamente las declaraciones de capacidad financiera y técnica.
La mayoría de los donantes exigen ejemplos de la trayectoria previa, que suelen abarcar proyectos realizados o completados en los últimos tres años. El objetivo de estos perfiles es demostrar que usted tiene experiencia y conocimientos relevantes, pero también que su organización es capaz de llevar a cabo proyectos de alto impacto con medibles.
La parte narrativa debe abarcar los objetivos, las principales líneas de actividad, los y los aprendizajes. También conviene destacar los elementos innovadores y cualquier seguimiento o réplica.
Socios
en áreas clave de especialización: indique su enfoque del entrenamiento, la promoción o la producción de programas, destacando lo que lo hace diferente e innovador
Los proyectos realizados en asociación suelen considerarse más sólidos que los realizados por una sola organización. Garantizan que puedan aprovechar una gama más amplia de habilidades y experiencia; también ofrecen el beneficio de una marca diversa y el acceso a múltiples redes. Las organizaciones tienden a trabajar con socios de probada eficacia pero, inevitablemente, surgirán oportunidades que requieran un nuevo conjunto de habilidades o perfil, obligando a los postulantes a mirar más allá de su círculo inmediato.
Tanto si usted puede permitirse crear un equipo interno como si no, la clave de la gestión de los esfuerzos de recaudación de fondos es el uso eficiente de los recursos disponibles. Para ello, hay que resistir la tentación de perseguir las "apuestas a largo plazo" y centrarse en las oportunidades que aprovechan los puntos fuertes de la organización. En el caso de las organizaciones más pequeñas, puede significar negociar asociaciones con organismos más grandes que estén dispuestos a actuar como y cubrir los costos de desarrollo del proyecto.
Sin embargo, como mínimo, toda agencia de desarrollo debería contar con al menos un miembro del personal que se encargue de identificar posibles prospectos y de revisar los sitios web que anuncian .
Las posibles fuentes de información se mencionan en otra parte de esta Guía (véase "identificación de oportunidades"). Esta debería ser una actividad rutinaria, garantizando así que se registren en una fase temprana y que las asociaciones puedan negociarse antes de que se hayan formado los consorcios.
Es aconsejable incluir la tarea de identificar las próximas oportunidades de financiamiento en la descripción de trabajo de al menos un miembro del personal. Se trata de una actividad esencial que le permitirá disponer de tiempo suficiente para preparar las próximas convocatorias de propuestas [En] tanto para desarrollar sus ideas como para negociar asociaciones estratégicas.
Responder a las oportunidades en el último momento conlleva numerosos riesgos:
No podrá llevar a cabo la debida diligencia con los socios potenciales y puede arriesgarse a terminar en una asociación con una organización que no comparta su visión o sus prácticas de trabajo.
Se comprometerá a trabajar con personas que pueden no encajar en su cultura organizativa y tener expectativas financieras poco razonables.
Le faltará tiempo para elaborar un presupuesto realista y se comprometerá por contrato a realizar actividades que no podrá permitirse llevar a cabo.
Se perderá el plazo, haciendo perder el tiempo y el esfuerzo de todos los implicados.
Casi todos los donantes publican las próximas oportunidades en sus sitios web corporativos. Las únicas excepciones son:
Donantes que trabajan con un grupo de organizaciones beneficiarias a lo largo del tiempo y que discuten las oportunidades bilateralmente con estos socios. En estos casos, no hay concursos abiertos, sino un procedimiento negociado.
Donantes que no aceptan propuestas no solicitadas, sino que trabajan sobre la base de recomendaciones dadas por gente de confianza.
Las organizaciones que invitan a los posibles beneficiarios a presentar postulaciones en cualquier momento del año suelen publicar los formularios y las directrices correspondientes en su sitio web, pero aun así merece la pena ponerse en contacto con estos donantes antes de presentar una propuesta. Algunos pueden estar dispuestos a dar su opinión inicial sobre la idoneidad de su concepto antes de que usted invierta tiempo y esfuerzo en desarrollar una propuesta completa.
Es muy valioso desarrollar estas relaciones a lo largo del tiempo, forjando vínculos con los principales actores y presentando sus credenciales para posibles asociaciones.
Este proceso debe sistematizarse en la medida de lo posible para que no se le escapen las oportunidades pertinentes.
La solución más sencilla es suscribirse a las actualizaciones automáticas, como el sistema TED de la UE o el sitio web Grant.gov del Gobierno estadounidense.
También hay proveedores comerciales, como Development Aid, que por un pago anual ofrecen oportunidades filtradas.
Sin embargo, ningún sistema es a prueba de fallos, por lo que una combinación de plataformas y enfoques es probablemente la mejor solución.
El enfoque más eficaz es combinar los métodos de base con la supervisión periódica de los sitios web donde se publican estas oportunidades.
En el caso de las organizaciones nacionales, la mayor parte de las oportunidades locales llegarán por el boca a boca y el compromiso con otros desarrolladores de medios.
En el caso de las organizaciones internacionales, la atención se deberá centrar en comprobar los portales web y en animar a los donantes a compartir proactivamente las oportunidades. En ambos casos, el secreto del éxito radica en una labor constante de recopilación de información.
Existe una fuerte tentación de echar la red lo más ampliamente posible y postular a cualquier oportunidad que parezca más o menos apropiada. También existe la tendencia a dejarse seducir por la cantidad de dinero que se ofrece y a restar importancia a los riesgos asociados al cofinanciamiento o a la sobre expansión. Por lo tanto, resulta útil tener en cuenta los siguientes puntos a la hora de tomar una decisión:
No se gana nada apostando en esto. Los criterios de elegibilidad suelen ser relativamente claros. Si no lo son, hay que pedir una aclaración.
Los donantes rara vez emitirán un juicio sobre un caso individual, pero deberían proporcionar mayor claridad si formula su pregunta correctamente.
No se trata sólo de demostrar que se tiene una buena experiencia en el sector o país de destino. Se trata de demostrar que se tiene la capacidad de gestionar una subvención de un tamaño similar.
Debe pensárselo dos veces si solicita una subvención de un millón de euros si el mayor presupuesto que ha gestionado ha sido de 100.000 euros. En ese caso, puede considerar la posibilidad de asociarse con una organización que tenga el historial necesario.
Se trata de un juicio difícil de hacer, pero debería ser posible tener una idea de las probabilidades de ganar.
Un gran programa de la UE, por ejemplo, puede atraer más de 100 postulaciones en la fase de nota conceptual, preseleccionar 15 y ofrecer subvenciones a cinco. Esta información suele publicarse y debe tenerse en cuenta en los procesos de toma de decisiones.
También hay que tener en cuenta la reputación de un donante para asumir riesgos: algunos prefieren quedarse con los titulares, mientras que otros darán una oportunidad a los nuevos que tengan ideas atractivas y frescas.
En el análisis final, hay que sopesar la cantidad de trabajo necesario con las posibilidades de éxito. Por muy atractiva que sea la recompensa potencial, no merece la pena dedicar los recursos necesarios a menos que esté convencido de que tiene ventajas competitivas que le dan ventaja sobre otros candidatos.
Es probable que esta decisión se base en la experiencia más que en una fórmula científica, pero merece la pena tener en cuenta las siguientes cuestiones:
¿Hay espacio suficiente para incluir gastos generales de gestión que puedan contribuir a sus costos de funcionamiento?
¿Es el proyecto una extensión de sus actividades normales o requerirá la adquisición de recursos importantes y la introducción de una nueva línea de trabajo?
¿Puede absorber la carga de trabajo potencial en el contexto de sus otras actividades?
¿Hay un requisito de cofinanciamiento significativo? ¿Está seguro de poder cubrirlo? Tenga en cuenta que, si no puede cubrir el cofinanciamiento, su proyecto no será sostenible desde el punto de vista financiero.
¿El proyecto le beneficiará institucionalmente?
Los ingresos no deben ser la única consideración.
Las preocupaciones de seguridad deben ser primordiales y usted debe sopesar si los requisitos del donante (incluidos los relacionados con la visibilidad) pueden exponer su organización a riesgos inaceptables. Si usted cree que es así, debe planteárselo al donante lo antes posible y basar su decisión en la respuesta.
También debe evaluar si el proyecto tiene el potencial de elevar su perfil y construir su reputación. Puede decidir, por ejemplo, que un programa no es necesariamente costo-efectivo pero le permitirá ampliar su presencia en un nuevo ámbito o en una nueva región geográfica. A veces, los beneficios institucionales pueden tener más peso que otros criterios relacionados con el negocio.
Con demasiada frecuencia, las organizaciones solicitan subvenciones, las obtienen y luego tienen problemas para conseguir los recursos humanos necesarios.
Esta es una de las razones por las que algunos donantes ponen tanto énfasis en los currículos y los planes de recursos humanos.
Puede ser difícil encontrar a las personas adecuadas que estén disponibles en el momento adecuado: los buenos gestores y consultores están muy solicitados y puede que no quieran o no puedan dejarlo todo para trabajar en su proyecto.
Por lo tanto, es importante establecer acuerdos preliminares con personas cualificadas antes de presentar las postulaciones. También hay que asegurarse de que los socios encargados de la ejecución hagan lo mismo.
Este es un elemento importante del proceso de postulación y puede afectar su decisión de seguir adelante o no.
La mayoría de los donantes ofrecen a los postulantes la posibilidad de hacer preguntas relacionadas con las directrices o los términos de referencia antes de un plazo determinado (algunos ofrecen esta oportunidad durante todo el proceso).
Todas las respuestas suelen enviarse a los postulantes o publicarse en línea, pero a menudo dejan mucho que desear.
Algunos donantes se limitan a hacer referencia a la sección correspondiente de las directrices/términos de referencia; otros dan respuestas más opacas que la redacción original.
Hay varias pautas que deben observarse al solicitar aclaraciones que le ayudarán a obtener las respuestas que busca.
Estas pueden resumirse de la siguiente manera:
No de información sobre su organización o su propuesta y pida al donante que determine si es o no relevante y/o elegible. Noventa y nueve de cada 100 le dirán simplemente que no pueden comentar los casos individuales.
Sea genérico: por ejemplo, "¿Puede una organización filial con registro local presentarse a esta convocatoria, aunque la organización matriz no esté registrada en un país elegible?"
No haga preguntas abiertas como "¿puede aclarar lo que se quiere decir en la sección XX de las Condiciones?
Los donantes que no son capaces de expresar una idea correctamente la primera vez, es poco probable que sean capaces de proporcionar una respuesta coherente en el segundo intento (entre otras cosas, porque la persona encargada de responder puede no ser la misma que escribió los términos de referencia).
Envíe preguntas cortas que requieran una respuesta específica, aunque sólo sea un sí o un no. Cuanto más precisa su pregunta, más precisa será la respuesta.
Por ejemplo: "¿Son elegibles los postulantes suizos?" en lugar de "¿Qué países fuera de la UE y EEE son elegibles?"
Repita la pregunta si no obtiene una respuesta satisfactoria (y si hay más de una oportunidad para presentar solicitudes de aclaración).
¿Cumple esta Guía con sus necesidades?
¿Qué hemos omitido?
¿En qué aspectos debemos aportar más detalles y conocimientos?
Pero lo más importante...
¿Qué conocimientos y experiencias Ud. podría aportar?
Esta Guía no es sólo para quienes solicitan financiamiento para el desarrollo de medios de comunicación y apoyo al periodismo. También es para los donantes.
¿Hemos comunicado claramente lo que se busca en una postulación de financiamiento?
¿Nos hemos equivocado en algo? Si es así, ¿cómo podemos corregirlo?
¿Qué nos hemos perdido?
¿No ha encontrado su organización en la lista de perfiles de financiadores? O bien, ¿tiene correcciones o adiciones a su perfil?
Queremos saber de usted. Vea la información de contacto más abajo.
La Guía de recaudación de fondos del GFMD está diseñada para ayudar a cualquier persona que busque financiamiento para proyectos de desarrollo mediático o de apoyo al periodismo.
Si su organización tiene previsto solicitar financiamiento para el desarrollo de medios de comunicación o para apoyar al periodismo, la Guía de Recaudación de Fondos MediaDev del Foro Mundial para el Desarrollo de Medios (GFMD por sus siglas en inglés) es para usted.
Esperamos que la Guía le proporcione información sobre diversos modelos de solicitud, le guíe a través del proceso de diseño del proyecto y le ayude a presentar mejores y, en última instancia, más exitosas propuestas de financiamiento.
Esta Guía está dirigida a todos los que solicitan financiamiento para el desarrollo de medios de comunicación y apoyo al periodismo.
Su objetivo es ser exhaustivo y ayudar a las personas y organizaciones a que presentan sus primeras postulaciones, así como proporcionar un repaso a los recaudadores de fondos más experimentados.
Obviamente, algunas secciones serán más relevantes que otras, dependiendo del tamaño y la naturaleza de su organización. Estamos añadiendo ejemplos y estudios de casos para ilustrar cómo puede adaptar estos consejos de acuerdo a sus circunstancias.
La Guía está diseñada para ser leída secuencialmente y cada módulo se basa en los anteriores.
Para utilizar la Guía de esta manera, basta con pasar a la siguiente sección haciendo clic en el botón situado en la esquina inferior derecha de cada página.
Si tiene prisa o quiere volver a la página que estaba leyendo en su última visita, utilice la sección de navegación de la izquierda para saltar a temas específicos.
También puede orientarse utilizando:
los hipervínculos en el texto
la navegación "CONTENIDO" en el panel derecho de cada página
la función de búsqueda, en la parte superior derecha de la cabecera de la página
Si no tiene una conexión estable, también puede descargar secciones o toda la guía en formato PDF.
Sin embargo, tenga en cuenta que tendrá que volver a descargarla periódicamente para no perderse ninguna actualización.
La Guía se actualiza periódicamente.
Hay dos maneras de asegurarse de que no se pierda ninguna actualización:
La Guía de Recaudación de Fondos MediaDev del GFMD tiene once módulos que se centran en diferentes aspectos de cómo se debe solicitar financiamiento para apoyar programas de desarrollo de medios de comunicación y periodismo.
El acceso a los once módulos es gratuito.
Si trabaja para un miembro del GFMD o un afiliado, sólo tiene que hacer click en los enlaces para solicitar acceso a las guías y plantillas.
Para sugerir actualizaciones, cambios, plantillas o para presentar estudios de casos, consulte la sección de comentarios y colaboración.
A lo largo de los módulos, usted encontrará enlaces al léxico de recaudación de fondos.
El léxico proporciona definiciones, contexto y ejemplos sobre cómo los donantes entienden determinados términos programáticos, de recaudación de fondos y de desarrollo de medios, y cómo deben utilizarse y responder a ellos en las postulaciones de financiamiento y en el diseño de los proyectos.
Además de ver todo el léxico por orden alfabético, usted también puede consultar este recurso por las siguientes categorías:
La serie de webinars del GFMD sobre recaudación de fondos de MediaDev puede consultarse aquí:
Si quiere sugerir temas para futuros eventos, póngase en contacto con nosotros.
La Guía ofrece una visión general de las organizaciones que financian iniciativas, programas y proyectos de apoyo al desarrollo de medios de comunicación y el periodismo.
Puede encontrar información sobre los donantes de MediaDev en las siguientes categorías:
Nuestro mapeo de los donantes de MediaDev es un proceso continuo. Si quieres ayudarnos a mantenerlo actualizado, ponte en contacto con nosotros.
Consulte las últimas oportunidades de financiamiento para el desarrollo de medios de comunicación y el periodismo en el sitio web del GFMD.
En esta sección usted encontrará herramientas y recursos sobre el financiamiento de emergencia.
La Guía de Recaudación de Fondos MediaDev del GFMD es un esfuerzo colaborativo.
El GFMD se nutre de nuestros 200 miembros y del compromiso de nuestra comunidad de trabajar por el bien del sector. En este sentido, les pedimos que colaboren con nosotros para mejorar la riqueza y la calidad de este recurso.
La Secretaría del Foro Mundial para el Desarrollo de Medios (GFMD) agradece especialmente a:
Michael Randall, quien elaboró el contenido de la primera versión de la Guía.
La experiencia y el asesoramiento de nuestros miembros y simpatizantes, quienes revisaron la Guía e hicieron muchas sugerencias valiosas antes de su publicación en junio de 2021. Agradecemos especialmente a:
Alex Pearce (BBC Media Action)
Bridget Gallagher (Grupo Gallagher)
Camilla Palazzini (openDemocracy)
Laurence Burckel (CFI)
Mariana Santos (Chicas Poderosas)
Raquel Bennet (Chicas Poderosas)
Shannon Meredith (Chicas Poderosas)
Para la producción y edición de contenidos:
Manuel Lemos (Becario del GFMD)
Camille Seyt (Becario del GFMD)
Salomé Beyer (Becario del GFMD)
Maria Varbanova (Becario del GFMD)
El financiamiento de la Guía de Recaudación de Fondos MediaDev del GFMD fue proporcionado por las Fundaciones Open Society.
La Guía también se elaboró gracias al financiamiento básico del GFMD, que procede de:
Este módulo examina los diferentes procesos que existen y los trámites que se le pedirán.
También considera el diseño del proyecto y el proceso de presentación.
Está claro que cada donante tiene sus propios procedimientos, muchos de los cuales han evolucionado con el tiempo y siguen evolucionando, por lo que no existe una propuesta única para todos. Sin embargo, hay muchos puntos en común que permiten a los postulantes adaptar con éxito las ideas de los proyectos para múltiples postulaciones.
Los puntos que se muestran a continuación abarcan los diferentes procesos que son relevantes para la comunidad de desarrollo de los medios de comunicación. Por supuesto, hay otros que no se abordan aquí, pero la intención es dar a conocer los enfoques más utilizados.
Varios donantes -principalmente fundaciones- tienen procesos de postulación abiertos, por los que las organizaciones pueden pedir financiamiento en cualquier momento utilizando plantillas y procedimientos de postulación estándar. Algunos tienen dos o tres plazos a lo largo del año.
Este es probablemente el enfoque más conveniente, ya que permite a los postulantes dedicar más tiempo a la preparación de sus postulacioneóns y presentar una postulación sólo cuando todos los elementos estén listos.
Sin embargo, estos programas también son muy competitivos y reciben un número muy significativo de postulaciones. Es difícil no llegar a la conclusión de que, en algún momento del año, deben sobrepasarse (es decir, quedarse sin fondos disponibles).
En raras ocasiones, los donantes se dirigen a una organización ejecutora para pedirle que participe en una convocatoria cerrada de propuestas o que prepare una propuesta sobre un tema específico.
También pueden pedir a una organización con un programa en curso que postule a un financiamiento de seguimiento si se considera que el proyecto va especialmente bien y merece ser continuado.
No obstante, la mayoría de los donantes desean mantener una reputación de equidad y transparencia, por lo que los enfoques directos son excepcionales. Lo más habitual es un proceso de licitación en el que el titular se defiende de los desafíos de otros aspirantes.
A menos que los donantes indiquen específicamente que no aceptan propuestas no solicitadas o que se ha lanzado un procedimiento abierto en un ámbito relacionado, es posible compartir ideas y notas conceptuales de forma ad hoc, sobre todo si se tiene una buena relación de trabajo con los encargados y se cree que la propuesta es oportuna (por ejemplo, relacionada con un acontecimiento o una crisis).
En la gran mayoría de las ocasiones, el donante le remitirá a un próximo programa o le responderá que no tiene fondos disponibles en ese momento. Si es que responden. Los enfoques directos se utilizan a menudo para conseguir cofinanciamiento, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de los programas de los donantes carecen de flexibilidad y tienen que saltarse sus propias normas para asignar subvenciones directas. Además, no quieren sentar un precedente peligroso.
Las convocatorias de propuestas abiertas son el modelo más común y generalmente es un proceso de una sola etapa donde los postulantes que son elegibles presentan una única postulación.
Según este modelo, probablemente escogerán la propuesta que incluya un presupuesto detallado y un marco lógico, presente una respuesta exhaustiva al objetivo, los temas y/o las prioridades de los términos de referencia publicados.
Las postulaciones se evalúan de acuerdo con los criterios publicados y las subvenciones pueden concederse a uno o varios postulantes seleccionados, en función del reparto de la dotación financiera.
Los niveles de respuesta a las postulaciones no aceptadas varían desde una simple carta de rechazo hasta oportunidades formales para discutir las deficiencias de la propuesta durante una llamada telefónica con el responsable de la subvención.
Otros donantes, aparte de la UE, llevan a cabo procesos similares, normalmente sin la tercera fase. El objetivo de las notas conceptuales es reducir la inversión de tiempo y esfuerzo en la elaboración de largas propuestas para los programas con exceso de postulaciones.
Las licitaciones de contratos de servicios comienzan con una previsión que puede publicarse varios meses antes de que se lance formalmente la licitación.
El lanzamiento está marcado por la publicación de un anuncio de licitación que generalmente incluye información mínima sobre el programa, el monto del presupuesto y los criterios básicos de elegibilidad (incluyendo la capacidad financiera y técnica).
Se anima a los licitadores a formar consorcios con el fin de cumplir estos criterios y se les invita a presentar una expresión de interés en la que se expongan sus credenciales técnicas y financieras, así como ejemplos de resultados recientes.
Consorcios
Los consorcios se preseleccionan sobre la base de la expresión de interés.
A continuación, los candidatos preseleccionados (normalmente hasta ocho en el caso de los contratos de servicios de la UE) reciben loa términos de referencia, que ofrecen un desglose detallado de las tareas y los flujos de trabajo necesarios, así como las cualificaciones prescritas para el personal clave.
Los consorcios disponen de un máximo de 60 días para elaborar postulaciones técnicas y financieras que respondan a los términos de referencia. Una parte importante de este proceso es identificar y asegurar a las personas cuyos currículos se presentarán como parte de la postulación.
Muy a menudo representan una proporción significativa de la puntuación global y, por lo tanto, es vital asegurarse de que sus habilidades y experiencia coincidan con las presentadas en los Términos de Referencia lo más cerca posible.
Postulaciones técnicas
Las postulaciones técnicas son evaluadas por un comité a puerta cerrada y se puntúan según la matriz de evaluación. En ocasiones, el comité puede solicitar entrevistas con los candidatos a los puestos de expertos clave para evaluar la exactitud de la información contenida en sus CV, así como para discutir su visión del proyecto.
Por lo general (y sin considerar el impacto de Covid-19), los resultados de estos procesos se anuncian con bastante rapidez y el consorcio ganador empieza a trabajar en cuanto se firma el contrato.
Las licitaciones son duras, requieren un periodo de trabajo muy intenso y exigen recursos considerables. Las agencias más importantes dedican equipos de 6 a 8 personas a las grandes licitaciones, además de recurrir a expertos externos. Hay un alto grado de sensibilidad respecto a los conflictos de interés y el uso de información privilegiada, lo que significa que las impugnaciones son relativamente comunes y las agencias de la UE se las toman muy en serio. Si se plantea una controversia durante el proceso de licitación, la evaluación puede quedar en suspenso hasta que se resuelva la cuestión.
Los contratos canalizados a través de acuerdos marco son cada vez más comunes.
Se supone que los procedimientos se simplifican y el plazo que se da a las organizaciones para preparar sus postulaciones suele ser muy ajustado.
Aunque la cuantía de las subvenciones vinculadas a los contratos marco puede ser considerable, este no es un planteamiento que tenga buena acogida entre muchos organismos implementadores, que argumentan que los procedimientos son opacos y están sesgados a favor de las organizaciones que tienen los recursos y el historial para solicitarlos.
Según este acuerdo, el contratista asigna y administra un número finito de pequeñas subvenciones de acuerdo con las normas de responsabilidad establecidas por el donante.
De hecho, las organizaciones ejecutoras asumen el papel de donantes por derecho propio.
Ventajas de las sub-subvenciones
Las sub-subvenciones son ventajosas porque permiten incluir a las pequeñas OSC y a los medios de comunicación de los países socios, que no podrían optar a subvenciones mayores, recibir financiamiento de los donantes.
Inconvenientes de las sub-subvenciones
Sin embargo, constituyen una importante carga de trabajo para la organización administradora, que tiene la obligación de ayudar a los beneficiarios sin experiencia en la gestión de proyectos y en la elaboración de informes financieros.
Riesgos de las sub-subvenciones
Se ha intentado presionar a la comunidad de donantes para que faciliten los procesos de sub-subvenciones introduciendo una carga de trabajo más ligera para todos los implicados y prestando mayor atención a la tutoría del trabajo de los beneficiarios y garantizando que el financiamiento aporte un valor agregado.
Hasta la fecha, estos esfuerzos no han dado lugar a ninguna concesión importante.
Podría decirse que los mejores proyectos son los que se basan en una idea preexistente que se adapta a los fines de la postulación.
Estos ofrecen a los postulantes la posibilidad de demostrar que el enfoque principal está probado y comprobado, al tiempo que cuentan con la suficiente flexibilidad para incorporar la innovación o adoptar temas específicos.
Los proyectos que se desarrollan desde cero para "marcar las casillas" tienden a parecer artificiales y escenificados.
Dicho esto, las directrices muy generales suelen dejar a los postulantes adivinando lo que el donante busca realmente y suelen ser objeto de interpretaciones erróneas.
Las grandes agencias suelen nombrar a un gestor de postulaciones dedicado a supervisar todo el proceso, pero esto, por desgracia, es un lujo que pocos pueden permitirse.
Sin embargo, hay procedimientos de gestión estándar que vale la pena tener en cuenta, incluso si se asignan múltiples funciones a las personas en cuestión.
Pueden resumirse así:
Comience por recopilar todo el material que pueda utilizarse para completar el esqueleto que ha elaborado (véase el séptimo paso: elaborar un esqueleto narrativo en el módulo de diseño del proyecto para orientarse).
Es importante tener una idea clara de la cantidad con la que hay que trabajar y esto permitirá a los contribuyentes a comenzar rápidamente.
Centralizar toda la documentación relevante para la postulación, idealmente en una plataforma que permita editar colaborativamente.
Organice chequeos periódicos con todos los implicados. Algunos colaboradores serán más autosuficientes que otros, pero usted querrá evitar que un redactor produzca montones de textos que no se ajusten a los requisitos o que se basen en suposiciones incorrectas.
Garantizar un control adecuado de las versiones de los documentos, ya sea compartiéndolos en línea o controlando quién tiene el control del documento maestro.
Evite incumplir sus propios plazos.
Inevitablemente, los plazos internos se deslizarán a lo largo del proceso de redacción de la postulación, pero usted debe liderar con el ejemplo y hacer todo lo posible para que se cumplan los plazos globales.
Priorizar a las tareas y/o componentes de la postulación que marcarán la diferencia entre el fracaso y el éxito.
Todas las postulaciones constan de elementos que son cruciales para el proceso de evaluación y de aquellos que son "agradables de tener".
Construya una red de colaboradores en los procesos de redacción de propuestas y mantenga una lista de reserva.
Es posible que tenga que recurrir al asesoramiento de expertos o a recursos adicionales en el último momento (sobre todo si uno de los miembros de su equipo se ve obligado a renunciar).
Merece la pena desarrollar una amplia red de colaboradores de probada eficacia, sobre todo expertos en áreas que figuran regularmente en los programas de los donantes, como la igualdad de género, el deber de diligencia y seguimiento y evaluación.
Le faltará tiempo para investigar adecuadamente su y su enfoque, lo que puede dar lugar a incoherencias o a actividades que luego resulten difíciles de realizar.
La información sobre las próximas oportunidades también puede provenir de socios potenciales que buscan formar consorcios competitivos y/o necesitan identificar a un local creíble (es cada vez más un requisito de los programas de donantes financiados por la UE o por los Estados miembros).
El GFMD publica periódicamente en su sitio web para el sector de desarrollo de los medios de comunicación y apoyo al periodismo
Y por último...
Pour la version , cliquez ici
Натисніть тут, щоб ознайомитися з
Нажмите здесь, чтобы ознакомиться руководства
Click aici pentru
Click here for the of the guide.
¿NECESITA AYUDA PARA RECAUDAR FONDOS? Inscríbase para acceder a futuras oportunidades de apoyo y mentoría.
Esta Guía está bajo una .
1. [En]
2. Vuelva a cada vez que trabaje en una nueva solicitud para ver si hay algún consejo o idea nueva.
Las subsecciones de la guía, así como los ejemplos de plantillas en el módulo de , sólo están disponibles para los miembros y afiliados del GFMD.
Si tiene algún problema para acceder a las guías y plantillas, póngase en contacto con Fiona Nzingo, nuestra gerente de Afiliación y Participación- -línea de asunto "Resource Centre."
Visite
Envíe un correo electrónico a Fiona Nzingo, nuestra gerente de Afiliación y Participación:
Consulte nuestra para saber cómo puede ayudarnos a que esta Guía sea más eficaz y se ajuste a sus necesidades.
[En]
de
Fundaciones
La Guía sigue actualizándose y mejorándose con la financiación de la .
Si desea apoyar futuras versiones o traducciones de la Guía, póngase en
Extrañamente, en algunas la UE se pide a los postulantes que presenten una y una postulación completa al mismo tiempo, aunque el proceso de evaluación interna es supuestamente el mismo. El objetivo es, presumiblemente, reducir el largo plazo del proceso de postulación, pero no contribuye a reducir la frustración de los postulantes no seleccionados.
Suelen estar estructurados por temas o pueden formar parte de un programa de financiamiento más amplio (por ejemplo, el gestionado por la F CDO).
En términos sencillos, un contrato marco es una lista cerrada de proveedores preferentes que compiten por subvenciones ad hoc, aunque también pueden incorporar socios ajenos al marco como miembros de un .
En los últimos años, los donantes han querido trasladar a las organizaciones ejecutoras los administrativos asociados a la gestión de las subvenciones. Esto implica incluir un componente de sub-subvención en un [En] o de servicios más amplio.
Las sub-subvenciones pueden asignarse con relativa rapidez y la carga administrativa que conllevan suele ser menor que la de las gestionadas por los donantes.
El donante también está expuesto a un mayor grado de riesgo, ya que el cumplimiento de la información financiera depende de los sistemas internos de los [En], que pueden no ser adecuados. En última instancia, el peso de la responsabilidad recae en el donante.
El margen de creatividad suele venir determinado por el tipo de contrato en cuestión. Los términos de referencia de los contratos de servicios suelen ser muy prescriptivos, mientras que las directrices de las ofrecen un margen de maniobra mucho mayor.
Si tiene recursos limitados, céntrese en los aspectos que realmente importan – por ejemplo, un resumen ejecutivo convincente, una sólida y un robusto análisis de riesgos.
La redacción de propuestas debe ser un proceso creativo.
Es mucho más que completar un formulario o marcar casillas: es una oportunidad para presentar una idea, hacerla convincente, creíble e inspiradora.
Y lo que es más importante, es una oportunidad para trabajar con otros profesionales que pueden tener ideas, experiencias y habilidades diferentes.
Esta interacción puede ser muy gratificante. Puede enriquecer su propia base de conocimientos y ampliar su visión del mundo. También puede desempeñar un papel importante en la creación de redes y el desarrollo institucional.
El enfoque de la redacción de una propuesta es muy individual. A algunos les gusta construir línea por línea, sección por sección; otros empiezan adoptando un enfoque más impresionista, y luego perfeccionan y afinan la narración a través de varios borradores.
Un primer paso importante, sin embargo, es establecer los puntos clave que quiere hacer bajo cada título de la sección para asegurarse de que evita la repetición innecesaria a través de la narrativa y que aborda con éxito todos los requisitos clave.
El primer paso
Como se indicó en el módulo 6, un esquema con viñetas puede ser muy útil para hacerse una idea de la carga de trabajo global y asignar tareas en una fase temprana del proceso.
También permite realizar una "auditoría" exhaustiva de qué material existente puede reutilizarse o re-empaquetarse para los fines de esta licitación y qué debe desarrollarse desde cero.
Psicológicamente, es una buena idea poner el mayor número de palabras en el papel lo antes posible, ya que contemplar largas vistas de páginas vacías puede ser desalentador.
Aportar experiencia
A medida que se desarrolla el proceso, trate de involucrar a colegas y expertos externos en la medida de lo posible.
Aunque no disponga de presupuesto para pagar una ayuda externa, debería pensar en realizar simples entrevistas con informantes que puedan aportar conocimientos y experiencia que usted no tiene o no puede obtener internamente.
Entre ellos deben figurar los expertos que hayan aceptado participar en el proyecto si éste llega a materializarse. Es posible que estén dispuestos a ofrecer su tiempo y esfuerzo de forma gratuita.
Lengua y estilo
Las propuestas son documentos formales que, en caso de éxito, pasarán a formar parte de su contrato con el donante.
Por lo tanto, el estilo debe ser seco y profesional, recurriendo a la terminología común de la comunidad de desarrollo y reflejando un rigor académico en cualquier discusión sobre la investigación o el material de base.
Sin embargo, las propuestas no tienen por qué ser aburridas. Deben comunicar su propia pasión por el tema y describir claramente cómo las actividades propuestas marcarán la diferencia en la vida de las personas.
Las siguientes técnicas pueden servir para que su propuesta destaque del montón:
Utilización de estudios de casos
Utilice estudios de casos para ilustrar sus puntos, ya sea de su propia cartera o de su investigación.
Es importante demostrar que su trabajo está centrado en las personas y captar testimonios personales puede ser una buena forma de hacerlo.
Redactar un resumen ejecutivo convincente
Incluso si no hay una sección específica titulada "resumen ejecutivo", asegúrese de encontrar una forma de incluirlo.
Necesita unos pocos párrafos que resuman las actividades principales del proyecto, los cambios que se producirán y por qué su organización o consorcio está mejor posicionado para lograr el impacto deseado.
Utilice frases cortas y concisas
Escriba con frases cortas y concisas que hagan un punto relevante.
Centre su narración al máximo, para que los mensajes clave no se pierdan en un ruido blanco innecesario.
Evite la repetición. Insistir en el mismo punto una y otra vez no fortalece su argumento. Da la impresión de que le faltan ideas frescas.
Evite incluir material y hallazgos de investigación que no sean necesariamente relevantes para el proyecto, sino que están diseñadas para demostrar un conocimiento exhaustivo del sector.
Presente la idea, no la organización
Una propuesta es una presentación de una idea, no una presentación de su organización.
Es importante demostrar que se tiene la experiencia y los conocimientos necesarios para poner en marcha un proyecto, pero es aconsejable reducir al mínimo la propaganda y la promoción.
Garantice la coherencia y la continuidad
Una propuesta es una historia que debe contarse en una secuencia lógica. La narración debe construir una imagen completa de la necesidad del proyecto, su enfoque y metodología, sus grupos objetivo y las técnicas que se utilizarán para evaluar el impacto y garantizar la resonancia a largo plazo.
Las propuestas suelen adolecer de la introducción de ideas y elementos sin la debida acumulación o explicación.
No obligue al evaluador a saltar hacia atrás y hacia delante en la propuesta para entender lo que está pasando.
Las propuestas deben presentarse de forma clara y ordenada, con títulos sólidos y, en la medida de lo posible, con suficiente espacio en blanco para que la narración no resulte abrumadora.
Las propuestas a menudo adolecen de un texto denso que proporciona demasiada discusión general sin presentar actividades concretas y pasos lógicos.
Algunas de las agencias más importantes invierten mucho tiempo y recursos en el diseño gráfico, argumentando que esto ayuda a hacer que su propuesta sea memorable y proporciona un alivio a los evaluadores que han navegado a través de documentos mal formateados y con una verborrea incesante.
No está claro si esta inversión merece la pena o no. Con toda probabilidad, un buen diseño no salvará una mala propuesta, pero es posible que una buena propuesta sea percibida como una propuesta excelente si está bien diseñada.
Por supuesto, cuando el donante incluye directrices prescriptivas sobre los límites de las páginas y el ancho de los márgenes, hay muy poco margen de maniobra.
Sin embargo, sean cuales sean las limitaciones, hay que centrarse en que el documento sea legible, utilizable y esté bien señalizado.
Esto es, tal vez, más importante que meter todas las palabras posibles en el espacio disponible, a expensas de los márgenes, los retornos de párrafo y los tamaños de letra legibles.
Claridad
Asegúrese de que el documento es visualmente claro y accesible; garantice una adecuada señalización y referencias cruzadas en todo el documento.
Consistencia
Utilice los mismos tipos de letra y estilos para el texto y los títulos.
Utilice una guía de estilo para asegurarse de que la ortografía y la gramática siguen las mismas reglas.
Asegúrese de que el tono y el estilo de redacción son coherentes en todo el documento.
Continuidad
Mantenga una narrativa secuencial que construye y embellece su premisa central.
Concisión
No utilice 100 palabras cuando basta con 10.
Evite saturar la propuesta con elementos innecesarios o detalles superfluos.
La mayoría de las propuestas son desarrolladas por un equipo pequeño, aunque algunos de los miembros del equipo sólo contribuyan con una pequeña parte de la narrativa, el presupuesto o los documentos de apoyo.
Para que el documento maestro siga siendo manejable y accesible, conviene animar a los colaboradores a respetar ciertos parámetros.
Establezca una disciplina común para "destacar"
Decida si va a utilizar notas al margen, cambios rastreados, resaltados o diferentes colores de letra para denotar las contribuciones multilaterales.
Evite utilizar una combinación de estos enfoques o dé a cada colaborador la libertad de utilizar sus herramientas preferidas.
Copiado, pegado y conenido genérico
Desaconsejar a los colaboradores que trasplanten bloques de narrativa sin tratar de otras postulaciones o informes sin dejar claro su origen. El contenido genérico deberá adaptarse a los fines de la propuesta.
Gráficos
Evita incluir gráficos grandes en el texto en una fase temprana del proceso. El tamaño del archivo aumentará rápidamente y será difícil compartir el documento o editarlo con eficacia en computadoras menos potentes.
Recuento de palabras
Anime a todos los colaboradores a que escriban con la longitud necesaria, ya que esto evitará una buena cantidad de tiempo perdido en los últimos momentos del proceso de solicitud.
Fuentes
Haga referencia a sus fuentes, ya que esto lo hará:
(a) Demostrar que ha hecho una investigación de los antecedentes y
(b) Demostrar que tiene un enfoque riguroso para determinar el alcance de sus ideas y que las basa en pruebas claras.
Gestión del tiempo
Sofoque cualquier percepción de que "aún tenemos mucho tiempo". En realidad, nunca hay tiempo suficiente y, si se deja demasiado para el último minuto, la calidad se resiente inevitablemente.
Utilice a sus mejores escritores
Por último, utilice siempre a sus mejores escritores para redactar la propuesta.
En cualquier organización, hay personas que saben escribir bien y otras que no.
No es una habilidad que todo el mundo tenga.
Evalúe quiénes son sus mejores escritores y anímelos a contribuir, incluso si no tienen necesariamente la experiencia en la materia.
A lo largo del proceso, es útil ponerse en el lugar de los evaluadores y reconocer sus principales prioridades.
En teoría, su trabajo consiste en identificar los proyectos que tienen más probabilidades de alcanzar los objetivos fijados por sus pagadores y que tienen menos probabilidades de causar daños a la reputación o repercusiones políticas.
Por lo tanto, el evaluador buscará ante todo los siguientes elementos:
Un conocimiento exhaustivo del entorno operativo y de las necesidades de los grupos destinatarios
Asegúrese de que su justificación se basa en una investigación clara y que puede demostrar la relación entre las necesidades de los beneficiarios y su intervención.
Cumplimiento de los objetivos programáticos
Cite abundantemente los términos de referencia, destacando las palabras y frases clave para subrayar la pertinencia de su respuesta.
Recursos adecuados
Si bien los donantes consideran que el perfil y la trayectoria institucional de su organización son importantes, quieren ver que usted puede desplegar recursos suficientes para implementar su proyecto desde el principio.
Deberá prestar mucha atención a sus recursos de apoyo y a las redes locales para demostrar que el personal desplegado puede incorporarse sin problemas a sus funciones.
Acceso a otras partes interesadas
Debe demostrar que es capaz de relacionarse con múltiples partes interesadas, incluidos los gobiernos (cuando sea posible) y establecer relaciones de confianza.
Si estas relaciones ya están establecidas, la viabilidad de su proyecto se verá enormemente reforzada.
Resultados medibles
Utilice los principios SMART para comprobar los objetivos y resultados propuestos.
Hay que asegurarse de que existen mecanismos realistas para seguir el progreso hacia los objetivos y, en última instancia, para demostrar que se ha producido un cambio.
Buena relación inversión-retorno
Una metodología viable que tenga en cuenta los riesgos y los supuestos
Explique siempre por qué ha elegido estas actividades y no otras.
Un legado del proyecto en forma de sostenibilidad institucional y/o sectorial
Los pasos que se describen a continuación presentan una propuesta para diseñar un proyecto y presentar una postulación de financiamiento.
Su capacidad para seguir estos pasos dependerá de los recursos de que disponga y de su propia cultura organizativa.
Evalúe su capacidad para comprometer los recursos necesarios y cumplir el plazo.
Decida si esta oportunidad es apropiada para su organización y calcule si tiene o no posibilidades de éxito.
Intente averiguar quién más puede presentarse a la licitación y si hay un titular o un favorito para esta convocatoria.
Decida quién de su organización trabajará en la propuesta y nombre a un responsable de la misma.
Evalúe quién asumirá la responsabilidad del trabajo administrativo y si necesita recurrir a expertos o asesores externos a la organización.
Organice una reunión para discutir el mejor enfoque que aproveche sus habilidades y experiencia y que cumpla con los requisitos del donante.
Es muy aconsejable tener un concepto establecido antes de empezar a dirigirse a los socios.
Considere si necesita o no un socio o socios para hacer una postulación creíble.
Las coaliciones de iguales no suelen funcionar en este contexto, entre otras cosas porque el socio principal tendrá que firmar el contrato con el donante y, por lo tanto, llevará el peso del contrato.
Fija una serie de plazos que permitan desarrollar los distintos elementos de la propuesta con bastante antelación al plazo real.
Un simple diagrama de Gantt en Excel puede ser útil para centrar a los colaboradores en entregables específicos y garantizar una secuencia adecuada de eventos.
Poner nombres a las tareas lo antes posible en el proceso.
En la medida de lo posible, todos sus socios deben participar en el proceso creativo, entre otras cosas porque podrán aportar su experiencia y, en algunos casos, recursos para garantizar el mejor resultado posible.
La reunión introductoria debe servir para interrogar el concepto básico y aflorar cualquier idea, adición o modificación que haga de la suya una propuesta mejor.
Esto es especialmente importante cuando se reúnen organizaciones internacionales que tienen cierta experiencia de trabajo en el país/región con organizaciones locales que viven y operan sobre el terreno.
Las mejores propuestas surgen de una síntesis de experiencias, en lugar de que un socio intente imponer ideas a otro porque "han funcionado bien" en otro lugar.
Esto debería captar su idea central y permitirle asegurarse de que todos los socios están en la misma página y comparten la misma visión.
Es una buena manera de reunir a la gente en torno a una idea y garantizar que los principales elementos de la propuesta -narrativa, plan de seguimiento y evaluación y presupuesto- puedan desarrollarse en paralelo.
Es posible que no pueda elaborar todo el marco lógico o el TdC en esta fase, pero los elementos clave son:
No todos los donantes tienen una plantilla específica para las postulaciones, por lo que es posible que tenga que desarrollar su propia estructura desde cero.
Es bueno acordar la división del trabajo en esta fase - si no antes - para que las contribuciones de los socios estén bien enfocadas y dirigidas.
Esto ayudará a la elaboración del presupuesto.
Asigne a todas las personas implicadas un objetivo claro, ya sea una sección para escribir o una tarea específica, como la investigación de antecedentes o la identificación de expertos clave, y un plazo claro.
Lo ideal es nombrar a un redactor principal que se encargue de unir las diferentes partes de la postulación y garantizar que el documento esté armonizado en cuanto a su tono y estilo.
Si hay un límite de páginas o caracteres en el formulario de solicitud, anime a todos los colaboradores a escribir hasta el final: editar un documento sobreescrito en el último momento lleva mucho tiempo y puede hacer que se cometan errores.
En esta fase debe asignarse la tarea de recopilar todos los documentos de referencia.
Es una buena práctica mantener todos los documentos o activos en un espacio compartido al que puedan acceder todos los colaboradores.
Es posible que quieras utilizar una plataforma como Google Drive o Microsoft Teams, que tienen funciones de edición colaborativa, o que quieras dividir el documento en secciones y juntarlas cuando estén completas.
Un control eficaz de las versiones es fundamental para minimizar el riesgo de que se pierda trabajo o se duplique.
Evalúe la necesidad de medidas de seguridad digital en función de la sensibilidad de su postulación.
La seguridad total no debería ser la posición por defecto, ya que esto aumenta la complejidad de comunicaciones internas y, por extensión, la carga de trabajo general.
El segundo documento de consideración interna debe ser el presupuesto.
Debería ser posible crear un primer borrador del presupuesto basado en el marco lógico o en el TdC y en un conocimiento temprano de los costos de cada socio individual.
El primer borrador del presupuesto también le permitirá ver si realmente puede permitirse para realizar todas las actividades propuestas.
Si no es así, tendrá que tomar decisiones difíciles sobre dónde reducir las actividades o, alternativamente, reducir su ambición y alcance.
Es una buena idea hacer esto ahora o encontrará a los contribuyentes perdiendo el tiempo escribiendo las actividades que luego se abandonan.
Estas reuniones permiten al equipo central mantener la supervisión de los avances en los diferentes elementos de la postulación, sino que también garantizan que los socios y los colaboradores externos sigan aportando al proceso, fomentando así la apropiación del documento.
Además, las reuniones pueden servir de sistema de alerta temprana para cualquier aspecto de la postulación que parecen desviarse del camino o no reflejan plenamente las realidades sobre el terreno.
Las reuniones programadas son una buena idea ya que sirven para recordar los plazos de entrega y permiten identificar las lagunas antes de que se conviertan en una emergencia.
La tarea poco glamorosa de reunir la documentación de referencia puede quedar a menudo en el camino, precipitando un pánico de última hora.
Por lo tanto, es una buena idea revisar lo que se ha cotejado hasta la fecha y asegurarse de que nada se cuela por las grietas.
Tenga en cuenta que algunos documentos institucionales pueden tardar en obtenerse de proveedores externos o instituciones.
Esto debería tener lugar durante una de las reuniones de puesta al día y debería reunir a todos los contribuciones realizadas hasta la fecha.
Puede intentar puntuar la narrativa con la matriz de evaluación, identificando así los puntos débiles de la postulación.
Es casi seguro que será necesario encargar material adicional en esta coyuntura.
A estas alturas, el presupuesto debería haberse finalizado y estar directamente relacionado con el relato y el plan de actividades.
Es posible que tenga que rebajar el total y negociar con sus socios el posible ahorro.
Es una buena idea bloquear el presupuesto tan pronto como sea posible después de esta etapa, sobre todo si necesita la aprobación interna.
Este proyecto debería incorporar todas las contribuciones encargadas durante la revisión anterior y, por lo tanto, debería estar prácticamente completo.
Este es un buen momento para enviar el borrador para su aprobación interna, ya que el flujo lógico de la propuesta y los elementos clave para la evaluación deberían haberse finalizado.
Dé plazos claros a los revisores internos y asegúrese de que tiene tiempo suficiente para incorporar sus comentarios y modificaciones.
Si lo envía en línea, asegúrese de que ninguno de los tamaños de los archivos supere los estipulados en los campos de envío.
La narración completada debe ser revisada y, aunque es importante que la ortografía y la gramática sean impecables, debe animar a los correctores a buscar incoherencias en el narrativa como una prioridad.
Cabe mencionar que la mayoría de las propuestas están escritas en inglés y, sin embargo, una proporción muy pequeña de evaluadores son nativos de este idioma, lo que significa que probablemente sean.
Sin embargo, su principal objetivo será garantizar que la propuesta sea coherente y las actividades son viables. Aquí es donde hay que hacer hincapié.
Aunque todos los portales advierten a los postulantes que no presenten las propuestas en el último momento, el gran volumen de trabajo que conlleva la preparación de las propuestas hace que sea inevitable presentarlas en el último momento.
Sin embargo, vale la pena subir todo lo que pueda antes de la fecha límite, para asegurarse de que ya está familiarizado con la funcionalidad del portal de presentaciones cuando llegue el momento de la subida final.
El mismo principio se aplica a los envíos en papel. Prepare todo lo que pueda durante el proceso de desarrollo para evitar un frenesí de impresión y fotocopias de última hora.
Haga una lista de todos los descuidos que pueden hacer que su postulación sea técnicamente no conforme (por ejemplo, firmas originales, número de copias). Así evitará fallar en la instancia final.
Las grandes agencias invierten mucho tiempo y esfuerzo en tratar de influir en la comunidad de donantes y fijar su agenda de financiamiento.
Lo que hace que esto sea especialmente difícil es que los programas de los donantes suelen ser a largo plazo y bastante inflexibles.
Poder influir en el proceso de toma de decisiones es a veces una cuestión de estar en el lugar adecuado en el momento adecuado.
Sin embargo, los donantes consultan cada vez más a la comunidad desarrolladora sobre las necesidades y prioridades actuales y algunos destinan considerables recursos a la realización de evaluaciones periódicas de necesidades y ejercicios de mapeo.
Una advertencia al contactar a los donantes es que hay que asegurarse de mantener una distancia adecuada de la formulación real de los términos de referencia o los documentos programáticos. Otros organismos se apresuran a denunciar si perciben que un competidor ha ejercido una influencia indebida sobre un programa de financiamiento específico, o si ha tenido una exposición previa del mismo.convo
En el papel, los donantes afirman ser abiertos y transparentes. En la práctica, muchos son reacios a relacionarse demasiado con sus beneficiarios y prefieren mantenerlos a distancia.
A menudo, el reto es llegar a cualquier persona dentro de un organismo donante que tenga poder real de decisión. Los funcionarios no suelen tomar decisiones estratégicas y su trabajo consiste en aplicar los procedimientos establecidos por los altos cargos de la sede.
No todos los donantes se pueden clasificar, pero en términos generales, los siguientes tipos de donantes son relevantes para el sector de desarrollo de los medios de comunicación:
Estos donantes suelen estar vinculados (o formar parte) del Ministerio de Asuntos Exteriores del país en cuestión.
Su trabajo consiste en financiar programas que reflejen o complementen la política exterior nacional y este financiamiento se canaliza a través de las misiones diplomáticas o se entrega mediante programas regionales.
Hubo un tiempo en el que las agencias gubernamentales daban la mayor parte de su financiamiento a organizaciones de la misma nacionalidad, pero ya no es así. Sin embargo, es cierto que a menudo son más accesibles para las organizaciones del mismo país debido a las redes existentes y a la proximidad física o profesional.
Los organismos gubernamentales más activos en el ámbito del desarrollo de los medios de comunicación son:
Agencia Francesa de Desarrollo
Agencia Danesa de Desarrollo Internacional (DANIDA) Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos
Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Development (FCDO)
Empresa Federal Alemana de Cooperación Internacional (GIZ)
Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania
Asuntos Globales de Canadá
Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD)
Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI)
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Mención especial merecen las dos principales agencias estadounidenses que apoyan el desarrollo de los medios de comunicación:
USAID
Cada vez más, USAID parece estar volviendo a su práctica habitual de ofrecer subvenciones muy grandes y plurianuales, principalmente en Europa del Este. Sin embargo, también lleva a cabo programas de subvención a través de las embajadas estadounidenses.
Durante mucho tiempo se ha tenido la impresión de que la mayor parte de las subvenciones más importantes van a parar a un puñado de agencias estadounidenses, pero hay indicios de que esta situación está cambiando.
La mayoría de las postulaciones se realizan a través del portal del gobierno estadounidense y las postulaciones suelen ser complejas y largas.
Departamento de Estado de EE.UU.
Para las agencias de desarrollo de los medios de comunicación, los programas más relevantes del Departamento de Estado son los que se canalizan a través de:
La Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL)
El Centro de Compromiso Global (GEC)
El GEC es una adición reciente al ecosistema de donantes y ha lanzado una serie de ambiciosos programas centrados en la lucha contra la desinformación y la propaganda patrocinada por el Estado.
En general, el volumen de trabajo que conlleva la redacción de solicitudes DRL y GEC es relativamente pequeño.
Por regla general, las fundaciones son más accesibles y mantienen una relación más estrecha con los beneficiarios que las agencias gubernamentales.
Es justo decir que sus prioridades y esferas de interés son más coherentes que las de los organismos financiados por el Estado, ya que no responden a los actores políticos.
Sin embargo, los programas gestionados por las fundaciones suelen estar sobredimensionados y (a excepción de las más importantes, como la Fundación Bill y Melinda Gates) la cuantía de las subvenciones que ofrecen suele ser modesta.
Algunos desempeñan un papel vital en el apoyo a las organizaciones locales durante muchos años y gozan de gran credibilidad debido a sus conocimientos y experiencia locales.
Para los proyectos de medios de comunicación, los puertos de escala más comunes son:
UNICEF - Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
UNDEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia
Muchos desembolsan subvenciones a través de misiones locales, centrándose en áreas como la formación, la promoción y el desarrollo de programas.
Los techos de financiamiento suelen ser modestos y la carga administrativa puede ser desproporcionadamente alta.
Se sabe que organizaciones internacionales como la OSCE y el Banco Mundial conceden pequeñas cantidades de financiamiento para evaluaciones de necesidades, talleres de formación y proyectos centrados en los marcos legales o normativos.
En su Marco Financiero Plurianual (2021-2027), la Comisión Europea ha propuesto el Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI, también conocido como "Europa Global"), cuyo objetivo es combinar el financiamiento de diferentes ámbitos de la acción exterior de la UE en un único instrumento. Con un presupuesto de algo menos de 80.000 millones de euros, es probable que tenga cuatro componentes:
Geográfica: centrada en la promoción del Estado de Derecho, los derechos humanos, la democracia, la buena gobernanza, la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible en la Vecindad Europea, Asia y el Pacífico, las Américas y el Caribe y el África Subsahariana.
Temática: se centra en acciones vinculadas a temas específicos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (promoción de los derechos humanos, la sociedad civil, la estabilidad y la paz, así como la salud, la educación o el crecimiento sostenible e integrador).
Respuesta rápida: dirigida a la prevención de conflictos y a la (re)construcción de esfuerzos de paz. Se trata de apoyar el financiamiento de medidas individuales o planes de acción puntuales.
Cojín de flexibilidad para responder a situaciones de crisis emergentes: ayuda en caso de conflictos armados o catástrofes naturales.
La Comisión Europea trabaja actualmente en la traducción de este acuerdo en un reglamento de la UE. Se espera que el Parlamento Europeo vote el texto legal definitivo en el verano de 2021.
Las postulaciones se realizan mediante plantillas prescritas y, en su mayoría, se pueden presentar en línea.
Las organizaciones más pequeñas suelen decir que el volumen de papeleo requerido para algunas postulaciones de la UE es inmanejable. Otras se sienten desanimadas por la percepción de que estos programas de financiamiento son una especie de lotería. Las solicitudes que no son aceptadas reciben muy poca información.
Entre los últimos participantes en la escena del financiamiento se encuentra el Digital News Innovation Fund de Google, mientras que Luminate es la última encarnación de la iniciativa Governance & Citizen Engagement de la red Omidyar Network.
Algunos no aceptan postulaciones no solicitadas y los futuros beneficiarios deben ser recomendados primero.
Hay una serie de donantes que no entran en ninguna de las categorías anteriores, pero que apoyan desde hace tiempo la labor de desarrollo de los medios de comunicación.
Entre ellos se encuentran:
National Endowment for Democracy
European Endowment for Democracy
National Democratic Institute
Todos tienen la reputación de ser accesibles, flexibles y de mantener la carga administrativa al mínimo.
Algunos donantes son mejores que otros a la hora de presentar las prioridades de sus programas y los procedimientos para acceder al financiamiento.
La Comisión Europea, con su amplia constelación de programas de financiamiento, es especialmente desconcertante.
Además de la investigación documental, merece la pena hablar con otras organizaciones que trabajen en el mismo campo para conocer la historia completa que hay detrás de la propaganda corporativa y, aunque los competidores pueden ser cautelosos a la hora de compartir información celosamente guardada, suelen estar encantados de contar experiencias individuales.
Prioridades programáticas
Considere qué tipo de temas le interesan al donante y cuál es su filosofía. Estos pueden ser muy amplios y no siempre están bien articulados.
Las prioridades muy amplias son, quizás, las más desalentadoras, ya que puede ser difícil vincularlas a áreas de trabajo específicas.
Es importante ver ejemplos de lo que el donante en cuestión ha financiado en el pasado, ya que esto es clave para entender cómo posicionarse estratégicamente.
Prioridades geográficas
Una vez que haya determinado las prioridades geográficas, vale la pena investigar lo que el donante haya financiado realmente en los países en cuestión.
Techos de financiamiento
Hay que tomarlos en serio.
Cuando se especifica el límite máximo, hay que respetarlo. Cuando se indiquen parámetros generales, deberá consultar las subvenciones anteriores para hacerse una idea del monto promedio que ha sido concedido.
No es necesariamente perjudicial para las posibilidades de éxito aspirar a lo más alto de la escala de financiamiento -la mayoría de los grandes donantes prefieren financiar dos o tres subvenciones grandes que diez pequeñas-, pero los organismos de financiamiento también quieren repartir los fondos disponibles entre varios organismos siempre que sea posible, preservando así su reputación de trato equitativo.
Datos de contacto y URL
Registre los datos de contacto personales cuando existan, pero tenga en cuenta que la mayoría de las grandes agencias tienen una rotación periódica de personal, por lo que puede ser necesario actualizar estos datos.
Próximas oportunidades
Anote cuándo está previsto que se lance la próxima oportunidad formal y cree un sistema de alerta, asegurándose de que recibe un recordatorio con bastante antelación a la fecha propuesta.
Comentarios y conclusiones
Merece la pena hacer una evaluación de las posibilidades de éxito con cualquier donante concreto y de las complejidades relativas de la postulación de financiamiento.
En el caso de las agencias nacionales, también puede ser útil observar qué otras organizaciones de su localidad ya han recibido financiamiento de esta fuente.
En raras ocasiones, puede tener la oportunidad de presentar ideas a los donantes.
Es cierto que la mayoría de los donantes, al igual que los editores, están al acecho de la Próxima Gran Cosa y quieren estar al tanto de las nuevas ideas e innovaciones.
Estas pueden dejarse caer en conversaciones y pueden dar lugar a acercamientos directos.
Es una buena idea tener un "argumento de venta de ascensor", una idea que pueda resumirse en unas pocas frases y que esté directamente relacionada con las prioridades del donante.
Ponerse en contacto con los donantes de forma inesperada y compartir una idea que parece ser relevante para sus intereses y prioridades puede funcionar, aunque depende en gran medida del donante.
La llamada en frío puede funcionar si se tiene una idea muy sólida y se está absolutamente seguro de que el donante en cuestión
(a) tiene un historial de apoyo al trabajo en este tema/sector y (b) tiene cierta flexibilidad para conceder financiamiento ad hoc.
Probablemente sea justo decir que quienes trabajan en una oficina viven con miedo a las llamadas en frío y, desde luego, no las fomentan. Pero esto no significa que no deba intentarse.
Acercarse a los donantes requiere recursos, experiencia y fuertes habilidades diplomáticas.
Las reuniones de presentación son, sin duda, útiles para dar a conocer el trabajo de su organización a un donante y explorar posibles oportunidades de financiamiento.
No es buena idea ser demasiado insistente o persistente, pero sí es aconsejable establecer relaciones con el tiempo.
Este proceso puede verse facilitado por los siguientes elementos:
Presentación sólida
Tenga una presentación sólida que incluya ilustraciones de su trabajo (estudios de casos). Después de una reunión, asegúrate de dejar una copia.
Intereses comunes
Encuentre áreas de interés común y puntos de referencia comunes. Las conversaciones deben ser exploratorias y no una venta dura. Hay que buscar áreas de coincidencia entre la agenda del financiador y la suya.
Enfoque temático
Evite hacer perder el tiempo a los donantes presentándoles ideas que no se ajusten a sus prioridades programáticas o a sus principales áreas de interés. No les convencerá de que tomen una nueva dirección solo porque usted les cae bien.
Seguimiento
Haga un seguimiento de las ideas compartidas en las reuniones enviando notas conceptuales, presentaciones, hallazgos de investigaciones o ejemplos de trabajos anteriores.
Conexiones
Ayude a los donantes a establecer conexiones con los beneficiarios finales. Los responsables de las oficinas están deseosos de obtener información del el terreno y conocer los enfoques exitosos de primera mano. Organizar reuniones con los beneficiarios o visitas a los proyectos puede ayudar a informar y dar forma a sus estrategias internas y procesos de desarrollo.
Las personas que trabajan para las organizaciones donantes se encuentran en una posición privilegiada y reciben regularmente propuestas de posibles candidatos.
Es muy valioso entablar una relación con estas personas que posicione a su organización como un proveedor único de servicios o conocimientos. Puede reforzar esta reputación compartiendo los resultados de su investigación o haciendo presentaciones que sean de beneficio mutuo.
Hay que centrarse en demostrar que se tienen los contactos, los recursos y la visión para llevar las ideas a buen puerto y que se puede confiar en que se hará un buen trabajo.
Nótese que, dentro de las organizaciones donantes y las embajadas extranjeras, la responsabilidad del desarrollo de los medios de comunicación y la responsabilidad democrática puede recaer en departamentos/secciones muy diferentes. Por ejemplo:
En las delegaciones de la UE, este ámbito puede ser competencia de la Sección Política o, en algunos casos, de los responsables de prensa e información.
Algunas embajadas francesas cuentan con un agregado de medios de comunicación, pero la responsabilidad también puede recaer en un encargado cultural.
En las embajadas británicas, la cartera puede recaer en los secretarios políticos o en los responsables de comunicación.
En las embajadas estadounidenses, esta función puede corresponder al personal que trabaja en la diplomacia pública.
En el caso de las organizaciones internacionales, los parámetros son muy diferentes y la atención se centra principalmente en mantener una relación privilegiada con los donantes nacionales, que son los que proporcionan a estas organizaciones la mayor parte de su apoyo.
Hacer lobby en la Comisión Europea es una propuesta más difícil, ya que las responsabilidades directas de los programas de subvenciones no están claras y los comités de evaluación están fuertemente vinculados por el procedimiento y el protocolo, que están ahí para garantizar que sus decisiones sean imparciales.
No obstante, las organizaciones pueden beneficiarse de la asistencia periódica a conferencias financiadas por la UE y de forjarse una reputación como líderes de opinión en los ámbitos que elijan.
Las asociaciones eficaces y equilibradas son un ingrediente esencial para el éxito. Sin embargo, es muy importante asegurarse de que la elección del socio esté bien fundamentada y de que la asociación resultante sea manejable y conduzca a mejores resultados.
Les permite repartir mejor su financiamiento y mejorar la percepción de equidad de sus programas.
Garantiza que la carga de trabajo pueda dividirse entre varias organizaciones, evitando así cuellos de botella o problemas de recursos.
Ofrece a los beneficiarios acceso a una gama más amplia de conocimientos y experiencia (no sólo la de una organización o un país).
Las asociaciones entre organizaciones internacionales y locales permiten el intercambio de experiencias e ideas y garantizan que los nuevos enfoques se basen firmemente en las realidades locales.
En el ámbito del desarrollo de los medios de comunicación, las organizaciones que lideran las licitaciones suelen buscar los siguientes tipos de socios:
Socios de investigación
Organizaciones que pueden encargarse del análisis del contexto, la investigación de referencia, el seguimiento y la evaluación, etc.
Socios estratégicos
Socios que compensan cualquier debilidad percibida en la experiencia o trayectoria del líder (por ejemplo, la experiencia en el país objetivo o aspectos del diseño del proyecto). Entre ellos se encuentran los socios tecnológicos, humanitarios o sanitarios de los programas de comunicación para el desarrollo.
Socios locales
Organizaciones locales que puedan garantizar que el proyecto se beneficie de los conocimientos, las redes y el personal locales. Los socios locales también pueden proporcionar una base de operaciones.
Socios de los medios de comunicación
Medios de comunicación, locales o internacionales, que puedan proporcionar plataformas de difusión o publicación para cualquier contenido producido a través del proyecto.
Aplicar procesos de diligencia debida con todos los socios, grandes o pequeños. Al considerar un socio para un programa específico, considere si la función propuesta coincide con los objetivos institucionales y la declaración de la misión de la organización.
Solicitar documentos institucionales, detallando el rendemiento financiero y la capacidad técnica.
Pida su opinión a fuentes de confianza y recoja las referencias o testimonios de anteriores socios ejecutores.
Por lo tanto, es esencial que el papel de liderazgo de este socio esté claramente articulado y que la organización en cuestión disponga de los recursos y sistemas internos necesarios para cumplirlo.
Los co-postulantes, sub-beneficiarios y co-beneficiarios son esencialmente socios menores que realizan una parte acordada de las actividades planificadas que coinciden con sus habilidades y experiencia.
Informan al socio principal y garantizan que la entrega y los gastos se documenten adecuadamente, utilizando plantillas comunes y procedimientos acordados.
Varios donantes permiten la presencia de subcontratistas o proveedores que no se mencionan en la postulación, pero que se seleccionan según un proceso de contratación acordado durante la fase de ejecución.
La complejidad del proceso de contratación dependerá, por lo general, del valor del contrato, pero, en todos los casos, debe llevarse a cabo la debida diligencia.
La proporción del presupuesto que puede utilizarse para la subcontratación suele ser limitada porque el donante da por sentado que el contratista real debe ser capaz de realizar la gran mayoría de las actividades requeridas.
Los socios de los medios de comunicación no pueden pertenecer a ninguna de las categorías anteriores.
Puede tratarse de emisoras o editores que han aceptado, en principio, difundir los contenidos producidos por el proyecto porque se considera que estos contenidos tienen valor para atraer nuevas audiencias o mejorar la credibilidad editorial.
Por lo tanto, es probable que estos socios acepten transmitir el contenido de forma gratuita.
Es posible que los donantes quieran ver pruebas de que dichas organizaciones están a bordo durante la fase de licitación mediante cartas de apoyo u otras formas de compromiso.
Los requisitos para el éxito de la asociación pueden resumirse de la siguiente manera:
Competencias y experiencia complementarias
Debe haber una necesidad mutua en todas las relaciones con los socios. Los socios principales deben seleccionar a los socios menores que llenan las lagunas de su propia experiencia; los socios menores deben unirse a los consorcios cuando consideren que tienen un papel claro que desempeñar y aportan un valor añadido.
Valores compartidos y una visión común
Los socios, en términos generales, deben tener los mismos objetivos institucionales y prioridades de desarrollo.
Una cultura organizativa similar y unas estructuras de toma de decisiones eficaces son también los cimientos de una buena relación de trabajo.
Un reparto justo del presupuesto disponible
No siempre es posible acordar asignaciones presupuestarias definidas desde el principio, ya que algunas líneas de actividad pueden estar determinadas por los resultados de la investigación de referencia.
No obstante, debe haber claridad en cuanto a las líneas de trabajo que "pertenecen" a cada socio y los recursos de gestión del proyecto necesarios para llevar a cabo las actividades relacionadas
Toma de decisiones colectiva e inclusiva
Este enfoque debería aplicarse en la ejecución del proyecto.
Autonomía
Por otro lado, hay que dar a los socios el espacio necesario para que desarrollen y ejecuten sus propios paquetes de trabajo o líneas de actividad.
La relación dentro de un consorcio debe basarse en el respeto mutuo por la capacidad de cada socio para aprovechar la experiencia adecuada con el fin de obtener un resultado exitoso.
Apoyo mutuo
Se debe ofrecer formación e instrucción, cuando sea necesario, así como ayuda con los procedimientos internos para garantizar la complementariedad en todo el consorcio.
Gestión eficaz del conocimiento
Todos los socios se benefician de los mecanismos destinados a compartir ideas, recursos y materiales a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
La gestión de la información también es crucial para la continuidad del proyecto (por ejemplo, para la eficacia de los briefings de los consultores y el adecuado traspaso entre el personal clave).
Los principios señalados anteriormente deben aplicarse durante el proceso de diseño del proyecto.
Es fundamental que se tengan en cuenta todas las opiniones y que se establezcan las bases para una consulta y una retroalimentación adecuadas.
En última instancia, esto garantizará que cada socio se sienta muy identificado con las actividades que le han sido asignadas.
Evidentemente, este proceso es más fácil cuando los socios ya tienen experiencia de trabajo conjunto, pero la colaboración eficaz con los nuevos socios puede garantizarse:
Garantizar que todos los socios se presenten adecuadamente y que sus funciones se articulen plenamente desde el principio.
Aclarar los puntos focales y las responsabilidades tan pronto como sea posible, y luego asegurarse de que todos los responsables de la toma de decisiones se copien en la correspondencia pertinente (sin inundarlos con material innecesario).
Fomentar los intercambios bilaterales entre los socios para establecer relaciones de trabajo sólidas.
Aprovechar la experiencia de las personas que trabajan en las organizaciones asociadas y, potencialmente, poner a disposición fondos para encargar investigaciones o aportaciones que puedan reforzar la credibilidad del proyecto.
Proporcionar plantillas o marcos para las contribuciones (incluyendo plantillas estandarizadas de CV o tablas de rendimiento anterior).
Tener en cuenta las diferentes competencias lingüísticas y garantizar que los mensajes clave se entienden perfectamente, haciendo un seguimiento de todas las interacciones orales con actas detalladas de lo que se ha discutido y acordado.
La negociación de la división del trabajo y de las asignaciones presupuestarias puede ser uno de los elementos que más tiempo y tensión consumen en el proceso de desarrollo del proyecto.
Sin embargo, una mala gestión de las negociaciones puede ensombrecer las relaciones dentro del consorcio durante todo el proyecto.
La regla básica para la negociación debe ser garantizar que todos los tratos sean justos y transparentes, respetando al mismo tiempo la necesidad de cierta confidencialidad en torno a cuestiones como los salarios y los gastos de funcionamiento.
Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer en las negociaciones con los socios
Implicar a todos los socios en el proceso de negociación siempre que sea posible.
Asegúrese de que cada socio tiene claro el papel que se le asigna para evitar el conflicto entre socios que tienen conjuntos de habilidades que se solapan.
Asegúrese de tener un registro físico en papel que confirme que cada socio ha aceptado la asignación presupuestaria y la división del trabajo antes de presentar la postulación.
No suponga que la experiencia local vale menos, en términos monetarios, que la internacional.
No hay que dividir el proyecto según porcentajes arbitrarios y luego diseñar las actividades de acuerdo con esta división.
No hay que adoptar un enfoque único para asignar las funciones de gestión del proyecto. Algunos países tienen más gastos burocráticos que otros y las organizaciones que trabajan en ellos pueden necesitar recursos adicionales para hacerles frente.
Evite estar en la posición de tener que hacer un juicio de valor sobre qué socio está mejor equipado para realizar la misma actividad.
El léxico completo de recaudación de fondos (A-Z) se encuentra en
Las convocatorias de propuestas suelen denominarse "convocatorias abiertas", lo que significa que están efectivamente abiertas a todas las organizaciones elegibles para presentar sus postulaciones.
Son distintas de las convocatorias que ya han pasado por un proceso de preselección y que, por tanto, sólo están abiertas a un grupo preseleccionado de postulantes. Además, algunos donantes utilizan el término "convocatorias abiertas" para describir los programas de subvenciones que están continuamente abiertos, es decir, que no tienen plazos de presentación y aceptan postulaciones mientras haya fondos disponibles.
Este es probablemente el método más común para asignar fondos a los proyectos de medios de comunicación. Los donantes lanzan una convocatoria formal que se basa en objetivos y prioridades estratégicas clave.
Las instrucciones para los postulantes incluyen criterios de elegibilidad que definen la nacionalidad, el estatus legal y el rol de las organizaciones que pueden aplicar.
Las directrices también pueden estipular límites máximos y mínimos para los presupuestos, así como plazos tanto para el proceso de postulación como para el proyecto final.
Las convocatorias de propuestas pueden constar de varias fases (notas conceptuales, postulaciones completas, etc.) o pueden basarse en una única ronda.
Una licitación es un proceso de contratación competitivo por el que un donante da a los postulantes preseleccionados (que suelen trabajar en consorcios) la oportunidad de presentar una postulación técnica y financiera para un conjunto predefinido de servicios. Estos servicios se describen detalladamente en los términos de referencia de la licitación.
Efectivamente, los postulantes deben demostrar que disponen de los recursos, la experiencia y las metodologías necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto, así como un profundo conocimiento del entorno operativo y del contexto en el que se desarrollará el proyecto.
La postulación financiera también debe ser competitiva, pero no se trata simplemente de rebajar la postulación de los consorcios rivales. Por lo general, la matriz de puntuación está ponderada a favor de la postulación técnica, por lo que una propuesta muy sólida puede ganar una licitación, incluso si la postulación financiera no es la más baja de las presentadas.
Las convocatorias de propuestas pueden dividirse en lotes separados, cada uno con una asignación presupuestaria y un enfoque temático.
La idea es garantizar que los presupuestos globales puedan repartirse adecuadamente entre las prioridades básicas.
Suele haber límites en el número de lotes que una organización puede solicitar dentro de un mismo programa.
También conocidos como Declaración de Necesidades, los Términos de Referencia (TdR) establecen la visión del programa por parte del donante, destacando los objetivos estratégicos y los resultados deseados o previstos.
Los términos de referencia varían enormemente en cuanto al nivel de detalle presentado, desde unas pocas líneas hasta decenas de páginas.
Se recomienda encarecidamente a los postulantes que se aseguren de que sus ideas de proyecto se ajustan claramente a los parámetros de los Términos de Referencia: las solicitudes que respondan sólo a una parte de los Términos de Referencia rara vez tienen éxito.
En el caso de las licitaciones en dos fases, este documento sólo podrá publicarse después de que los candidatos hayan sido preseleccionados.
En esta sección se examinan las plantillas que suelen utilizar los donantes y se explica cómo deben completarse.
En general, la mayoría de las plantillas cubren las mismas áreas de interés, se basan en una estructura similar y siguen la misma lógica.
Justificación: las razones por las que el proyecto es necesario
Grupos objetivo: quiénes son los grupos objetivo y los beneficiarios finales; por qué han sido seleccionados
Impacto y resultados: cómo mejorará el proyecto la situación de sus grupos destinatarios y beneficiarios
Actividades: qué se hará para lograr este cambio
Metodología y enfoque: por qué se han elegido estas actividades y cómo se llevarán a cabo
Seguimiento y evaluación: cómo se medirá el progreso del proyecto hacia sus resultados y objetivos previstos
Sostenibilidad: cómo garantizará que el proyecto siga beneficiando a sus grupos objetivo una vez finalizado el financiamiento de la subvención
Riesgos e hipótesis: qué factores podrían impedir que el proyecto alcance sus objetivos y qué condiciones deben darse para que el proyecto siga siendo viable
Calendario: cuándo se realizarán las actividades y cuándo se cumplirán los hitos clave
Plan de recursos: quién realizará las actividades y cómo se gestionará su trabajo/desempeño
Si trabaja para un miembro del GFMD o un afiliado, sólo tiene que hacer clic en los enlaces para solicitar el acceso a las guías y plantillas.
Por favor, espere un día laboral para que se le conceda el acceso.
Para informarse sobre la afiliación al GFMD y conocer los demás beneficios de los miembros
o
Cada vez más, los donantes quieren ver los planes de estabilidad y los currículos del personal clave en las propuestas de financiamiento.
Esto se basa principalmente en la premisa de que un proyecto es tan bueno como las personas que trabajan en él; sin embargo, los donantes también reconocen que la contratación del personal y los consultores adecuados puede ser un proceso complejo y que requiere mucho tiempo.
Si las organizaciones ejecutoras se ven obligadas a formar un equipo desde cero durante las primeras fases de un proyecto, existe un alto riesgo de que las actividades planificadas se retrasen gravemente.
Como se indica en otra parte de este manual, las agencias de desarrollo de los medios de comunicación hacen bien en mantener un amplio y actual grupo de consultores o personal de proyecto independiente al que se puede recurrir con poca antelación para apoyar a los equipos de proyecto.
Es importante asegurarse de que este grupo incluya:
Diversidad de competencias profesionales.
Un equilibrio de género adecuado (se recomienda un objetivo del 30%-50%)
Si es posible, una amplia gama de habilidades lingüísticas.
Personas con una sólida trayectoria en las zonas geográficas objetivo.
Personas con buena disponibilidad (es decir, debe pedirles que le informen si aceptan un trabajo a tiempo completo)
Algunas agencias mantienen una base de datos de consultores en la que se pueden buscar currículos recientes, tarifas diarias y un historial relevante.
Llevan a cabo campañas de contratación ocasionales para enriquecer la base de datos, pero también mantienen el contacto con las personas de la base de datos para asegurarse de que los datos están actualizados y de que se respeta plenamente la normativa GDPR.
La contratación de personal y consultores durante el estrecho margen de tiempo que permite un proceso de licitación o concurso plantea retos muy específicos.
No sólo se trata de encontrar personas con las aptitudes y la experiencia adecuadas, que estén disponibles en el momento oportuno y que estén dispuestas a ser desplegadas en el lugar adecuado; también se trata de formar un equipo que tenga el potencial de trabajar bien juntos y que combine la diversidad y el equilibrio de género adecuados.
Además, los expertos con currículos sólidos están muy solicitados y pueden elegir a su futuro empleador. Esto significa que también pueden fijar su precio.
Existen métodos probados para la contratación de personal y consultores.
El enfoque más obvio es buscar entre sus propios contactos y los de sus socios, y luego preseleccionar a los candidatos más adecuados.
De lo contrario, es posible que desee anunciarse a través de las redes sociales o de diversas plataformas adecuadas al sector. Entre ellas se encuentran:
LinkedIn puede funcionar bien para la búsqueda de habilidades, aunque necesitará el estatus Premium para poder acercarse a personas que no están en su red.
Una vez que haya preseleccionado a los mejores candidatos, puede seguir los procedimientos habituales de entrevista, como lo haría para cualquier puesto a tiempo completo o parcial.
Sin embargo, en los concursos, la regla de oro es que los currículos deben ajustarse lo más posible a los requisitos de los términos de referencia.
Si las cualificaciones obligatorias son un francés fluido y un máster, y su candidato preferido habla un francés rudimentario y tiene una licenciatura, perderá puntos, por muy buenas que sean sus cualificaciones en otras áreas.
Para asegurarse de que su postulación tiene las máximas posibilidades de ganar, es posible que elija a una persona que fue un candidato más débil en la entrevista, pero que tiene el CV perfecto.
Una vez que haya seleccionado al mejor candidato, tendrá que negociar las tarifas diarias o los salarios (y puede que su opción preferida sea inasequible y se vea obligado a volver a su lista de candidatos preseleccionados).
Por desgracia, los candidatos que saben que su CV puede marcar la diferencia entre que usted gane o pierda la licitación pueden tener la tentación de presionarle para lograr mejores condiciones.
Asimismo, asegúrese de que los candidatos han comprendido perfectamente las normas de exclusividad que puedan existir. Si se incumplen estas normas y el mismo candidato se presenta en dos postulaciones competidoras, ambas serán rechazadas.
Debe ser riguroso a la hora de mantener un seguimiento claro en papel en todas las negociaciones con los candidatos, en particular, la aceptación por escrito de los paquetes financieros y otros términos o condiciones.
La mayoría de las plantillas de postulaciones largas incluyen una sección para presentar al personal clave y/o una estructura de gestión del proyecto.
Un organigrama sencillo que presente la jerarquía de la dirección y las relaciones con los socios es una buena idea, pero también debe encontrar espacio para definir las funciones y responsabilidades, sobre todo porque esto puede proporcionar un punto de referencia útil para la sección de personal de su presupuesto.
Cuando sea posible, incluya el nivel de esfuerzo (LoE) de los miembros individuales del equipo.
Los planes de trabajo pueden incluir breves biografías del personal directivo y los consultores clave. Sean breves y pertinentes, y destaquen su experiencia en proyectos o zonas geográficas similares.
Si el espacio lo permite, esta sección ofrece una buena oportunidad para discutir su enfoque del deber de cuidado: las medidas que pondrá en marcha para apoyar al personal en el campo, así como los planes de contingencia para garantizar su seguridad si hay un deterioro grave en el entorno operativo.
Otras áreas de interés son:
Apoyo para cubrir las bajas y las enfermedades
Gestión del conocimiento para garantizar la continuidad de la actividad
Esfuerzos para mantener un lugar de trabajo diverso, estimulante y solidario con el fin de maximizar la retención del personal
Varios donantes proporcionan una plantilla para los CV, así como orientación sobre cómo debe completarse la plantilla.
Los donantes que "puntúan" los CV también pueden exigir documentación de apoyo y/o referencias que permitan verificar las habilidades y calificaciones presentadas.
Los consultores que trabajan extensamente en el sector del desarrollo de los medios de comunicación probablemente tengan currículospreparados de antemano en múltiples formatos, pero incluso en estos casos, es aconsejable invertir tiempo y esfuerzo en la reelaboración de los currículos para garantizar que se ajusten lo más posible a los requisitos de los términos de referencia.
En los siguientes párrafos se presentan áreas importantes a las que hay que prestar atención cuando se prepara el CV.
Es una buena práctica comenzar los CV con un resumen que explique por qué la persona en cuestión es el candidato perfecto para el puesto.
Que sea corto y contundente.
Utiliza el pronombre de tercera persona (él/ella/elle).
Incluya cualquier premio o galardón importante.
Tanto la UE como la ONU ponen un énfasis significativo en las cualificaciones académicas, por lo que hay que asegurarse de presentarlas con exactitud.
Sin embargo, debe evitar presentar currículos "académicos" con una larga lista de publicaciones y temas de enseñanza. Redúzcalos a los ejemplos más relevantes.
Evite incluir tareas cortas como entradas separadas, a menos que sean muy relevantes o si omitirlas dejaría lagunas evidentes en la continuidad de la carrera.
Las entradas o insumos deben sonar relativamente objetivos, por lo que hay que evitar el uso de adjetivos superlativos ("excelente", "sobresaliente", "sin parangón") para calificar el desempeño del trabajo.
Considere incluir lo siguiente, si es pertinente:
No proporcione detalles extensos de trabajos que no son relevantes para el puesto en cuestión.
Pertenencia a organismos profesionales
Participación en los consejos de administración de organizaciones benéficas y OSC Trabajo voluntario
Conocimientos de informática (especialmente de autoedición)
Curso de certificación que tenga relación directa con el puesto de trabajo en cuestión (por ejemplo, formación de formadores, formación en entornos hostiles y primeros auxilios, gestión de proyectos PRINCE 2)
Asegúrese de que los currículos son específicos para cada proyecto y no genéricos.
Mantenga un estilo coherente, conciso y formal en todo momento.
Establezca un vínculo claro entre los requisitos de los términos de referencia y las habilidades/experiencia del candidato.
Cuantifique las responsabilidades cuando sea posible (por ejemplo, el alcance de los proyectos, el tamaño de los presupuestos, el número de personal gestionado, etc.).
No sea hiperbólico ni demasiado efusivo, ya que esto puede socavar la credibilidad del CV.
No proporcione detalles extensos de trabajos que no son relevantes para el puesto en cuestión.
No deje que los elementos importantes del CV se pierdan entre las minucias.
No incluya demasiada jerga específica del sector, ya que el evaluador puede no estar familiarizado con el sector al que se dirige (por ejemplo, no dé por sentado que un novicio en la materia entenderá la diferencia entre un subeditor, un editor de noticias y un editor comisionado).
No presente currículos de más de 3-4 páginas.
Destaque sus conexiones, tanto formales como informales, fuera del equipo central y del [En].
Los donantes suelen tener aversión al riesgo y necesitan sentir que las organizaciones ejecutoras han tomado decisiones informadas a la hora de evaluar si las previstas son viables o no.
En muchos programas, los socios son necesarios, por lo que no tendrá más remedio que hacerlo. En cualquiera de los casos, recuerde que, si se propone dirigir un , debe ser relativamente prescriptivo sobre lo que quiere que hagan los socios.
, las , los y los .
En cada epígrafe, señale las áreas clave que deben cubrirse y destaque los requisitos esenciales de los .
También debe invitar a los socios a compartir sus expectativas presupuestarias, sobre todo en lo que respecta a los gestión y las tarifas diarias del personal.
Además, asegúrese de que cada uno de sus socios sabe lo que hace el otro. Es posible que desee que participen en debates bilaterales para garantizar la plena complementariedad en todo el .
Es un buen momento para sacar a la luz cualquier incoherencia o laguna en la narración y, por tanto, debe implican una cuidadosa comparación entre la narrativa en su forma actual y los requisitos clave de los .
Esto incluirá todas las declaraciones firmadas, los documentos institucionales, los CV y otros elementos requeridos por los
Algunas de las son poco realistas en cuanto a lo que se puede conseguir con la cantidad de fondos que se ofrecen.
En ocasiones, éstas se producen como resultado de enfoques directos y, en otras, a través de .
Todas las y licitaciones se anuncian a través del portal de licitaciones TED o de la plataforma en línea de Asociaciones Internacionales (antes EuropeAid).
Otros organizan muy competitivas, aunque la carga de trabajo que conllevan es relativamente ligera.
No todos los programas de financiamiento tienen países objetivo, pero la mayoría sí y la mayoría de las [En] formales de propuestas están vinculadas a territorios específicos.
La dirección de la web en la que se publican las es un dato clave que debe incluirse en su ejercicio de mapeo.
Es probable que los principales donantes institucionales se limiten a remitirle a sus sitios web y a sus directrices de financiamiento, si es que consigue llegar a la persona adecuada. Escribir a los correos electrónicos genéricos en sus sitios web suele ser un ejercicio infructuoso.
El suele ser responsable de impulsar el diseño del proyecto y gestionar el proceso de licitación.
En caso de que la postulación sea aceptada, el será el titular del contrato y será responsable ante el donante de garantizar que el proyecto se entregue a tiempo y dentro del presupuesto.
suelen firmar un acuerdo de asociación o cooperación con el , en el que se establecen los acordados, el presupuesto y el calendario de pagos, así como sus compromisos y obligaciones legales.
Los subcontratistas prestarán un conjunto finito de servicios que no pueden ser prestados por el o los miembros del , generalmente porque no son competencia de estas organizaciones o porque son de naturaleza comercial.
Todos los socios deben participar estrechamente en el diseño y desarrollo del proyecto y deben esforzarse por establecer un foro que facilite y fomente un intercambio de opiniones constructivo.
Dicho esto, los proyectos no pueden ser gestionados por un comité y, por lo tanto, un tiene que ser la última voz de la autoridad en el proyecto, sin ser demasiado prescriptivo o descendente.
Los socios deben poder confiar en otros miembros del , especialmente en el , para que les ayuden con procesos o sistemas desconocidos.
Es importante acordar la división del trabajo antes de discutir la asignación presupuestaria. Los costos de gestión del proyecto deben estar directamente relacionados con el nivel de esfuerzo global de cada socio, por lo que, hasta que no esté clara la carga de trabajo real, la cuestión de debe quedar pendiente.
y, a continuación, aplicar este porcentaje al [En]. Sin embargo, existen acuerdos más complejos en torno al reparto de profit que se aplican únicamente a los [En].
Si tiene algún problema para acceder a las guías y plantillas, póngase en contacto con Fiona Nzingo, nuestra gerente de Afiliación y Compromiso – - asunto "Acceso a la contraseña del Centro de Recursos".
Visite
Envíe un correo electrónico a Fiona Nzingo, nuestra gerente de Afiliación y Participación:
Para obtener consejos sobre cómo completar un marco lógico (logframe) para el desarrollo de los medios de comunicación y las solicitudes de apoyo al periodismo, consulte nuestras directrices .
plantillas correspondientes.
.
[En]
Una organización con sede en el Reino Unido, compartirá los anuncios de trabajo con su red de 400 consultores y este servicio se ofrece de forma gratuita.
El léxico completo de recaudación de fondos (A-Z) se encuentra en
En general, no tienen que cumplir los mismos criterios de elegibilidad que los postulantes o co-postulantes.
En principio, la ventaja de incluir asociados en una postulación es que demuestran que los postulantes tienen fuertes vínculos con los actores locales que tienen el potencial de reforzar la credibilidad o ampliar el alcance de una acción.
Sin embargo, el hecho de que estas organizaciones no puedan recibir financiamiento para proyectos significa, por lo general, que este estatus sólo interesa a las instituciones financiadas por el Estado o a las organizaciones que se benefician de otros programas de subvenciones en la misma área temática.
El donante suele denominarse Autoridad Contratante, que es responsable de desembolsar el financiamiento y de garantizar la adecuada rendición de cuentas durante el ciclo de vida del proyecto.
Algunos donantes, sobre todo la UE, piden que se cree un Comité Directivo al inicio del proyecto. La función del Comité es supervisar y asesorar estratégicamente a las organizaciones ejecutoras. Suele incluir representantes de los principales grupos beneficiarios, además de la Autoridad Contratante y los socios del consorcio.
Un consorcio está formado por un socio principal y varios socios menores, aunque el contrato suele firmarse únicamente entre el socio principal y la Autoridad Contratante.
Los donantes fomentan las postulaciones de los consorcios formados para los fines del contrato.
En algunos casos, los demás socios pueden ser "responsables solidarios", lo que significa que la responsabilidad de la entrega recae por igual en los miembros del consorcio.
El valor de un enfoque basado en un consorcio es que reúne a organizaciones con habilidades y experiencia complementarias, garantizando así que las corrientes de trabajo clave se beneficien de la experiencia y la credibilidad de cada miembro en el área temática en cuestión.
En el caso del proceso de solicitud, esto suele significar que tienen que encargar al socio principal que actúe en su nombre.
A efectos de la ejecución, los co-postulantes suelen firmar un acuerdo jurídicamente vinculante con el socio principal que estipula su función y asignación presupuestaria, al tiempo que refleja las obligaciones contractuales entre el socio principal y la Autoridad Contratante.
Las directrices de la UE entran en detalle sobre las entidades afiliadas.
Pueden ser entidades controladas por el postulante (empresas filiales); entidades que controlan al postulante (empresas matrices); entidades bajo el mismo control que el postulante (empresas hermanas); o miembros de la red, federación o asociación del postulante (si el postulante tiene esta condición).
Se permite a las entidades afiliadas declarar los costos subvencionables asociados a la ejecución de la acción.
El personal clave nombrado en una postulación suele denominarse "Expertos clave".
Por lo general, desempeñan funciones de gestión y prestan asistencia técnica para componentes específicos de un proyecto.
Los currículos de los expertos clave se presentan como parte de una postulación y se puntúan según los criterios establecidos. En algunos casos, pueden suponer un porcentaje significativo de los puntos disponibles y, por tanto, es importante que los licitadores se aseguren de que cumplen los requisitos de los términos de referencia con la mayor exactitud posible.
Además de los expertos clave, generalmente se pide a los licitadores que demuestren que pueden desplegar una serie de otras competencias y conocimientos en forma de expertos no clave, es decir, personas que trabajan en el proyecto de forma puntual, durante cortos periodos de tiempo.
Aunque el número total de días de trabajo de estos expertos puede definirse en los términos de referencia, no es necesario presentar sus currículos como parte de la postulación.
Sin embargo, es común que los postulantes proporcionen breves biografías de los expertos no clave en la postulación técnica, dando así a los evaluadores una idea de la gama de consultores a los que se puede recurrir y la amplitud de su experiencia.
Cuando más de una organización participa en una postulación de subvención, el proceso de licitación requiere que un miembro del consorcio sea designado como "líder".
Por lo general, es el socio principal el que coordina la preparación de la propuesta, impulsa el diseño del proyecto y, en caso de que la postulación sea exitosa, firma el contrato con el donante.
Por lo tanto, el director gestionará el contrato, informando sobre los resultados con respecto a los indicadores clave de rendimiento y haciendo las postulaciones para modificar los contratos cuando sea necesario.
Un postulante único o un beneficiario único es una entidad jurídica formada por varias entidades (un grupo de entidades) que cumplen colectivamente los criterios de elegibilidad.
Los vínculos estructurales pueden establecerse con el único propósito de la ejecución del proyecto.
El ejemplo que se suele dar en las directrices para los postulantes es "una asociación formada por sus miembros".
Las entidades que componen un postulante único son generalmente tratadas como entidades afiliadas a efectos del diseño del proyecto y del presupuesto.
Además de ver los términos relacionados con el financiamiento del desarrollo de los medios de comunicación por orden alfabético en esta página, también puede verlos por temas:
Entre paréntesis, la sección a la que pertenece cada término.
Las actividades son los flujos de trabajo básicos de un proyecto que se ejecutan físicamente según un calendario acordado.
En los proyectos de desarrollo de los medios de comunicación, las actividades más comunes son los talleres de formación, la producción de programas, el desarrollo de sitios web, los foros de debate, la redacción de textos legales, el lobby colectivo, la creación de redes y los viajes de estudio.
Las actividades son cuantificables y tienen un límite de tiempo. También se calculan completamente los costos.
Los procesos de licitación suelen comenzar con un anuncio de licitación (a veces llamado "anuncio de contrato") en el que se invita a los interesados a presentar una manifestación de interés o una postulación de participación.
El anuncio de licitación incluirá detalles muy básicos del concurso (a veces no más que un párrafo) y el importe máximo del presupuesto, así como los criterios de elegibilidad y otras condiciones de participación. También estipulará el plazo de presentación y el calendario general del proceso de licitación.
Los anuncios de licitación no deben confundirse con los anuncios de previsión, que proporcionan gran parte de la misma información pero que no señalan el lanzamiento real de la licitación.
El término "apoyo", utilizado habitualmente por la Comisión Europea, se refiere a los recursos internos de gestión de proyectos que se despliegan en apoyo de un proyecto determinado.
El equipo de apoyo, que suele estar ubicado en la sede de la organización ejecutora, apoya al equipo de ejecución que, en la mayoría de los casos, se encuentra sobre el terreno. Puede estar formado por altos directivos y ejecutivos, así como por personal de logística, técnico y de finanzas.
Normalmente, las responsabilidades incluyen la contratación; la supervisión estratégica; el briefing, la contratación y el despliegue de consultores a corto plazo; la gestión del conocimiento; y el enlace con los socios. El equipo de apoyo se ocupa de las cuestiones contractuales, incluidos los acuerdos con los socios del consorcio.
Este tipo de apoyo suele estar relacionado con los fondos que los contratistas pueden pasar a los beneficiarios locales como parte de un programa de sub-subvención.
La proporción del presupuesto global del proyecto que puede canalizarse a través de la subvención suele estar estipulada en los términos de referencia, que también define los límites máximos de financiamiento y los criterios de elegibilidad de los beneficiarios.
El objetivo de la sub-subvención es trasladar parte de las cargas administrativas del donante a un intermediario, lo que hace posible la concesión de múltiples pequeñas subvenciones.
Las normas para informar sobre los gastos de las sub- subvenciones suelen ser tan estrictas como las de las subvenciones directas.
Lo que antes era M&E ahora se denomina MEL, lo que subraya el creciente énfasis en la introducción de mecanismos para aprender de los hallazgos del trabajo de seguimiento y evaluación.
Como se ha señalado anteriormente (en el apartado de "Seguimiento"), el valor de examinar las lecciones aprendidas a lo largo de un proyecto es que esto permite a las organizaciones ejecutoras alinear las actividades planificadas lo más estrechamente posible con las necesidades e intereses percibidos de las partes interesadas. Esto garantiza que los proyectos se adapten adecuadamente y evolucionen con el tiempo.
Otro aspecto clave del aprendizaje es la gestión de este conocimiento, difundiendo las lecciones aprendidas entre los socios y otras partes interesadas, lo que aporta beneficios tanto a nivel institucional como de proyecto.
En general, los asociados no tienen que cumplir los mismos criterios de elegibilidad que los postulantes o copostulantes.
En principio, la ventaja de incluir asociados en una postulación es que demuestran que los postulantes tienen fuertes vínculos con los actores locales que tienen el potencial de reforzar la credibilidad o ampliar el alcance de una acción.
El hecho de que estas organizaciones no puedan recibir financiamiento para proyectos significa, por lo general, que este estatus sólo interesa a las instituciones financiadas por el Estado o a las organizaciones que se benefician de otros programas de subvenciones en la misma área temática.
El donante suele denominarse Autoridad Contratante, que es responsable de desembolsar el financiamiento y de garantizar la adecuada rendición de cuentas durante el ciclo de vida del proyecto.
La UE ofrece la siguiente definición:
"aquellos que se beneficiarán de la acción a largo plazo a nivel de la sociedad o del sector en general".
Dos ejemplos de proyectos de desarrollo de medios de comunicación:
Los beneficiarios finales suelen ser audiencias específicas o representantes de grupos de identidad a los que se dirige la programación.
Los beneficiarios finales también pueden ser miembros de grupos objetivo que no participan directamente en el proyecto (por ejemplo, la comunidad de medios de comunicación en general).
Otra palabra para los co-postulantes.
Las normas sobre cuál puede ser esta fuente se definen en los Términos de Referencia pero, en términos generales, el cofinanciamiento procede de otros donantes y/o de los propios recursos financieros de la organización ejecutora.
Las contribuciones en especie no suelen ser formas aceptables de cofinanciamiento, ya que todos los gastos (estén o no cubiertos por la subvención) deben ajustarse a las normas contables establecidas por el donante principal.
En otras palabras, si un donante aporta el 80% del financiamiento, la organización ejecutora tendrá que demostrar que ha gastado el 100% de los costos directos para recibir el importe total de la contribución del 80%.
El cofinanciamiento es una cuestión controvertida, ya que supone un gran reto para aquellas organizaciones que no disponen de recursos financieros propios o de un patrocinador institucional que esté dispuesto a cubrir el déficit.
Los donantes sostienen que la cofinanciamiento refleja la fe en un proyecto y el compromiso de responsabilidad compartida.
Algunos donantes, sobre todo la UE, piden que se cree un Comité Directivo al inicio del proyecto. La función del Comité es supervisar y asesorar estratégicamente a las organizaciones ejecutoras. Suele incluir representantes de los principales grupos beneficiarios, además de la Autoridad Contratante y los socios del consorcio.
Las subvenciones suelen tener una estructura presupuestaria diferente a la de los contratos de servicios y se basan en las ideas presentadas por los postulantes en respuesta a las directrices publicadas.
Por regla general, se asignan a través de convocatorias formales de propuestas, pero algunos donantes asignan las subvenciones de forma ad hoc y gestionan programas que aceptan postulaciones a lo largo del año.
Los contratos de subvención son gestionados por el beneficiario, que debe informar al donante según un calendario estructurado, pero que puede tomar decisiones sobre la ejecución y los gastos sin consultar al donante, siempre que se respeten los parámetros acordados.
Los organismos de ejecución pueden recurrir a las contribuciones de terceros que no tienen un valor financiero, pero que, sin embargo, aumentan los beneficios percibidos de la intervención.
Las definiciones de las "contribuciones en especie" suelen ser confusas.
La opinión generalizada es que estas contribuciones se refieren a cualquier servicio prestado a un proyecto que tiene costos indeterminados y que, por tanto, no puede ser respaldado por pruebas financieras específicas.
Estas contribuciones son generalmente incuantificables y, aunque pueden aportar un valor añadido a un proyecto, en términos contables no pueden considerarse un coste subvencionable.
Las contribuciones en especie son especialmente relevantes en los programas que requieren un porcentaje de cofinanciamiento.
Las convocatorias de propuestas suelen denominarse "convocatorias abiertas", lo que significa que están efectivamente abiertas a todas las organizaciones elegibles para presentar sus postulaciones.
Son distintas de las convocatorias que ya han pasado por un proceso de preselección y que, por tanto, sólo están abiertas a un grupo preseleccionado de postulantes. Además, algunos donantes utilizan el término "convocatorias abiertas" para describir los programas de subvenciones que están continuamente abiertos, es decir, que no tienen plazos de presentación y aceptan postulaciones mientras haya fondos disponibles.
Este es probablemente el método más común para asignar fondos a los proyectos de medios de comunicación. Los donantes lanzan una convocatoria formal que se basa en objetivos y prioridades estratégicas clave.
Las instrucciones para los postulantes incluyen criterios de elegibilidad que definen la nacionalidad, el estatus legal y el rol de las organizaciones que pueden solicitar.
Las directrices también pueden estipular límites máximos y mínimos para los presupuestos, así como plazos tanto para el proceso de postulación como para el proyecto final.
Las convocatorias de propuestas pueden constar de varias fases (notas conceptuales, postulaciones completas, etc.) o pueden basarse en una única ronda.
Un consorcio está formado por un socio principal y varios socios menores, aunque el contrato suele firmarse únicamente entre el socio principal y la Autoridad Contratante.
Los donantes fomentan las postulaciones de los consorcios formados para los fines del contrato. En algunos casos, los demás socios pueden ser "responsables solidarios", lo que significa que la responsabilidad de la entrega recae por igual en los miembros del consorcio.
El valor de un enfoque basado en un consorcio es que reúne a organizaciones con habilidades y experiencia complementarias, garantizando así que las corrientes de trabajo clave se beneficien de la experiencia y credibilidad de cada miembro en el área temática en cuestión.
La UE, en particular, distingue claramente entre los "contratos de servicios", que se basan en términos de referencia preceptivos, y los "contratos de subvención", que dan mayor libertad a los postulantes para presentar diversas ideas bajo amplios títulos temáticos.
En los contratos de servicios, la relación entre la Autoridad Contratante y la organización ejecutora es diferente. La entrega se controla más estrechamente y se requiere la aprobación formal de la mayoría de las actividades y los gastos relacionados.
Los indicadores clave de rendimiento son establecidos por el donante y supervisados por el director del proyecto del donante.
Una parte importante del presupuesto de los contratos de servicios de la UE (normalmente la mayor parte) se basa en un número acordado de días de trabajo, cada uno de los cuales conlleva una tarifa de honorarios cargada (lo que significa que la tarifa cubre los costos reales de la persona en cuestión, así como una tarifa de gestión). El resto del presupuesto se basa en los costos reales (gastos imprevistos) que se calculan por separado.
En el caso del proceso de solicitud, esto suele significar que tienen que encargar al socio principal que actúe en su nombre.
A efectos de la ejecución, los co-postulantes suelen firmar un acuerdo jurídicamente vinculante con el socio principal que estipula su función y asignación presupuestaria, al tiempo que refleja las obligaciones contractuales entre el socio principal y la Autoridad Contratante.
El reparto de costos es un principio favorecido por los donantes estadounidenses y tiene similitudes con el concepto de cofinanciamiento de la UE. Sin embargo, el reparto de costos es más ambicioso que el cofinanciamiento.
En la fase de propuesta, se pide a los postulantes que demuestren su compromiso de cubrir un porcentaje de los costos del proyecto con otras fuentes.
Estos compromisos suelen ser objeto de un plan de reparto de costos que forma parte de la solicitud. El plan debe proporcionar estimaciones "realistas, manejables y admisibles" de las contribuciones directas de las organizaciones participantes o del financiamiento apalancado de otras fuentes de donantes.
Se consideran "costos directos" todos los costos relacionados con los recursos humanos específicos del proyecto, los viajes y los viáticos, el equipamiento, los eventos, la investigación, los servicios financieros, etc.
En otras palabras, se incurre en ellos directamente por las actividades y la ejecución del proyecto. En la mayoría de las plantillas presupuestarias, los costos directos se agrupan en títulos genéricos (personal, viajes, equipos, etc.) e incluyen subcontratos, sub-subvenciones y asignaciones de socios.
Para todos los costos directos se requiere documentación justificativa en forma de nóminas, recibos, facturas, recibos desglosados y pagos con tarjeta de débito. Cuando se trate del personal asalariado, los donantes pueden exigir hojas de asistencia en las que se detallen los días trabajados en el proyecto
Según la UE, una consecuencia es
"los efectos probables o logrados a corto y medio plazo de los resultados de una acción".
La Oficina de Asuntos Exteriores y del Commonwealth del Reino Unido lo define como
"el efecto del proyecto que se obtendrá a medio plazo y que tiende a centrarse en los cambios de comportamiento resultantes del proyecto".
Los resultados deben ser alcanzables dentro del ciclo de vida del proyecto y el progreso hacia ellos debe ser medible.
Deben captar la resonancia de las actividades y los resultados que se percibe fuera del ámbito principal del proyecto.
Así, en el caso de un programa de formación en periodismo, por ejemplo, la consecuencia no es la adquisición de competencias, sino el resultado de aplicar esas competencias a la práctica.
En un proyecto que produce contenidos mediáticos, la consecuencia no es el volumen o el alcance de los contenidos, sino su efecto en la audiencia, su capacidad para moldear o influir en la opinión pública.
Los términos "resultados" y "consecuencias" son intercambiables.
Los miembros de la comunidad de desarrollo de los medios de comunicación rara vez solicitan contratos de suministro relacionados con la provisión de equipos o el desarrollo de infraestructuras para los beneficiarios de terceros países.
Los contratos de suministros pueden formar parte de un contrato de servicios más amplio.
Las subvenciones suelen tener una estructura presupuestaria diferente a la de los contratos de servicios y se basan en las ideas presentadas por los postulantes en respuesta a las directrices publicadas.
Por regla general, se asignan a través de convocatorias formales de propuestas, pero algunos donantes asignan las subvenciones de forma ad hoc y gestionan programas que aceptan postulaciones a lo largo del año.
Los contratos de subvención son gestionados por el beneficiario, que debe informar al donante según un calendario estructurado, pero que puede tomar decisiones sobre la ejecución y los gastos sin consultar al donante, siempre que se respeten los parámetros acordados.
Las organizaciones ejecutoras pueden solicitar contratos marco individualmente o como parte de un consorcio (en la UE, este último enfoque es más común).
Una vez determinada la lista de contratistas, las oportunidades ad hoc se canalizan a través del contrato marco y las organizaciones o consorcios preseleccionados pueden decidir si se presentan o no a la licitación.
Estas oportunidades no están abiertas a organizaciones ajenas al marco. Los procedimientos de postulación suelen ser simplificados y los plazos de entrega suelen ser muy ajustados.
Las convocatorias de propuestas suelen denominarse "convocatorias abiertas", lo que significa que están efectivamente abiertas a todas las organizaciones elegibles para presentar sus postulaciones.
Son distintas de las convocatorias que ya han pasado por un proceso de preselección y que, por tanto, sólo están abiertas a un grupo preseleccionado de postulantes. Además, algunos donantes utilizan el término "convocatorias abiertas" para describir los programas de subvenciones que están continuamente abiertos, es decir, que no tienen plazos de presentación y aceptan postulaciones mientras haya fondos disponibles.
En reconocimiento del hecho de que no es posible detallar todos los costos incurridos por una organización ejecutora, la mayoría de los donantes proporcionan una asignación para "costos indirectos".
En general, los "costos indirectos" son costos de funcionamiento fijos que incluyen las contribuciones al alquiler, las comunicaciones, los servicios jurídicos, la alta dirección, el apoyo informático, etc.
Esta asignación suele calcularse como un porcentaje de los costos directos (los contratos de subvención de la UE, por ejemplo, ofrecen hasta un 7%, mientras que los contratos del gobierno de EE.UU. permiten a los postulantes utilizar un Acuerdo de Tasa de Costos Indirectos Negociados - NICRA).
Hay que tener en cuenta que esto está directamente relacionado con los gastos del proyecto, por lo que, para recibir el valor total de los costos indirectos, un organismo de ejecución tendrá que desembolsar la totalidad de los costos directos
Los pliegos de condiciones suelen ofrecer información explícita sobre la naturaleza de los costos que pueden financiarse en los proyectos.
Por lo general, se determinan mediante las rúbricas genéricas presentadas en las plantillas presupuestarias, pero pueden proporcionarse otras orientaciones para evitar dudas.
En la mayoría de los contratos, los costos subvencionables cubrirán todos los despliegues, los gastos generales de producción, los costos de investigación, etc., pero a menudo existe una zona gris en torno a las contribuciones a los salarios del personal a tiempo completo (véase "Costos directos" y "Margen").
Estos pueden ser renegociados durante la fase de contratación.
La mayoría de los presupuestos se basan en costos unitarios, por lo que el postulante determina la unidad pertinente para cada línea de costos (es decir, día, mes, artículo), así como el valor de esa unidad, y a continuación calcula el número de unidades que se necesitarán.
Se espera que los informes financieros estén vinculados a los mismos costos unitarios.
La mayoría de los programas de financiamiento tienen estrictos criterios de elegibilidad que determinan qué organizaciones (o individuos) pueden solicitar subvenciones.
Normalmente, los criterios incluirán la nacionalidad (por ejemplo, el país en el que está registrada la organización) y el estatus legal, pero también pueden incluir requisitos para que los postulantes demuestren que han realizado proyectos de un tamaño, valor y complejidad similares en el pasado reciente (a menudo tres años).
Los donantes no hacen excepciones a los criterios de elegibilidad, ya que son fundamentales para su compromiso con la equidad, la apertura y la transparencia. Por lo tanto, deben cumplirse estrictamente.
Con demasiada frecuencia, las postulaciones de financiamiento se rechazan porque no "cumplen" las normas y criterios establecidos en los términos de referencia o las directrices de presentación. Varios donantes realizan controles de conformidad antes de presentar las postulaciones a los evaluadores o al comité de evaluación.
Estos controles incluirán:
la elegibilidad de los postulantes (en particular, la nacionalidad y el estatuto jurídico)
el monto del financiamiento solicitado y los requisitos de cofinanciamiento
la inclusión de declaraciones o compromisos firmados
Las propuestas que no superen los controles de conformidad pueden ser rechazadas inmediatamente, aunque algunos donantes pueden pedir información complementaria si no están seguros de que se cumplan determinados criterios.
Las solicitudes que no respetan el plazo de presentación se rechazan automáticamente y no tiene ningún valor impugnar este resultado.
Por lo tanto, es fundamental estudiar las instrucciones en detalle y elaborar una lista de comprobación para asegurarse de que se han cubierto todas las bases. No asuma que las directrices de un donante específico son siempre las mismas: los criterios de elegibilidad, por ejemplo, pueden variar de un programa a otro.
Tanto los donantes como las organizaciones ejecutoras tienen el deber de proteger a las personas e instituciones que participan en los programas de desarrollo.
Esto se extiende al personal contratado, a las organizaciones asociadas y a los participantes en las actividades del proyecto.
Los planes de deberes de asistencia deben ser equitativos y ofrecer niveles de apoyo similares a los interesados locales e internacionales.
Abarcan temas como la evaluación de riesgos, la seguridad física, la seguridad digital, la formación en seguridad, la gestión del conocimiento, los protocolos de emergencia, los planes de contingencia y las funciones y responsabilidades.
A menudo se exige a los contratistas que incluyan una declaración de que tienen el deber de cuidar a los informantes, a otras partes interesadas en el programa y a su propio personal, y que cumplirán los principios éticos en todas las actividades del programa.
El cumplimiento de este deber de asistencia debe incluirse en los informes provisionales.
La declaración de capacidades de una organización proporciona al donante o a los socios potenciales una visión de sus principales áreas de experiencia y su historial reciente, así como de sus recursos humanos y técnicos.
Debe ser relativamente breve (no más de una página) y captar las características más destacadas de la actividad principal de la organización.
Los ejemplos de desempeño anterior incluidos en una declaración de capacidad deben ser sucintos y deben ser cuidadosamente seleccionados para ilustrar las áreas de experiencia requeridas.
Conviene recordar que, en todas las propuestas, los donantes buscan garantías de que un posible socio ejecutor tiene
Los sistemas establecidos para gestionar contratos de tamaño y complejidad similares;
Una reputación de excelencia, innovación y liderazgo de pensamiento en el/los tema/s objetivo;
Una cartera suficientemente diversa que no sugiera una dependencia excesiva de un solo donante o fuente de financiamiento;
Un profundo conocimiento del entorno operativo.
Por lo tanto, las declaraciones de capacidad deben adaptarse a cada postulación.
Los proyectos suelen tener resonancia fuera de los parámetros del marco lógico, aportando beneficios adicionales a otros grupos objetivo o partes interesadas.
Esto puede ser planificado o no, pero es un elemento importante de los informes de los proyectos, ya que los efectos multiplicadores ofrecen a los donantes una buena relación inversión-retorno, así como una buena visión del impacto más amplio y la extensión potencial.
Un buen ejemplo de efecto multiplicador es el de los profesionales formados que imparten nuevas habilidades a sus colegas en el lugar de trabajo.
Aunque los proyectos suelen comprender un conjunto de flujos de actividades lineales o concurrentes, es probable que haya elementos que sean relevantes para múltiples actividades. La integración de la perspectiva de género es un buen ejemplo, ya que un enfoque sobre la igualdad o la capacitación de las mujeres interesadas podría ser parte integrante de un programa de formación y de un componente de producción que forma parte del mismo proyecto.
En general, los elementos transversales deberían tener sus propios indicadores y objetivos y, por tanto, deberían medirse y supervisarse como parte del esfuerzo más amplio de la MEL.
La Comisión Europea anima a los contratistas a aplicar un enfoque basado en los derechos en todas las intervenciones.
Esto incluye el compromiso de garantizar que las cuestiones relacionadas con los derechos humanos (económicos, políticos, civiles, culturales y sociales) se valoren, supervisen y evalúen adecuadamente en todos los programas.
De acuerdo con esta metodología, las estrategias de los programas deben desarrollar las capacidades de los ciudadanos para reclamar sus derechos humanos y de los titulares de deberes para cumplir con sus obligaciones de respetar los derechos humanos.
Los donantes y los organismos de ejecución también deben garantizar que los titulares de derechos tengan la oportunidad de dar forma a las estrategias de los proyectos. Esta participación debe dar prioridad a los grupos marginados.
Por último, las actividades deben "promover mecanismos accesibles, transparentes y eficaces de rendición de cuentas", lo que incluye proporcionar un acceso adecuado a la información en las lenguas locales.
En general, el enfoque basado en los derechos ofrece una serie de modelos de buenas prácticas que pueden ayudar a dar forma a las metodologías de intervención y promover la apropiación local.
Las directrices de la UE entran en detalle sobre las entidades afiliadas.
Pueden ser entidades controladas por el postulante (empresas filiales); entidades que controlan al postulante (empresas matrices); entidades bajo el mismo control que el postulante (empresas hermanas); o miembros de la red, federación o asociación del postulante (si el postulante tiene esta condición).
Se permite a las entidades afiliadas declarar los costos subvencionables asociados a la ejecución de la acción.
Un producto final es otro término para referirse a un resultado. Es un producto o servicio que el organismo ejecutor se ha comprometido a entregar en un plazo y con un presupuesto determinados.
Los entregables son el resultado de un conjunto de actividades o de un proceso de desarrollo
La evaluación suele consistir en una investigación objetiva, cuantitativa o cualitativa, destinada a determinar si un proyecto ha cumplido o no sus objetivos declarados (establecidos mediante indicadores de éxito).
Las evaluaciones externas independientes pueden incluirse como parte de las actividades propuestas de un proyecto o ser encargadas por los donantes y financiadas con fuentes ajenas al presupuesto del proyecto.
El personal clave nombrado en una postulación suele denominarse "expertos clave".
Por lo general, desempeñan funciones de gestión y prestan asistencia técnica para componentes específicos de un proyecto.
Los currículos de los expertos clave se presentan como parte de una postulación y se puntúan según los criterios establecidos. En algunos casos, pueden suponer un porcentaje significativo de los puntos disponibles, por lo que es importante que los licitadores se aseguren de que cumplen los requisitos de los términos de referencia con la mayor exactitud posible.
Además de los expertos clave, generalmente se pide a los licitadores que demuestren que pueden desplegar una serie de otras competencias y conocimientos en forma de expertos no clave, es decir, personas que trabajan en el proyecto de forma puntual, durante cortos periodos de tiempo.
Aunque el número total de días de trabajo de estos expertos puede definirse en los términos de referencia, no es necesario presentar sus currículos como parte de la postulación.
Sin embargo, es común que los postulantes proporcionen breves biografías de los expertos no clave en la postulación técnica, dando así a los evaluadores una idea de la gama de consultores a los que se puede recurrir y la amplitud de su experiencia.
Las licitaciones de contratos de servicios suelen comenzar con un anuncio de licitación en el que se invita a los postulantes que reúnen los requisitos a presentar una manifestación de interés.
Los aspirantes deben presentar información básica sobre su organización, así como detalles sobre su rendimiento anterior y su capacidad técnica y/o financiera.
Además, se puede pedir a los licitadores que cumplan una serie de criterios que demuestren que tienen experiencia en la ejecución de un programa de escala similar y de valor equivalente, posiblemente también en un entorno comparable.
En el caso de los contratos de servicios de la UE, se anima a las organizaciones ejecutoras a presentar sus postulaciones como parte de un consorcio y, en estos casos, se puede tener en cuenta el historial colectivo del consorcio.
Se trata esencialmente de un financiamiento que cubre los gastos generales fijos, incluidos los costos de personal a tiempo completo y los gastos de funcionamiento, y que se asigna para garantizar que los beneficiarios puedan seguir funcionando a largo plazo sin depender de un nivel constante de ingresos del proyecto.
El financiamiento institucional o básico es el Santo Grial para la mayoría de las organizaciones de desarrollo, ya sean organizaciones benéficas, ONG o fundaciones.
El financiamiento básico ofrece a las organizaciones un mayor espacio para invertir en el desarrollo empresarial, la investigación, la elaboración de políticas, la comunicación y otras áreas que son difíciles de incluir en los presupuestos de los proyectos.
Les aísla del impacto económico de los cambios en el panorama de los donantes o de los picos y caídas que son una característica inevitable de las operaciones sin ánimo de lucro.
Muy pocos donantes ofrecen oportunidades de financiamiento básico; lo más frecuente es que este tipo de apoyo financiero lo proporcionen los gobiernos, las dotaciones o las organizaciones afiliadas.
Este término se utiliza para describir el financiamiento que no está basado en proyectos.
Los "programas" suelen ser temáticos o geográficos y se definen como un conjunto de subproyectos interrelacionados, unificados por una visión global, objetivos comunes y contribución a los objetivos estratégicos, que ofrecerán resultados e impactos sostenidos dentro de las áreas prioritarias de un donante.
Los programas suelen elaborarse y negociarse en estrecha colaboración con los gobiernos nacionales y otros donantes, por lo que deben
reforzar la apropiación local
promover la integración de los resultados del programa en la toma de decisiones local y
aumentar las oportunidades de cofinanciamiento
El enfoque se basa en la premisa de que las actividades basadas en proyectos proporcionan a los países beneficiarios muy poca influencia sobre la transformación de todo el sector, mientras que un enfoque programático tiene más probabilidades de ofrecer sinergias y resultados que beneficien a todas las partes interesadas.
Todos los indicadores requieren una fuente de verificación.
La verificación en origen es un medio para evaluar objetivamente si se han alcanzado o no los objetivos.
Estas fuentes pueden ser externas al proyecto (por ejemplo, informes de terceros centrados en cuestiones relacionadas) o formar parte del programa de seguimiento y evaluación (por ejemplo, los resultados de las encuestas, las conclusiones de los grupos de discusión, las transcripciones de las entrevistas con informantes clave, los cuestionarios de autoevaluación, etc.).
Las fuentes deben permitir a un evaluador externo ver una relación directa entre las actividades del proyecto y los resultados previstos.
Es una buena práctica indicar la frecuencia de las fuentes de datos y asegurarse de que son coherentes con los hitos y los objetivos.
Algunos marcos lógicos también incluyen el requisito de especificar quién se encargará de recoger los datos y con qué frecuencia.
La calidad de las fuentes externas (de terceros) debe evaluarse examinando las metodologías utilizadas y considerando su alcance.
Se anima a las organizaciones ejecutoras a que describan las medidas que adoptarán tanto el respaldar y poner en marcha equipos que garanticen normas de alta calidad en todo el ciclo de vida del proyecto.
Estas medidas deben ser gestionadas por personal designado que tenga la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de los indicadores indicadores claves de rendimiento y la coherencia de los resultados. Existen varias normas de control de calidad (por ejemplo, IS0 9001), que proporcionan un marco de trabajo probado para los gestores de proyectos.
Los gastos generales son, por lo general, costos de gestión que incluyen los costos fijos en los que incurren las organizaciones en su base de operaciones, así como los gastos específicos del proyecto relacionados con el personal en puestos de gestión, logísticos o administrativos.
Cubrir los gastos generales con los ingresos de los proyectos sigue siendo un reto importante, sobre todo para las organizaciones que no cuentan con financiamiento básica sin restricciones, dotaciones o apoyo institucional.
En su mayor parte, los gastos generales se cubren en parte con las asignaciones para costos indirectos (véase "costos indirectos") y en parte con las contribuciones a los salarios que se presentan como costos directos de una acción.
Las normas relativas a los gastos imprevistos suelen estar detalladas en los términos de referencia e incluyen ámbitos como los viajes, los gastos de celebración de actos, los estudios de investigación, el diseño gráfico, el desarrollo técnico, la traducción y los materiales de visibilidad.
No es posible que los contratistas cobren una comisión de gestión por los gastos incidentales y los informes financieros deben incluir pruebas documentales detalladas de los costos reales incurridos.
Se requiere una modificación del contrato para transferir fondos del presupuesto de gastos imprevistos al presupuesto basado en honorarios. No es posible transferir fondos en sentido contrario.
En los últimos años, los donantes han mostrado un gran interés por una adecuada gestión del conocimiento. El objetivo es captar el aprendizaje generado por un proyecto y compartirlo con las partes interesadas, tanto interna como externamente.
La gestión eficaz del conocimiento puede desempeñar un papel importante para garantizar que los modelos de buenas prácticas se pongan a disposición de otros actores que operan en el mismo campo, al tiempo que ofrece a las organizaciones de desarrollo de los medios de comunicación la oportunidad de evitar errores comunes o conceptos erróneos.
Otro aspecto clave de la gestión del conocimiento en los proyectos es la capacidad de garantizar la continuidad de la organización durante los cambios de personal o de socios.
El problema de la gestión del conocimiento es que rara vez tiene lugar fuera de los confines de los programas u organizaciones específicas y a menudo se promulga solo en plataformas cerradas. También hay cuestiones de protección de datos y otras sensibilidades que la hacen problemática.
Los grupos objetivo son las partes interesadas que se benefician directamente de las actividades previstas en el plan de trabajo del proyecto.
Lo son, según la UE:
"grupos/entidades que se beneficiarán directamente de la acción a nivel de propósito de la acción".
Dos ejemplos:
Los grupos objetivo suelen ser cuantificables y, en algunos casos, pueden ser muy pequeños.
Varios donantes distinguen entre grupos objetivo y beneficiarios finales.
Definidos como la "trayectoria deseada desde la línea base hasta el objetivo", los hitos se utilizan para ayudar a seguir el progreso a lo largo de un período de tiempo.
Dan a los gestores la oportunidad de revisar o modificar las actividades en aquellos casos en los que los hitos indican que no se están cumpliendo los objetivos.
Los indicadores clave de rendimiento suelen referirse a la gestión de los contratos, más que a los indicadores a nivel de resultados que miden el éxito de las diferentes líneas de trabajo o de las actividades.
Los indicadores clave de rendimiento dan a los donantes la oportunidad de evaluar el desempeño del organismo ejecutor en cuanto al cumplimiento de los hitos, la consecución de normas de alta calidad y la facilitación de una comunicación eficaz entre las partes interesadas.
Los indicadores clave de rendimiento deben acordarse al inicio de un programa y reflejarse en los informes de progreso. Pueden revisarse si el diseño y el plan de trabajo de un proyecto sufren modificaciones significativas debido a cambios imprevistos en el entorno operativo.
Los indicadores claves de rendimiento típicos incluyen:
Calidad y entrega, incluida la consecución puntual de los hitos y la gestión eficaz de los riesgos
Gestión financiera y previsión, incluidos los controles de costos y la presentación puntual de previsiones y facturas
Rendimiento del personal, incluidos los niveles adecuados de experiencia asignados al programa y la capacidad de abordar los problemas con los canales de escalamiento adecuados
Gestión de las relaciones con los clientes, incluida la capacidad de respuesta y la regularidad de las comunicaciones
Mejora e innovación continuas, incluida la capacidad de maximizar la rentabilidad y de captar e incorporar activamente las lecciones aprendidas
Salvaguardias medioambientales y sociales, incluyendo esfuerzos para minimizar el impacto en el medio ambiente y una política proactiva de contratación de personal local siempre que sea posible
También denominados "indicadores objetivamente verificables" (IOV), los indicadores proporcionan a los donantes un criterio para evaluar el impacto real de un proyecto. Los indicadores suelen estar vinculados tanto a los resultados como a los productos y son, quizás, más útiles cuando incorporan un valor numérico (por ejemplo, un porcentaje o una cantidad).
Según la Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth:
"Los indicadores son medidas de rendimiento, que nos dicen lo que se va a medir, no lo que se va a conseguir".
Deben ser específicos y pertinentes, así como estar desglosados cuando sea necesario.
Los insumos representan el punto de partida de una Teoría del Cambio, y suelen abarcar la cantidad de dinero aportada por el donante, así como los recursos para la gestión del proyecto y la experiencia desplegada tanto por el donante como por el organismo ejecutor.
Los programas de seguimiento y evaluación necesitan un punto de partida, una línea de base que permita medir los avances. A veces, estos datos están disponibles en fuentes de terceros, pero, en la mayoría de los casos, la investigación de la línea de base tiene que ser hecha a medida y orientada adecuadamente a los resultados y objetivos previstos de un programa.
En las comunicaciones para el cambio de comportamiento, por ejemplo, la investigación puede necesitar establecer las actitudes existentes hacia un tema objetivo para que las futuras oleadas de encuestas puedan establecer si estas actitudes han cambiado o no como resultado de la intervención.
Esta fase de la investigación puede incluir elementos cualitativos y/o cuantitativos, que demuestren hasta qué punto un programa ha tenido éxito en el cumplimiento de sus objetivos declarados y en la consecución del cambio deseado.
Una investigación final creíble tendrá que dirigirse a los mismos grupos de identidad que la investigación de referencia, aunque tratará de diferenciar entre los que han estado expuestos a los resultados del programa y los que no.
La investigación realizada a mitad de camino ayuda a determinar hasta qué punto la programación está teniendo el impacto deseado y da a las organizaciones ejecutoras la oportunidad de modificar su enfoque y estrategia si los resultados sugieren lo contrario.
En algunos programas, el trabajo de seguimiento eficaz puede sustituir a la investigación intermedia, proporcionando información sobre la respuesta de la audiencia o la asimilación de forma continua.
Una licitación es un proceso de contratación competitivo por el que un donante da a los postulantes preseleccionados (que suelen trabajar en consorcios) la oportunidad de presentar una postulación técnica y financiera para un conjunto predefinido de servicios. Estos servicios se describen detalladamente en los términos de referencia de la licitación.
Efectivamente, los postulantes deben demostrar que disponen de los recursos, la experiencia y las metodologías necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto, así como un profundo conocimiento del entorno operativo y del contexto en el que se desarrollará el proyecto.
La postulación financiera también debe ser competitiva, pero no se trata simplemente de rebajar la postulación de los consorcios rivales. Por lo general, la matriz de puntuación está ponderada a favor de la postulación técnica, por lo que una propuesta muy sólida puede ganar una licitación, incluso si la postulación financiera no es la más baja de las presentadas.
Utilizada a menudo en los marcos lógicos o en los marcos de resultados, una línea base es el valor actual de un indicador que proporciona una medida de la situación antes de que comience el proyecto (es probable que sea 0 si el proyecto es nuevo).
Por lo tanto, se utiliza para medir el cambio y supervisar el progreso a lo largo del ciclo de vida del proyecto y a menudo se monta en la fase de apertura.
La lógica de la intervención es una versión narrativa de la Teoría del Cambio, que explica cómo "las actividades conducirán a los productos, los productos a los resultados y los resultados al impacto previsto".
Suele describirse mediante el uso de fórmulas como "si", "entonces" y "por lo tanto" y es una forma práctica de articular la progresión lógica de una idea.
La lógica de la intervención también puede incluir una descripción de los vínculos y las relaciones entre los grupos de actividades.
Las convocatorias de propuestas pueden dividirse en lotes separados, cada uno con una asignación presupuestaria y un enfoque temático. La idea es garantizar que los presupuestos globales puedan repartirse adecuadamente entre las prioridades básicas.
Suele haber límites en el número de lotes que una organización puede solicitar dentro de un mismo programa.
Un marco lógico (logframe) es una matriz que presenta las hipótesis, los indicadores, los objetivos, las líneas base y las fuentes de verificación relacionadas con los resultados y productos previstos de un proyecto.
Ofrece a los evaluadores de proyectos la oportunidad de poner a prueba el diseño de un proyecto valorando hasta qué punto los resultados son realistas y hasta qué punto puede medirse el progreso hacia esos resultados. Un marco lógico también proporciona a los gestores de proyectos una herramienta para supervisar el progreso y, potencialmente, para garantizar la corrección oportuna del rumbo.
Los donantes tienden a utilizar diferentes plantillas para los marcos lógicos y algunos los han abandonado en favor de los gráficos de la Teoría del Cambio, pero siguen representando el marco más común para el diseño de proyectos, actuando como punto de partida para el desarrollo de ideas de proyectos y también como una forma de garantizar que los socios y colaboradores tengan una visión compartida del programa.
La mayoría de los donantes aceptan que los marcos lógicos son documentos dinámicos que deben revisarse y actualizarse a medida que se desarrolla el proyecto.
Las organizaciones ejecutoras no deben temer renegociar los objetivos propuestos para gestionar adecuadamente las expectativas de los principales interesados.
El término "margen" se utiliza más a menudo en relación con los contratos de honorarios y es efectivamente la diferencia entre los costos reales de implementación y la tarifa acordada.
Por ejemplo, si la tarifa diaria de un experto es de 800 euros, pero el experto cobra 500 euros al día, el margen sería de 300 euros. Los contratistas utilizan el margen o "profit" para cubrir sus gastos de gestión y funcionamiento.
En los contratos de servicios de la UE no existe la obligación de rendir cuentas de cómo se gasta el margen.
También denominada "enfoque", la metodología comprende las técnicas y métodos que empleará el proyecto para cumplir sus compromisos programáticos.
En particular, la descripción de la metodología de un proyecto debe incluir un análisis de la secuencia de actividades y la interrelación entre ellas.
También debe explicar por qué se han seleccionado determinadas técnicas.
Por ejemplo, al presentar las ventajas de la tutoría en el puesto de trabajo como enfoque elegido para un programa de desarrollo de capacidades, un postulante de subvención podría explicar que la tutoría puede ser más eficaz que la formación en el aula porque el enfoque de aprendizaje en la práctica garantiza la transmisión de las habilidades pertinentes en un entorno de trabajo práctico.
Una matriz de riesgos sólida y completa ayuda a garantizar a un donante potencial que los autores del proyecto son plenamente conscientes de cualquier factor o amenaza que pueda desbaratar las actividades propuestas o comprometer la capacidad del proyecto para alcanzar sus objetivos declarados.
Existen múltiples formatos de matrices de riesgo, pero la mayoría dividen los riesgos en categorías genéricas, como los riesgos políticos, programáticos, de reputación, económicos, fiduciarios y de seguridad.
La probabilidad y el impacto potencial de los riesgos deben evaluarse, a veces mediante un sistema basado en puntos, demostrando así hasta qué punto estos riesgos pueden ser gestionados y mitigados.
La palabra "narrativa" se utiliza para designar la parte de una postulación de subvención que describe el proyecto en detalle, incluyendo su justificación, objetivos, resultados, actividades, recursos, calendario y disposiciones de gestión.
En otras palabras, se trata de un texto extenso sobre el "por qué", el "qué", el "cómo" y el "cuándo" de un proyecto. Es distinto de los demás elementos comunes de una solicitud, como el presupuesto, el marco lógico o cualquier documento de apoyo. Además, algunos donantes pueden exigir una "descripción del presupuesto" que presente una explicación y justificación detallada de los costos.
El nivel de esfuerzo es un término utilizado para describir la proporción de tiempo que un miembro del personal puede dedicar a un proyecto.
Por ejemplo, si se prevé que un gestor pase un día a la semana apoyando las actividades propuestas, el nivel de esfuerzo (LoE) se presentará como un 20%. Esto se utiliza para calcular la proporción del salario de una persona que puede imputarse razonablemente al presupuesto del proyecto.
A menudo confundidas con el "deber de asistencia", las políticas de "no hacer daño" se centran en la interacción entre un proyecto y su entorno operativo.
La OCDE ofrece la siguiente definición:
Los donantes exigen cada vez más garantías de protección frente a la violencia, la explotación y los abusos por su participación, directa o indirecta, en sus proveedores y programas.
El objetivo declarado del DFID* (ahora parte del FCDO) es
"evitar hacer daño garantizando que nuestras intervenciones no mantengan relaciones de poder desiguales, refuercen la exclusión social y las instituciones depredadoras, exacerben la conflictividad, contribuyan a los riesgos de los derechos humanos, y/o creen o agraven la escasez de recursos, el cambio climático y/o el daño medioambiental, y/o aumenten la vulnerabilidad de las comunidades a las crisis y las tendencias. Tratamos de garantizar que nuestras intervenciones no desplacen o socaven la capacidad local ni impongan cargas financieras a largo plazo a los gobiernos asociados".
Se trata de un documento de 4 ó 5 páginas en el que se exponen las ideas fundamentales y el planteamiento de un proyecto, así como la descripción de cualquier asociación formal que forme parte del diseño del proyecto.
Las notas conceptuales suelen solicitarse como primera fase de un proceso de postulación de subvenciones, lo que da a los donantes la oportunidad de preseleccionar las propuestas que, en su opinión, mejor reflejan los objetivos y prioridades del programa.
A continuación, se invita a los postulantes preseleccionados a presentar una postulación completa que debe mantener los elementos principales de la nota conceptual, incluidas las asociaciones implicadas y el importe del presupuesto propuesto.
Los objetivos muestran lo que se puede conseguir a lo largo del ciclo de vida acordado y, por tanto, suelen fijarse para las fases finales del proyecto.
Por lo general, se basan en las pruebas de intervenciones anteriores y deben ser lo más realistas posible, teniendo en cuenta el contexto, las influencias externas y los supuestos.
Es un error ser demasiado ambicioso, ya que esto puede llevar más tarde a la percepción de que el proyecto ha prometido demasiado y no ha cumplido.
Los objetivos deben desglosarse siempre que sea posible.
Los objetivos son estratégicos y probablemente sean aspiraciones a largo plazo (a diferencia de los resultados a corto y medio plazo).
El progreso hacia los objetivos específicos se evaluará en momentos clave a lo largo del ciclo de vida del proyecto, pero los objetivos no ofrecen un estado final del mismo modo que los resultados, sino que presentan un camino hacia el éxito.
A veces denominado super-objetivo, el objetivo general del proyecto es una aspiración programática a largo plazo que se derivará de una combinación de los resultados del proyecto y de los obtenidos por otras intervenciones o procesos.
En otras palabras, el objetivo general no tiene por qué ser alcanzable sólo por el proyecto en cuestión: el éxito a largo plazo dependerá de que se realicen progresos en múltiples líneas de trabajo, incluido el proyecto.
El éxito también dependerá de una serie de factores e influencias externas.
El objetivo general se presenta a veces como una declaración de impacto que, según las orientaciones del DFID*:
"puede estar anidado en compromisos más amplios y puede basarse en los objetivos más amplios del programa de un financiador".
La participación consiste en las acciones realizadas por el público en respuesta a los productos de comunicación. Algunos ejemplos son la participación en las redes sociales, compartir una publicación y los comentarios en diversas plataformas.
Pueden utilizarse para medir los cambios de comportamiento y actitudes del público objetivo.
La participación se presenta en las Teorías del Cambio como una fase entre los productos (por ejemplo, la programación) y los resultados (por ejemplo, el cambio de comportamiento).
Un plan de contingencia es un elemento esencial de una estrategia de gestión adaptativa, que muestra que hay formas viables de garantizar la continuidad de la organizaicón, incluso si los niveles de amenaza son elevados.
Un plan de contingencia debe contemplar múltiples escenarios al tiempo que incorpora medidas para salvaguardar la reputación y la credibilidad del proyecto.
Estos planes son documentos vivos que deben revisarse y actualizarse a medida que se desarrolla el proyecto.
Un plan de difusión se refiere a las medidas para compartir los resultados de los proyectos, ya sean contenidos de los medios de comunicación, resultados de la investigación o materiales de formación.
Los donantes esperan que los organismos de ejecución demuestren que están logrando una buena relación inversión-retorno, haciendo que los productos estén lo más ampliamente posible disponibles y trabajando hacia la sostenibilidad a largo plazo, asegurando que los productos clave sean adoptados o institucionalizados por una serie de partes interesadas.
El plan de seguridad debe abordar la seguridad digital y de la información, así como los riesgos personales y las amenazas externas a la continuidad de la organización.
Debe describir las medidas establecidas para proteger al personal del proyecto de las amenazas externas y sacarlo de situaciones peligrosas. En el caso de los proyectos con presencia en el país, otras áreas a considerar podrían ser:
seguridad a nivel de edificio;
la debida diligencia al seleccionar los locales para las actividades de grupo (por ejemplo, la formación);
transporte seguro para el personal y los participantes; equipo de protección para entornos hostiles;
y comunicaciones seguras.
Garantizar la integridad de los datos también es fundamental, por lo que hay que perfilar las medidas de seguridad informática.
Una postulación completa permite a los aspirantes a becarios poner la carne en el asador de su idea, presentando los aspectos clave de la propuesta en apartados genéricos.
Normalmente, estos títulos incluirán una justificación de la intervención; una descripción detallada de las actividades propuestas; un análisis de los grupos destinatarios y sus necesidades; el enfoque y la metodología; los riesgos y las hipótesis; y cuestiones clave como la sostenibilidad y los efectos multiplicadores.
La mayoría de los donantes ofrecen una plantilla para las postulaciones completas que incluye una hoja de cálculo del presupuesto y un marco lógico. Las postulaciones suelen evaluarse según una matriz de puntuación que se presenta en los términos de referencia.
Por lo general, los licitadores se esfuerzan por presentar un presupuesto competitivo que ofrezca un descuento sobre el presupuesto máximo disponible.
Sin embargo, en la matriz de puntuación, la ponderación suele recaer en la Postulación Técnica, lo que significa que los licitadores con una propuesta muy sólida pueden no sentir la necesidad de presentar una postulación económicamente ventajosa.
Las postulaciones técnicas se presentan en respuesta a los términos de referencia elaborados por la Autoridad Contratante y, por regla general, deben tratar de demostrar que el licitador comprende plenamente las tareas prescritas y dispone de una metodología eficaz para llevarlas a cabo.
Las Postulaciones Técnicas también deben reflexionar un conocimiento profundo de los riesgos, retos y oportunidades inherentes al entorno operativo.
Cuando más de una organización participa en una postulación de subvención, el proceso de licitación requiere que un miembro del consorcio sea designado como "líder".
Por lo general, es el socio principal el que coordina la preparación de la propuesta, impulsa el diseño del proyecto y, en caso de que la postulación sea exitosa, firma el contrato con el donante.
Por lo tanto, el responsable gestionará el contrato, informando sobre los resultados con respecto a los indicadores clave de rendimiento y presentando postulaciones formales de modificación del contrato cuando sea necesario.
Los vínculos estructurales pueden establecerse con el único propósito de la ejecución del proyecto.
El ejemplo que se suele dar en las directrices para los postulantes es "una asociación formada por sus miembros".
Las entidades que componen un postulante único suelen tratarse como entidades afiliadas a efectos del diseño del proyecto y del presupuesto.
El valor (o tarifa) lo suele determinar el licitador y varía según las categorías de expertos (por ejemplo, clave, senior, junior, etc.).
La tarifa está "cargada", lo que significa que debe cubrir el costo real del experto (es decir, los honorarios de consultoría) y los gastos generales de gestión.
Durante la fase de ejecución, los contratistas informan sobre el cumplimiento de estos días presentando hojas de trabajo firmadas en las que se detalla el número de días trabajados por cada experto a lo largo de un mes.
También puede exigirse documentación adicional, como pruebas de viaje y pagos.
Los presupuestos de la UE, por ejemplo, permiten hasta un 5%.
Cuando existe esta opción, los postulantes no suelen estar obligados a incluir un presupuesto para imprevistos que, en cualquier caso, no puede utilizarse sin el permiso de la Autoridad Contratante.
Las plantillas recientes sugieren que muchos programas de la UE han eliminado progresivamente la asignación para imprevistos.
Los principios SMART ofrecen un marco útil para establecer y poner a prueba los objetivos del proyecto.
En una postulación de financiamiento, puede ser útil utilizar los principios SMART para estructurar la discusión de sus objetivos. Las viñetas que aparecen a continuación ofrecen algunas indicaciones
Específicos: exponer qué significa el objetivo en términos reales, a quién afectará y cómo.
Medible: explique los parámetros y mecanismos que se utilizarán para registrar los avances hacia el objetivo, utilizando indicadores clave de éxito.
Alcanzable: considere los activos, recursos y metodologías que desplegará para lograr el objetivo declarado.
Pertinente: proporcione una breve visión de por qué es necesario este objetivo y cómo responde a las necesidades percibidas dentro del sector/tema en cuestión.
Con plazos: ofrezca una indicación del plazo necesario para llevar a cabo las actividades que le permitirán trabajar hacia el objetivo.
Los productos se definen como los entregables (bienes y servicios) directos/tangibles que ofrece un proyecto.
Los productos proporcionarán las condiciones necesarias para lograr el resultado, por lo que la lógica de la cadena de resultados desde el producto hasta el resultado debe ser clara.
En los proyectos de desarrollo de los medios de comunicación, los productos incluyen entregables tangibles como la programación, las publicaciones y los materiales de formación, así como beneficios intangibles como las habilidades y los conocimientos técnicos adquiridos por los participantes.
Varios donantes exigen que en las propuestas de proyectos se hable de la rentabilidad, evaluando así el modo en que las organizaciones ejecutoras garantizarán que los fondos se gestionen adecuadamente y logren un rendimiento óptimo de la inversión.
Según el DFID*:
"El propósito de la rentabilidad es desarrollar una mejor comprensión y una mejor articulación de los costos y los resultados para que podamos tomar decisiones más informadas y basadas en la evidencia".
Los donantes del gobierno del Reino Unido recomiendan que la rentabilidad se considere en cuatro áreas clave: economía, eficiencia, eficacia y equidad. Estos marcadores demuestran cómo se mantendrán los costos a un nivel aceptable, pero también cómo se distribuirán los fondos de forma justa, centrándose en una inclusión adecuada.
Los enfoques de gestión de la calidad deben incluir un proceso de mejora continua y un conjunto acordado de indicadores de gestión de la calidad debe ser supervisado de forma regular, y luego presentado en informes intermedios y revisiones anuales.
*Aunque el DFID ya no existe, el documento al que se hace referencia aquí aún no ha sido sustituido por un FCDO alternativo.
Aunque a menudo se tratan en la misma sección de una postulación de subvención, la reproducción y los efectos multiplicadores tienen connotaciones diferentes.
Los resultados que se reproducen son adoptados por otras partes interesadas fuera del ámbito inmediato del proyecto.
Esta área tiene mucho en común con el "deber de asistencia", pero generalmente se refiere a las medidas que se ponen en marcha para proteger a los grupos vulnerables de cualquier consecuencia negativa por participar en programas de desarrollo.
Un buen ejemplo es la protección de las mujeres de sociedades conservadoras que son invitadas a participar en estudios de investigación o en oportunidades de formación.
Las políticas de salvaguardia también pueden abarcar la protección de los datos relativos a las personas que participan en actividades que pueden ser consideradas negativamente por las estructuras informales de poder, los compañeros o los miembros de la familia.
Aunque el seguimiento, la evaluación y el aprendizaje (MEL) suelen agruparse, representan diferentes etapas en un esfuerzo lineal continuo para evaluar el impacto de un proyecto.
El seguimiento es una actividad periódica que genera información sobre el progreso de un proyecto y permite a los organismos de ejecución aprender de las opiniones de las partes interesadas y, en caso necesario, recalibrar las actividades en función de esas opiniones.
Las herramientas de seguimiento suelen ser cualitativas y pueden incluir grupos de discusión, cuestionarios de autoevaluación o entrevistas con informadores clave.
Un buen ejemplo es la escucha de las redes sociales, cuyo objetivo es captar la respuesta del público a los contenidos y los niveles de participación de la audiencia en las plataformas clave.
Los donantes alientan a los organismos de ejecución a reconocer y evitar los peligros de exacerbar las tensiones o profundizar las líneas divisorias que existen en las sociedades después de atravesar un conflicto.
Este es un riesgo clave para los proyectos de desarrollo de los medios de comunicación que operan en estos entornos, especialmente aquellos en los que los medios de comunicación han desempeñado tradicionalmente un papel clave para avivar las flamas del resentimiento o la desconfianza.
Los proyectos sensibles al conflicto deben incluir un análisis en profundidad de los divisores y conectores en el entorno del conflicto que, a su vez, ayudará a configurar la estrategia de intervención.
En términos generales, la estrategia debe considerar formas de garantizar la inclusión adecuada de diversos grupos de interesados en todos los procesos de consulta; la participación equitativa en las actividades del proyecto; la supervisión para captar los cambios en el entorno operativo; y la consideración de cuestiones relacionadas con la conflictividad en las prácticas organizativas (por ejemplo, la contratación y la seguridad).
Este ámbito se centra principalmente en ofrecer un acceso adecuado a las actividades de los proyectos a las personas con discapacidad, así como en esforzarse por cambiar las actitudes negativas hacia los discapacitados.
Los donantes esperan que los postulantes hagan referencia a las medidas adecuadas en las propuestas de proyectos y, cuando sea pertinente, que desglosen los indicadores para reflejar el impacto en los grupos de identidad clave.
Las consideraciones de género se integran en la gran mayoría de los programas financiados por los donantes, pero el enfoque deseado se interpreta a menudo de forma errónea.
La equidad no es tan simple como garantizar que los grupos de participantes estén debidamente equilibrados entre hombres y mujeres o que los esfuerzos de investigación garanticen que el 50% de los encuestados sean mujeres.
La inclusión es importante, pero la capacitación y la toma de decisiones también son factores clave.
Los donantes también quieren ver propuestas que rompan los estereotipos de género colocando a las mujeres en funciones no tradicionales y que promuevan la igualdad de oportunidades en las campañas de contratación.
Se anima a los organismos de ejecución a que busquen sinergias con otras organizaciones que trabajen en el mismo ámbito, garantizando así que los recursos puedan ponerse en común cuando sea posible y que se evite la duplicación de esfuerzos.
La identificación de las sinergias es un aspecto vital de la coordinación efectiva dentro de una comunidad de desarrollo que depende de múltiples subvenciones de múltiples fuentes y que no opera necesariamente según una estrategia regional o nacional.
Los co-postulantes o socios de un consorcio se denominan a veces "socios menores".
Este término no resta importancia a su papel en un proyecto. Simplemente indica que no son el socio principal (o "prime" en la jerga estadounidense) y, por tanto, no serán firmantes directos del contrato con el financiador.
Se abusa mucho del término y a menudo se malinterpreta.
Fundamentalmente, el debate sobre la sostenibilidad debe tener en cuenta
(a) cómo pueden continuarse las actividades básicas una vez finalizado el financiamiento de la subvención o
(b) cómo serán asimilados por los beneficiarios del proyecto.
Por ejemplo, un programa de formación de periodismo podría considerarse "sostenible" si su programa de estudios o sus ayudas al aprendizaje fueran adoptados posteriormente por un centro local que ofrezca cursos de formación profesional para periodistas.
La proporción de actividades presupuestadas que pueden ser subcontratadas suele tener un límite estipulado en los términos de referencia (entre el 5% y el 10% es habitual).
La idea es garantizar que la mayor parte de las actividades sean realizadas por los organismos de ejecución aprovechando sus propios recursos y redes de confianza.
En los casos en los que los contratistas desean involucrar a terceros proveedores, la disposición suele presentarse en la propuesta y el presupuesto del proyecto.
En los casos en que no sea posible calcular los costos unitarios, algunos donantes (en particular la UE) pueden permitir que se presente en el presupuesto una suma alzada, total o prorrateada.
Estos costos "simplificados" se revisan caso por caso y suelen ser objeto de negociación tras la adjudicación de un contrato.
Se anima a los autores de proyectos a reconocer y documentar los factores que deben darse para que un proyecto sea viable.
Según la UE, los supuestos son
"factores ajenos a la gestión del proyecto que pueden influir en la relación producto-resultado".
Es probable que incluyan cuestiones medioambientales, políticas, sociales y económicas. Los supuestos suelen formar parte del marco lógico o de la Teoría del Cambio y deben considerarse conjuntamente con los riesgos a efectos de evaluación.
Una Teoría del Cambio establece el vínculo entre lo que un proyecto hace realmente y el impacto que espera producir.
Para ello, se identifican los objetivos a largo plazo y, a continuación, se determinan los resultados y productos necesarios para alcanzarlos. Los resultados deseados proporcionan la base para identificar el tipo de actividad más eficaz.
Una Teoría del Cambio puede desarrollarse para cualquier nivel de intervención: un evento, un proyecto, un programa, una política, una estrategia o una organización. Permite mejorar la evaluación, ya que el progreso hacia los objetivos a largo plazo puede medirse a través de la cadena de resultados.
Una Teoría del Cambio suele presentarse como un gráfico que comprende una serie de recuadros que van desde los insumos hasta los productos, pasando por los resultados y, finalmente, el impacto. Por tanto, ofrece una percepción más visual de la razón de ser de un proyecto que un marco lógico.
También conocidos como Declaración de Necesidades, los Términos de Referencia (TdR) establecen la visión del programa por parte del donante, destacando los objetivos estratégicos y los resultados deseados o previstos.
Los términos de referencia varían enormemente en cuanto al nivel de detalle presentado, desde unas pocas líneas hasta decenas de páginas.
Además del presupuesto de gastos imprevistos, los contratos de servicios incluyen una provisión para la verificación de gastos.
Se trata del costo de la(s) auditoría(s) que el consorcio ejecutor está obligado por contrato a realizar según un calendario determinado.
La liberación de más fondos suele depender de los resultados de la auditoría. La cantidad asignada para la verificación de los gastos se indica en los términos de referencia y no puede modificarse.
La exigencia de que los proyectos sean "visibles" y, en particular, de que se reconozca la fuente de su financiamiento en las comunicaciones externas varía de un programa a otro y a menudo se modula en función de las sensibilidades locales y los problemas de seguridad del país (o región) de destino.
Por regla general, los donantes quieren que se reconozca la fuente de financiamiento y sólo harán excepciones cuando esto pueda comprometer la seguridad de las organizaciones ejecutoras y los beneficiarios.
Los principales financiadores, como la UE, tienen un amplio conjunto de directrices relativas a la presentación de su emblema y la fraseología del reconocimiento.
Algunos también tratan de determinar el posicionamiento de la marca de la organización ejecutora en relación con la suya propia.
En el caso de los programas de mayor envergadura, las cuestiones de visibilidad deben abordarse en un plan de comunicación que detalle las plataformas y medidas que se adoptarán para promover el proyecto y compartir sus resultados.
El léxico completo de recaudación de fondos (A-Z) se encuentra en
La UE, en particular, distingue claramente entre los "contratos de servicios", que se basan en unos términos de referencia prescriptivos, y los "contratos de subvención", que dan mayor libertad a los postulantes para presentar diversas ideas bajo amplios títulos temáticos.
En los contratos de servicios, la relación entre la Autoridad Contratante y la organización ejecutora es diferente. La entrega se controla más estrechamente y se requiere la aprobación formal de la mayoría de las actividades y los gastos relacionados.
Los indicadores clave de rendimiento son establecidos por el donante y supervisados por el director del proyecto del donante.
Una parte importante del presupuesto de los contratos de servicios de la UE (normalmente la mayor parte) se basa en un número acordado de días de trabajo, cada uno de los cuales conlleva una tarifa de honorarios cargada (lo que significa que la tarifa cubre los costos reales de la persona en cuestión, así como una tarifa de gestión). El resto del presupuesto se basa en los costos reales (gastos imprevistos) que se calculan por separado.
Las subvenciones suelen tener una estructura presupuestaria diferente a la de los contratos de servicios y se basan en las ideas presentadas por los postulantes en respuesta a las directrices publicadas.
Por regla general, se asignan a través de convocatorias formales de propuestas, pero algunos donantes asignan las subvenciones de forma ad hoc y gestionan programas que aceptan postulaciones a lo largo del año.
Los contratos de subvención son gestionados por el beneficiario, que debe informar al donante según un calendario estructurado, pero que puede tomar decisiones sobre la ejecución y los gastos sin consultar al donante, siempre que se respeten los parámetros acordados.
Los miembros de la comunidad de desarrollo de los medios de comunicación rara vez solicitan contratos de suministro relacionados con la provisión de equipos o el desarrollo de infraestructuras para los beneficiarios de terceros países.
Los contratos de suministros pueden formar parte de un contrato de servicios más amplio.
Cada vez más, los grandes donantes han canalizado el financiamiento a través de contratos marco que son esencialmente listas de proveedores preferidos.
Las organizaciones ejecutoras pueden solicitar contratos marco individualmente o como parte de un consorcio (en la UE, este último enfoque es más común).
Una vez determinada la lista de contratistas, las oportunidades ad hoc se canalizan a través del contrato marco y las organizaciones o consorcios preseleccionados pueden decidir si se presentan o no a la licitación.
Estas oportunidades no están abiertas a organizaciones ajenas al marco. Los procedimientos de postulación suelen ser simplificados y los plazos de entrega suelen ser muy ajustados.
En el caso del financiamiento estadounidense, debe tratarse de fuentes ajenas al Gobierno Federal. Los principios establecidos por la Office of Management and Budget de EE.UU. pueden encontrarse .En el caso del financiamiento estadounidense, debe tratarse de fuentes ajenas al Gobierno Federal. Los principios establecidos por la Office of Management and Budget de EE.UU. pueden encontrarse .
*Aunque el DFID ya no existe, el documento al que se hace referencia aquí aún no ha sido sustituido por un alternativo.
*Aunque el DFID ya no existe, el documento al que se hace referencia aquí todavía no ha sido sustituido por un alternativo.
Del mismo modo, la sostenibilidad de un programa de televisión podría estar garantizada si un canal de televisión local lo encargara al final del proyecto.Sub-beneficiario ()
El objetivo de este módulo es ofrecer una visión de los modelos presupuestarios más comunes utilizados por los donantes, así como de los retos que supone garantizar que los proyectos sean viables desde el punto de vista financiero y ofrezcan una buena relación inversión-retorno.
La elaboración de presupuestos no es una ciencia exacta.
Los largos plazos de aprobación de las postulaciones de subvención hacen que las condiciones de funcionamiento existentes en el momento de la puesta en marcha de un proyecto puedan ser muy diferentes de las que existían cuando se diseñó.
Los cambios en los tipos de cambio, la inflación y otras tensiones económicas también significan que la situación económica puede cambiar drásticamente durante el ciclo de vida de un proyecto. Y, sin embargo, los mecanismos de financiamiento de los donantes rara vez ofrecen la flexibilidad necesaria para que los proyectos se adapten a las circunstancias cambiantes.
Por tanto, los presupuestos sólidos y preparados para el futuro deben tratar de dar cabida a estos factores y pecar de precavidos, incluso si esto significa reducir la gama de actividades o la ambición general del proyecto.
Con demasiada frecuencia, los postulantes suponen que sus propuestas serán más atractivas para los donantes si presentan presupuesto o atiborran los proyectos de actividades que no cuentan con financiamiento suficiente.
A algunos les pone nerviosos incluir los costos de gestión, incluso cuando son esenciales para garantizar una supervisión y un control de calidad adecuados.
Para empeorar las cosas, algunos donantes entablan prolongadas negociaciones presupuestarias después de que una postulación haya sido aprobada en principio, desafiando múltiples líneas presupuestarias y solicitando que se realicen economías significativas, basándose en su percepción de lo que representa la rentabilidad en el país o la región en cuestión.
Deseosos de complacer, los posibles beneficiarios suelen someterse a sus exigencias.
Sin embargo, los presupuestos inviables minan las posibilidades de éxito de un proyecto y aumentan el margen de riesgo.
También son muy desmotivadores para las organizaciones ejecutoras, que se encuentran gestionando proyectos con pérdidas.
Conviene recordar que la relación inversión-retorno no significa necesariamente buscar lo más econónico.
Los pilares clave de la gestión de la calidad son la economía, la eficiencia, la eficacia y la equidad. Un proyecto no será ni eficiente, ni eficaz, si carece de los medios financieros para entregar sus productos y lograr los resultados deseados. No puede ser equitativo si las limitaciones financieras impiden llegar a las comunidades más necesitadas de apoyo.
No hay que avergonzarse de plantear retos financieros en cualquier momento del ciclo de vida de un proyecto.
Es muy poco probable que los donantes aumenten el importe de la subvención para absorber un déficit financiero percibido, pero suele ser posible trasladar el financiamiento de una parte del presupuesto a otra para compensar las líneas presupuestarias infra financiadas. Asegúrese de que cualquier cambio acordado se confirme por escrito o mediante una modificación del contrato (cuando sea necesario).
También puede haber margen para rebajar las actividades que no hayan cumplido las expectativas con el fin de proporcionar financiamiento adicional a las líneas de trabajo que hayan superado los resultados.
Dicho esto, es posible, por supuesto, ponerle precio al mercado, y a menudo se rechazan las postulaciones de financiamiento porque no se consideran económicamente ventajosas.
Esto puede deberse a unas tarifas unitarias elevadas o a un desequilibrio percibido entre el gasto en el país y el gasto en personal de la sede. En las licitaciones competitivas, las postulaciones técnicas sólidas se ven superadas por otras más débiles y de menor presupuesto.
Saber cómo presentar su postulación al nivel adecuado requiere experiencia. Puede ser una cuestión de ensayo y error.
Pero no cabe duda de que hay ocasiones en las que el presupuesto ofrecido por el donante es sencillamente demasiado bajo para que el proyecto sea viable desde el punto de vista financiero. En estos casos, la decisión correcta es no licitar.
La mayoría de los presupuestos siguen el modelo tradicional de combinar los costos directos (un desglose pormenorizado de los gastos reales) con los costos indirectos (una asignación fija, normalmente en forma de porcentaje de los costos directos, destinada a cubrir los gastos generales institucionales).
Este enfoque tiene la ventaja de ser sencillo e intuitivo, pero las organizaciones que obtienen sus ingresos exclusivamente del financiamiento de proyectos argumentarán que ofrece poco margen para cubrir sus gastos de funcionamiento y, en particular, para invertir en el desarrollo institucional.
Los costos directos suelen presentarse en partidas temáticas separadas (personal, viajes, oficina, equipos, etc.) y cada línea presupuestaria se calcula multiplicando el número de unidades por el costo unitario.
El tipo de unidad variará en función del artículo en cuestión (por ejemplo, meses, días, viajes aéreos, etc.)
Hay que tener en cuenta que, al considerar un presupuesto, los donantes se fijarán en la correlación entre las diferentes partidas temáticas, por ejemplo, la proporción de costos que se asignan al personal, al equipamiento o a los gastos generales de oficina.
Por ejemplo, los presupuestos que parecen estar muy inclinados a favor de las mejoras técnicas pueden no ser percibidos como una buena relación inversión-retorno, ya que los donantes comparten la opinión de que el apoyo a las infraestructuras es insostenible.
En algunos casos, puede haber límites máximos para el porcentaje de costos que pueden asignarse a determinadas partidas presupuestarias (por ejemplo, costos de subcontratación).
También puede haber pisos (por ejemplo, un mínimo del 5% de los costos directos debe asignarse a M&E o el 50% a la sub-concesión).
Merece la pena revisar los términos de referencia para asegurarse de que recoge cualquier restricción de este tipo.
En el caso de otras líneas presupuestarias, deberá emitir un juicio de valor sobre si los costos desproporcionadamente elevados en una o varias zonas pueden justificarse adecuadamente (por ejemplo, los elevados gastos generales de transporte y seguridad para garantizar que el proyecto pueda llegar a las comunidades remotas de una zona complicada).
Algunas plantillas de donantes vinculan los costos a los capítulos de actividad en lugar de a los títulos de los capítulos.
El llamado presupuesto por actividades es una forma conveniente de presupuestar, ya que ofrece una visión clara de los costos relativos de los distintos productos de un proyecto.
Algunos autores de presupuestos utilizarán esto como enfoque preliminar, aunque la presentación final de los costos sea muy diferente.
Las opciones de costos simplificados (OCS) permiten a las instituciones de la UE reembolsar los gastos en función de las realizaciones o los resultados, en lugar de los costos reales. Las OSC pueden adoptar la forma de financiamiento a porcentaje, escalas estándar de costos unitarios y cantidades globales.
Los OCS son una opción muy atractiva, ya que reducen significativamente la carga administrativa tanto para el donante como para el beneficiario. Según las orientaciones de la UE, "permiten a las administraciones dejar de centrarse en la recopilación y verificación de los documentos financieros para centrarse en la consecución de los objetivos políticos, es decir, concentrarse en la consecución de productos y resultados concretos en lugar de en la verificación y el control de los costos realmente incurridos".
En el caso de los costos indirectos, el porcentaje suele ser fijado por el donante (los presupuestos de subvenciones de la CE, por ejemplo, ofrecen un máximo del 7%).
En el caso de las subvenciones estadounidenses, los postulantes pueden tener un NICRA, un porcentaje acordado que se les permite cobrar a todos los proyectos (puede ser muy superior al 20%).
Los costos indirectos son muy apreciados, ya que los beneficiarios no están obligados a rendir cuentas de cómo se gastan.
Esto significa que pueden utilizarse para cubrir costos que son difíciles de justificar proyecto por proyecto, como los salarios de los altos cargos, el alquiler de locales, el apoyo informático o los servicios jurídicos.
Tenga en cuenta que algunos donantes tienen normas sobre lo que puede considerarse un coste indirecto, por lo que conviene comprobar sus directrices al respecto.
Los presupuestos basados en honorarios ofrecen un margen mucho mayor para imputar los costos institucionales a un proyecto.
En efecto, la tasa cargada para cada día de trabajo comprende los costos reales de la actividad y los gastos generales de gestión asociados a la realización del proyecto.
Además, no se pide al contratista que aporte documentación justificativa para demostrar en qué se gasta el margen de beneficio.
Esto significa que se pueden hacer contribuciones muy significativas a los costos de funcionamiento de un contratista, especialmente para aquellas organizaciones que son capaces de mantener los costos reales bajos mediante el despliegue de personal asalariado para las misiones o la negociación de tarifas ventajosas con los proveedores.
Una forma de presupuesto basado en honorarios es el contrato de presupuesto global, utilizado sobre todo por la Comisión Europea.
En este caso, el presupuesto consiste en una única cifra y no se requiere ningún informe financiero durante el ciclo de vida del contrato.
Estos contratos pueden, por supuesto, ser auditados, lo que significa que hay que llevar registros de acuerdo con la normativa del donante, pero la carga administrativa general suele ser muy ligera, ya que las misiones o los gastos imprevistos no necesitan ser aprobados antes del despliegue.
Tradicionalmente, los grandes contratos de servicios de la UE han sido gestionados por organizaciones internacionales que trabajan con un consorcio de socios internacionales y locales
Los requisitos de elegibilidad para las licitaciones (en particular, el valor y la escala de los proyectos anteriores requeridos para demostrar la capacidad técnica de un postulante) los ponen fuera del alcance de los actores más pequeños, en particular los que tienen sede en los países beneficiarios.
Sin embargo, esta situación puede cambiar a medida que las organizaciones locales construyan su cartera y demuestren que cuentan con los sistemas y procesos necesarios para desembolsar grandes cantidades de fondos en estricta conformidad con los requisitos de los donantes.
Módulo 6 - El proceso de solicitud - ofrece un conjunto de directrices para elaborar y acordar un presupuesto, tanto a nivel interno como con socios externos.
La forma de hacerlo en la práctica dependerá en gran medida de los sistemas que tengan las organizaciones ejecutoras y del estado del proyecto.
En el caso de los proyectos que son continuación de programas anteriores, es posible que gran parte del trabajo ya se haya realizado.
Para las nuevas asociaciones y las nuevas iniciativas, la carga de trabajo puede ser considerable.
Como se indica en el módulo 6, el mejor momento para empezar a elaborar un presupuesto es cuando se han acordado las actividades en principio y se ha creado el marco lógico.
Esto permite al equipo de diseño del proyecto poner a prueba el plan de trabajo y determinar si las actividades previstas son viables desde el punto de vista financiero. Es en esta fase cuando la ambición del proyecto puede tener que reducirse para que el presupuesto no supere el límite de financiamiento.
Una vez asignadas las actividades a los socios, hay que pedir a estas organizaciones que proporcionen valores unitarios o estimaciones para todas las líneas de costos. Estos serán los principales componentes del presupuesto y deben ser lo más precisos y justificables posible.
Deberá acordar lo que es razonable -y defendible- en términos de funciones de apoyo y, en particular, determinar si usted o alguno de sus socios necesitará contratar personal adicional para asumir la carga de trabajo extra. Está claro que la contratación de nuevo personal conlleva costos y riesgos adicionales que deben tenerse en cuenta en la planificación del proyecto.
En la fase de preparación es cuando hay que abordar la espinosa cuestión de los costos indirectos. Si se trabaja con socios, habrá que decidir un reparto justo de los gastos generales disponibles. La forma más sencilla de hacerlo es calcular el porcentaje global del presupuesto asignado a cada socio y dividir los gastos generales en función de estos porcentajes.
La preparación del presupuesto debe ser un esfuerzo de colaboración con todo el personal clave y los socios que participan en el proceso. Sin embargo, es un proceso que debe ser dirigido por el socio principal y/o por un gestor financiero.
El tipo de costos presentados en los presupuestos dependerá en gran medida del diseño del proyecto y del entorno de explotación.
Los presupuestos con una alta proporción de formación y consultoría tendrán un aspecto muy diferente a los que se centran predominantemente en la producción y la difusión. Sin embargo, hay muchas áreas de costos comunes que se examinan en los párrafos siguientes:
Asegúrese de leer todas las notas a pie de página y las instrucciones antes de completar una plantilla de presupuesto. Aunque parezcan estándar, las plantillas pueden incluir modificaciones hechas para programas o instrumentos de financiamiento específicos.
Puede tratarse de una combinación de personal a tiempo completo y de contrataciones específicas para el proyecto. Hay que tener en cuenta que algunos donantes (especialmente la Comisión Europea) distinguen entre personal local e internacional y prestan mucha atención a las tarifas que se asignan a cada uno.
Las contribuciones a los salarios del personal pueden incluirse en los costos directos si se puede demostrar claramente que una determinada proporción de su tiempo se dedicará al proyecto.
Evidentemente, el número de personas que pueden presentarse aquí es limitado, pero suele haber espacio para incluir al menos un alto directivo (nivel de director) en el equipo de gestión del proyecto.
Las organizaciones más pequeñas pueden verse obligadas a contratar gestores a tiempo parcial para que se ocupen de elementos específicos del programa (por ejemplo, un coordinador de formación o un director de producción), aunque esto tiene el inconveniente de que se pierden ingresos institucionales.
Tenga en cuenta que la Comisión Europea tiene normas específicas para incluir a los contratistas externos en los gastos de personal. Para que los costos de estos contratistas sean subvencionables, las personas en cuestión deben trabajar en condiciones similares a las de un empleado, “especialmente en lo que respecta a la forma de organizar el trabajo, las tareas que se realizan y los locales donde se llevan a cabo".
Por ejemplo, si sus empleados están obligados por contrato a trabajar en su oficina cinco días a la semana, entonces la misma regla debe aplicarse a los contratistas a tiempo completo. Si el personal contratado externamente no puede cumplir estos requisitos, se considerará subcontratista, lo que significa que el procedimiento de contratación de estas personas y su reembolso será muy diferente.
La función de un encargado de comunicaciones suele omitirse en los presupuestos, aunque la mayoría de los donantes exigen que los proyectos incluyan un "plan de comunicación y visibilidad" que puede implicar un volumen significativo de actividades periódicas (por ejemplo, elaboración de comunicados de prensa, actualización de un sitio web y de las redes sociales).
Rara vez tiene mucho sentido contratar a un encargado de comunicación ajeno a la organización, ya que debe conocer a fondo su forma de trabajar. A menudo, esta función se incluye entre las responsabilidades del director de proyecto o del asistente de proyecto pero, en este caso, hay que procurar que no sea eclipsada por otras prioridades percibidas.
Suelen calcularse según una tarifa por día y la asignación global de días de trabajo debe incluir el tiempo de preparación, así como cualquier tiempo necesario para redactar o contribuir a los informes de actividad.
La cuestión de los días de viaje de los formadores y consultores es un tema polémico.
Algunos donantes son estrictos a la hora de ofrecer una tarifa por día completo a los expertos que realizan vuelos de corta duración, mientras que otros no permiten a los expertos rendir ningún día de viaje.
También puede haber restricciones a la hora de pagar a los consultores para que trabajen los fines de semana o los días festivos, por lo que conviene consultar con el donante antes de organizar cualquier desplazamiento de este tipo.
Es una buena práctica incluir una función de seguimiento y evaluación en los proyectos de tamaño medio y grande. Puede tratarse de una persona contratada con el fin específico de llevar a cabo las actividades de seguimiento y evaluación, o de una empresa externa subcontratada para realizar este componente del proyecto.
No suele ser un trabajo a tiempo completo, pero algunos donantes pueden esperar que se dedique hasta un 10% del presupuesto a las actividades de seguimiento y evaluación.
Es probable que la función incluya la organización de toda la investigación, el cotejo de los resultados, la contribución a los informes y el impulso de los procesos de gestión del conocimiento.
Este apartado suele referirse tanto a los despliegues internacionales como a los locales.
La mayoría de los donantes tienen directrices sobre los costos de viaje aceptables y querrán ver que se toman medidas para mantener los despliegues, especialmente los internacionales, al mínimo (por ejemplo, conferencias telefónicas, uso de formadores locales siempre que sea posible).
Varios donantes han fijado viáticos para diferentes países que cubren los costos de alojamiento, comidas, transporte local y traslados al aeropuerto.
En el caso de la Comisión Europea, la gama es muy amplia, desde 87 euros al día en las Islas Tokelau hasta 425 euros en las Islas Vírgenes (cifras de 2017).
Los viáticos no suelen cubrir el coste de los visados, por lo que deberá incluirlo en una línea presupuestaria aparte.
Cuando consulte la lista de tarifas de dietas para el donante en cuestión, compruebe que tiene la última versión. Se actualizan con frecuencia.
Por lo general, abarcan una serie de partidas presupuestarias que incluyen el alquiler del local, la grabación de vídeo, el alquiler de equipos, el catering, los materiales y la interpretación.
A la hora de calcular los costos del catering, no olvide incluir a los formadores, los ponentes, los intérpretes y el personal administrativo, además de los participantes
En general, se espera que los eventos de todo el día incluyan dos pausas para el café y una comida al mediodía.
Estos fondos suelen estar relacionados con el costo de los eventos, pero también pueden ser necesarios para traducir material didáctico, subtitular contenidos multimedia o apoyar al personal de gestión.
Es importante reconocer la diferencia entre la interpretación simultánea y la consecutiva y, de hecho, lo que constituye una carga de trabajo razonable para estos servicios.
La traducción simultánea en grandes eventos debe incluir al menos dos intérpretes por idioma que trabajen en turnos de 20 minutos. No es razonable esperar que un solo intérprete consecutivo preste apoyo a un formador de lenguas extranjeras durante un periodo de tiempo prolongado, por lo que suele ser necesario un refuerzo.
Es probable que se produzcan algunos cruces entre los costos de oficina elegibles y los gastos generales que los donantes esperarán que se cubran con los costos indirectos (o la comisión de gestión).
En general, se aceptan las contribuciones a las facturas de los servicios públicos, las comunicaciones y los suministros de oficina, ya que se reconoce que es probable que la actividad del proyecto aumente estos gastos generales.
Sin embargo, algunos donantes, como la CE, sólo cubrirán los costos de alquiler de locales si se puede demostrar que se han alquilado locales adicionales durante el ciclo de vida del proyecto. Otros pueden aceptar una contribución porcentual al alquiler de locales para reflejar el uso por parte del personal dedicado al proyecto.
Se trata de una cuestión muy controvertida para los proyectos de desarrollo de los medios de comunicación, ya que la mayoría de los medios locales están desesperados por actualizar sus equipos y algunas actividades de producción pueden ser inviables si los productores dependen totalmente del equipo disponible localmente.
Sin embargo, los donantes son tradicionalmente reacios a permitir que una parte significativa de los costos se gaste en equipamiento.
Y lo que es peor, los donantes europeos pueden insistir en las normas de origen, es decir, que los organismos de ejecución sólo pueden comprar equipos fabricados en los Estados miembros de la UE, lo que limita la gama de marcas elegibles y, en algunos casos, aumenta significativamente los costos.
Los donantes no son profesionales de los medios de comunicación y, por lo tanto, rara vez están familiarizados con el detalle de los presupuestos de producción.
También pueden tener la tentación de creer en los mitos generalizados de que los equipos profesionales de televisión han sido suplantados por los teléfonos móviles y el software de edición de código abierto.
Los presupuestos de producción deben desglosarse en sus componentes y explicarse completamente.
Las cuestiones relativas a la calidad y las normas profesionales también deben tratarse en las descripciones del presupuesto y las expectativas deben gestionarse adecuadamente.
Dicho esto, los costos de producción también deben adaptarse al medio al que se dirigen: no hay mucha justificación para invertir en vídeos de calidad hollywoodiense que solo se publicarán en YouTube.
Los costos de diseño, creación, administración y alojamiento de sitios web son subvencionables, aunque algunos donantes pueden oponerse a la compra de publicidad -sobre todo en las redes sociales- para promocionar las plataformas web.
La compra de tiempo de emisión a precios comerciales puede constituir una parte importante de cualquier presupuesto. Además, estos costos son difíciles de calcular durante la fase de diseño del proyecto, ya que suelen ser el resultado de largas negociaciones con socios estratégicos.
Sin embargo, no esté demasiado dispuesto a pagar por el tiempo de emisión. Si su proyecto produce un gran contenido que puede atraer a audiencias significativas, las emisoras deberían estar motivadas para emitirlo gratuitamente.
La mayoría de los donantes están más que dispuestos a cubrir la totalidad de los costos de la investigación, así como la amplia difusión de los hallazgos.
La investigación que informa y da forma a las actividades principales de un proyecto se considera un gasto esencial y demuestra su compromiso de garantizar que las actividades reflejen adecuadamente las necesidades y prioridades percibidas.
Si necesita subcontratar la investigación cuantitativa (por ejemplo, encuestas y sondeos de opinión a nivel nacional), asegúrese de tener una buena idea de las tarifas del mercado antes de elaborar su presupuesto, ya que los precios pueden ser muy elevados.
Por el contrario, no se gana mucho comprando una investigación barata que se basa en una muestra pequeña y poco representativa.
Se trata de actividades o servicios que su organización o sus socios no tienen los recursos, la experiencia o la capacidad para prestarlos.
Por ejemplo, la investigación, la postproducción, el desarrollo de software y la evaluación externa.
Los donantes suelen poner un límite a la proporción del presupuesto que puede subcontratarse, ya que parten de la premisa de que los organismos de ejecución deben ser capaces de realizar la mayor parte de las actividades con sus propios recursos.
Los subcontratos que superen un determinado importe (en el caso de la UE, el umbral es de 20.000 euros) deberán pasar por un proceso de licitación.
Esta sección es una característica de varias plantillas presupuestarias y está ampliamente abierta a la interpretación, incluso por parte de los propios donantes.
Algunas instituciones de la CE, por ejemplo, insistirán en que todos los consultores autónomos o el personal de producción se presenten en "Otros costos"; otras partes interesadas de la CE pedirán que figuren en "Personal".
Otros costos pueden incluir también programas de subvención, tiempo de emisión y servicios de producción que no encajan fácilmente en otras secciones.
¿Se ha acordado de incluir las siguientes partidas en su presupuesto?
Se trata de una selección de costos potenciales que a menudo se olvidan al elaborar los presupuestos.
Margen de inflación, aumentos salariales anuale
Costos de empleo (incluidas las contribuciones a la pensión)
Seguros, incluido el seguro de los equipos y activos
Costos de publicidad para la contratación
Software para las computadoras
Gastos de papelería (tanto para la formación como para las labores de oficina) Comunicaciones (teléfono fijo y móvil)
Gasolina (coche y generador)
Actividades de seguimiento y evaluación, incluido el coste de los grupos de discusión, las entrevistas con informantes clave y las evaluaciones externas
Visados
Traducción e interpretación
Materiales de visibilidad (por ejemplo, pancartas, papelería con la marca, etc.) Coste de los permisos de difusión
Transporte local para llevar a los participantes a los lugares de reunión
Auditoría: compruebe si es necesario (y con qué frecuencia) realizar una auditoría durante el ciclo de vida del proyecto
Comercialización y promoción de contenidos
Gastos de alojamiento del sitio web y otras actualizaciones técnicas
Al considerar las postulaciones de financiamiento, los donantes emiten un juicio de valor sobre si los resultados de desarrollo previstos justifican los costos propuestos.
Por lo tanto, corresponde a las organizaciones encargadas de la ejecución demostrar que cuentan con los sistemas y comportamientos adecuados para lograr una buena relación a lo largo del ciclo de vida de un proyecto.
En los párrafos siguientes se presentan algunas de las cuestiones que podría considerar en relación con los cuatro marcadores clave de la gestión de la calidad (economía, eficiencia, eficacia y equidad).
¿Ud. compra insumos de una calidad adecuada al precio correcto?
Describa las medidas que ha tomado para minimizar los costos de personal, incluida la evaluación comparativa de los salarios con las normas del sector o la evitación de utilizar personal internacional cuando el personal local puede hacer el mismo trabajo
Demuestre que se están explorando las sinergias con otros programas y, por tanto, identique las áreas en las que se pueden hacer economías poniendo en común los recursos u organizando acciones conjuntas
Destaque los procesos de compra destinados a conseguir el servicio adecuado al precio adecuado. Tenga en cuenta que el pago puntual es una buena forma de negociar mejores tratos con los proveedores
Cite cualquier medida destinada a reducir los costos de viaje y alojamiento, incluida la celebración de reuniones a distancia y la eliminación de los costos asociados a los desplazamientos innecesarios
¿En qué medida está convirtiendo los insumos en productos? (Conocido como "gastar bien")?
Describa los controles de gestión y financieros que tiene establecidos para reducir el margen de error y limite las desviaciones entre líneas presupuestarias
Explique cómo una cuidadosa presupuestación con planes de trabajo detallados e hitos basados en las actividades promueve la eficiencia durante el periodo de ejecución
Destaque cómo se captan los costos por producto/beneficiario con vistas a garantizar una asignación de recursos eficiente a lo largo del ciclo de vida del proyecto
Describa los cursos de formación interna o las mejoras técnicas destinadas a mejorar las eficiencias e introducir enfoques más ágiles
¿En qué medida los resultados de una intervención tienen el efecto deseado? (Conocido como "gastar sabiamente")
Explique cómo una sólida Teoría del Cambio o marco lógico le permite medir con precisión los resultados y el impacto de su trabajo
Explique cómo el compromiso sostenido con todas las partes interesadas (incluido el donante) garantiza que los proyectos puedan responder rápidamente a las circunstancias cambiantes y mitigar el riesgo, asegurando así que la financiamiento se desembolse eficazmente
Describa cómo se utilizan los indicadores y los objetivos para hacer un seguimiento de los avances; describa los sistemas que se han establecido para garantizar la recopilación oportuna de datos
Destaque las formas en que los datos se comparten de forma proactiva con las partes interesadas pertinentes; articule cómo se utilizan las lecciones aprendidas para mejorar los procesos internos
¿Cómo se distribuyen los beneficios?
¿En qué medida llegará a los grupos marginados? (Conocido como "gasto justo")
Describa cómo su proyecto superará cualquier barrera cultural, social o física percibida que pueda impedir que los beneficiarios accedan a los servicios clave
Explique cómo se adaptan los servicios para reflejar las necesidades específicas, incluidos los requisitos lingüísticos y la discapacidad
Describa las formas en que se desglosan los datos para garantizar que los proyectos lleguen plenamente a los diferentes grupos de identidad
Algunos donantes, especialmente las instituciones de la UE, exigen que una determinada proporción de cualquier presupuesto proceda de otras fuentes.
En el caso de la UE, puede oscilar entre el 5% y hasta el 30%.
Otros financiadores, como USAID, pueden no insistir en un porcentaje específico de cofinanciamiento, pero pueden animar a los postulantes a presentar un plan de costos compartidos que demuestre otras fuentes de financiamiento.
Las postulaciones con un fuerte elemento de reparto de costos tendrán una ventaja competitiva.
La justificación de un requisito de cofinanciamiento rara vez se articula.
La opinión generalizada es que los donantes quieren ver que los postulantes creen suficientemente en sus proyectos para cubrir ellos mismos una parte de los costos del proyecto o para buscar financiamiento adicional de otras fuentes.
El cofinanciamiento también puede ofrecer la seguridad de que los postulantes tienen diversas fuentes de financiamiento y, por tanto, no dependen de un único donante.
Tanto si el motivo es explícito como implícito, el cofinanciamiento es un quebradero de cabeza para todas las organizaciones ejecutoras, grandes o pequeñas, y a menudo disuade a los postulantes de presentarse.
Salvo raras excepciones, este requisito supone un riesgo financiero muy grave.
La CE, por ejemplo, no pide a los postulantes que demuestren que existe cofinanciamiento antes de que comience el proyecto.
Esto significa que los beneficiarios pueden verse obligados a realizar considerables esfuerzos durante la fase inicial del proyecto paraconseguir el cofinanciamiento necesario.
Si no pueden cubrir el déficit, pueden acabar entregando el proyecto con pérdidas, lo que en última instancia les obligará a comprometer la calidad de la entrega.
Hay tres estrategias comunes utilizadas para cubrir el cofinanciamiento:
Hay muchas zonas grises en torno a lo que realmente constituye el cofinanciamiento.
La CE insiste en que las "contribuciones en especie" no son subvencionables, ya que no pueden cuantificarse ni justificarse con pruebas de pago.
Para los proyectos financiados por la UE, la regla general es la siguiente:
Desde la perspectiva de los organismos de ejecución, el cofinanciamiento no tiene nada de bueno.
La tarea de buscar recursos financieros adicionales resta personal cuyo tiempo estaría mejor aprovechado para gestionar el proyecto y garantizar los mejores resultados posibles.
Esto provoca incertidumbres y retrasos, además de ejercer una mayor presión sobre los equipos de financiamiento, que pueden verse obligados a rendir cuentas a varios donantes.
El cofinanciamiento también crea problemas de marca para los proyectos que necesitan reconocer la contribución de diferentes financiadores y satisfacer diversos requisitos de visibilidad.
Tanto la Comisión Europea como las postulaciones de financiamiento del DRL exigen a las organizaciones que presenten una narrativa presupuestaria que es efectivamente una justificación detallada de los costos directos.
La explicación de cada línea presupuestaria debe ir más allá de la explicación de cómo se ha calculado el importe - esto está implícito en el propio presupuesto.
Los costos del personal a tiempo completo deben incluir el nivel de esfuerzo estimado (por ejemplo, cuánto tiempo se dedicará al proyecto al mes como porcentaje del número total de días del mes), así como una breve descripción de las tareas.
Los costos del personal a tiempo parcial o autónomo deben hacer referencia a las tarjetas de tarifas existentes y explicar si se pagarán impuestos u otras contribuciones o dónde. Las subvenciones de EE.UU. suelen tener en cuenta la inmovilización y los aumentos salariales durante el ciclo de vida del proyecto.
Dado que la mayoría de los donantes se muestran reticentes a contribuir a los costos de gestión interna, es importante ofrecer un argumento sólido que explique por qué el personal clave se incluye en los costos directos y no en los indirectos (donde muchos donantes esperan que se sitúe). La clave es destacar su papel y responsabilidades, haciendo hincapié en la naturaleza esencial de garantizar la supervisión, el apoyo y el cumplimiento. Hay que insistir en que el nivel de esfuerzo estimado es específico para el proyecto (es decir, que representa el tiempo que dedicarán a este proyecto exclusivamente y que se reflexionará mediante hojas de asistencia u otras formas de registro interno).
Las justificaciones de los gastos de viaje, manutención y alojamiento suelen ser sencillas, ya que suelen estar directamente vinculadas a las normas y reglamentos del donante (por ejemplo, sólo vuelos económicos, hoteles de confort estándar, viáticos específicos del país). Tendrá que justificar los viajes del personal de gestión, explicando por qué son necesarios y cómo mejorarán la supervisión del proyecto.
La justificación de los gastos de funcionamiento puede ser más problemática, ya que, como se ha señalado anteriormente, los donantes son reacios a hacer contribuciones significativas a los gastos generales institucionales fijos que, en su opinión, deberían cubrirse a través de los costos indirectos. Sin embargo, también reconocen que la gestión de un proyecto complejo puede consumir una gran proporción de los recursos de una organización, además de aumentar los costos, como las comunicaciones y los suministros de material. Las contribuciones al alquiler son más difíciles de justificar, excepto en los casos en que la contratación de personal específico para el proyecto suponga una ampliación física de la base operativa del beneficiario.
La compra de equipos, como se ha señalado anteriormente, es una cuestión que divide. El argumento de los donantes es que los equipos se quedan rápidamente obsoletos, por lo que cualquier inversión en infraestructuras es insostenible. También les preocupan los problemas de legado y la percepción de la imagen del financiamiento de los donantes en general. La compra de equipos puede justificarse cuando está claro que, si no se equipa a los beneficiarios con las herramientas necesarias para hacer su trabajo, los esfuerzos para crear capacidad pueden ser inútiles. Como destacó un consultor experimentado, "formar a las personas para que utilicen los nuevos equipos sin invertir en ellos es como enseñarles a correr y luego amarrarles las piernas". Las justificaciones también deben explicar cómo se adquirirá y mantendrá el equipo durante el ciclo de vida del proyecto.
La necesidad de subvención suele estar implícita en los términos de referencia de un programa y, por tanto, los postulantes pueden simplemente hacer referencia a la justificación del proyecto. También vale la pena mencionar los sistemas que se pondrán en marcha para garantizar que las subvenciones se asignan y supervisan adecuadamente, ofreciendo así garantías de que podrá ofrecer una responsabilidad y una supervisión completas.
El léxico completo de recaudación de fondos (A-Z) se encuentra en
Las actividades son los flujos de trabajo básicos de un proyecto que se ejecutan físicamente según un calendario acordado.
En los proyectos de desarrollo de los medios de comunicación, las actividades más comunes son los talleres de formación, la producción de programas, el desarrollo de sitios web, los foros de debate, la redacción de textos legales, el cabildeo colectivo, la creación de redes y los viajes de estudio.
Las actividades son cuantificables y tienen un límite de tiempo. También se calculan completamente los costos.
Lo que antes era M&E ahora se denomina MEL, lo que subraya el creciente énfasis en la introducción de mecanismos para aprender de los hallazgos del trabajo de seguimiento y evaluación.
Como se ha señalado anteriormente (en el apartado de "Seguimiento"), el valor de examinar las lecciones aprendidas a lo largo de un proyecto es que esto permite a las organizaciones ejecutoras alinear las actividades planificadas lo más estrechamente posible con las necesidades e intereses percibidos de las partes interesadas. Esto garantiza que los proyectos se adapten adecuadamente y evolucionen con el tiempo.
Otro aspecto clave del aprendizaje es la gestión de este conocimiento, difundiendo las lecciones aprendidas entre los socios y otras partes interesadas, lo que aporta beneficios tanto a nivel institucional como de proyecto.
La UE ofrece la siguiente definición:
"aquellos que se beneficiarán de la acción a largo plazo a nivel de la sociedad o del sector en general".
Dos ejemplos de proyectos de desarrollo de medios de comunicación:
Los beneficiarios finales suelen ser audiencias específicas o representantes de grupos de identidad a los que se dirige la programación.
Los beneficiarios finales también pueden ser miembros de grupos objetivo que no participan directamente en el proyecto (por ejemplo, la comunidad de medios de comunicación en general).
La mayoría de los programas de financiamiento tienen estrictos criterios de elegibilidad que determinan qué organizaciones (o individuos) pueden solicitar subvenciones.
Normalmente, los criterios incluirán la nacionalidad (por ejemplo, el país en el que está registrada la organización) y el estatus legal, pero también pueden incluir requisitos para que los postulantes demuestren que han realizado proyectos de un tamaño, valor y complejidad similares en el pasado reciente (a menudo tres años).
Los donantes no hacen excepciones a los criterios de elegibilidad, ya que son fundamentales para su compromiso con la equidad, la apertura y la transparencia. Por lo tanto, deben cumplirse estrictamente.
Los términos "resultados" y "consecuencias" son intercambiables.
Con demasiada frecuencia, las postulaciones de financiamiento se rechazan porque no "cumplen" con las normas y criterios establecidos en los términos de referencia o las directrices de presentación. Varios donantes realizan controles de conformidad antes de presentar las postulaciones a los evaluadores o al comité de evaluación.
Estas comprobaciones incluirán:
la elegibilidad de los postulantes (en particular, la nacionalidad y el estatuto jurídico)
el monto del financiamiento solicitado
requisitos de cofinanciamiento
la inclusión de declaraciones o compromisos firmados
Las propuestas que no superen los controles de conformidad pueden ser rechazadas inmediatamente, aunque algunos donantes pueden pedir información complementaria si no están seguros de que se cumplan determinados criterios.
Las solicitudes que no respetan el plazo de presentación se rechazan automáticamente y no tiene ningún valor impugnar este resultado.
Por lo tanto, es fundamental estudiar las instrucciones en detalle y elaborar una lista de control para asegurarse de que se han cubierto todas las bases. No asuma que las directrices de un donante específico son siempre las mismas: los criterios de elegibilidad, por ejemplo, pueden variar de un programa a otro.
Tanto los donantes como las organizaciones ejecutoras tienen el deber de proteger a las personas e instituciones que participan en los programas de desarrollo.
Esto se extiende al personal contratado, a las organizaciones asociadas y a los participantes en las actividades del proyecto.
Los planes de deberes de asistencia deben ser equitativos y ofrecer niveles de apoyo similares a los interesados locales e internacionales.
Abarcan temas como la evaluación de riesgos, la seguridad física, la seguridad digital, la formación en seguridad, la gestión del conocimiento, los protocolos de emergencia, los planes de contingencia y las funciones y responsabilidades.
A menudo se exige a los contratistas que incluyan una declaración de que tienen el deber de asistir a los informantes, a otras partes interesadas en el programa y a su propio personal, y que cumplirán los principios éticos en todas las actividades del programa.
El cumplimiento de este deber de asistencia debe incluirse en los informes provisionales.
La declaración de capacidades de una organización proporciona al donante o a los socios potenciales una visión de sus principales áreas de experiencia y su historial reciente, así como de sus recursos humanos y técnicos.
Debe ser relativamente breve (no más de una página) y captar las características más destacadas de la actividad principal de la organización.
Los ejemplos de desempeño anterior incluidos en una declaración de capacidad deben ser sucintos y deben ser cuidadosamente seleccionados para ilustrar las áreas de experiencia requeridas.
Conviene recordar que, en todas las propuestas, los donantes buscan garantías de que un posible socio ejecutor tiene
Los sistemas establecidos para gestionar contratos de tamaño y complejidad similares;
Una reputación de excelencia, innovación y liderazgo de pensamiento en el/los tema/s objetivo;
Una cartera suficientemente diversa que no sugiera una dependencia excesiva de un solo donante o fuente de financiamiento;
Un profundo conocimiento del entorno operativo.
Por lo tanto, las declaraciones de capacidad deben adaptarse a cada postulación.
Los proyectos suelen tener resonancia fuera de los parámetros del marco lógico, aportando beneficios adicionales a otros grupos objetivo o a las partes interesadas.
Esto puede ser planificado o no, pero es un elemento importante de los informes de los proyectos, ya que los efectos multiplicadores ofrecen a los donantes una buena relación inversión-retorno, así como una buena visión del impacto más amplio y la extensión potencial.
Un buen ejemplo de efecto multiplicador o dominó es el de los profesionales formados que imparten nuevas habilidades a sus colegas en el lugar de trabajo.
Aunque los proyectos suelen comprender un conjunto de flujos de actividades lineales o concurrentes, es probable que haya elementos que sean relevantes para múltiples actividades. La integración de la perspectiva de género es un buen ejemplo, ya que un enfoque sobre la igualdad o la capacitación de las mujeres interesadas podría ser parte integrante de un programa de formación y de un componente de producción que forme parte del mismo proyecto.
En general, los elementos transversales deberían tener sus propios indicadores y objetivos y, por tanto, deberían medirse y supervisarse como parte del esfuerzo más amplio de la MEL.
La Comisión Europea anima a los contratistas a aplicar un enfoque basado en los derechos en todas las intervenciones.
Esto incluye el compromiso de garantizar que las cuestiones relativas a los derechos humanos (económicos, políticos, civiles, culturales y sociales) se valoren, supervisen y evalúen adecuadamente en todos los programas.
De acuerdo con esta metodología, las estrategias de los programas deben desarrollar las capacidades de los ciudadanos para reclamar sus derechos humanos y de los titulares de deberes para cumplir con sus obligaciones de respetar los derechos humanos.
Los donantes y los organismos de ejecución también deben garantizar que los titulares de derechos tengan la oportunidad de dar forma a las estrategias de los proyectos. Esta participación debe dar prioridad a los grupos marginados.
Por último, las actividades deben "promover mecanismos accesibles, transparentes y eficaces de rendición de cuentas", lo que incluye proporcionar un acceso adecuado a la información en las lenguas locales.
En general, el enfoque basado en los derechos ofrece una serie de modelos de buenas prácticas que pueden ayudar a dar forma a las metodologías de intervención y promover la apropiación local.
Un entregable es otro término para referirse a una salida.
Es un producto o servicio que el organismo ejecutor se ha comprometido a entregar en un plazo y con un presupuesto determinados.
Los entregables son el resultado de un conjunto de actividades o de un proceso de desarrollo.
La evaluación suele consistir en una investigación objetiva, cuantitativa o cualitativa, destinada a determinar si un proyecto ha cumplido o no sus objetivos declarados (establecidos mediante indicadores de éxito).
Las evaluaciones externas independientes pueden incluirse como parte de las actividades propuestas de un proyecto o ser encargadas por los donantes y financiadas con fuentes ajenas al presupuesto del proyecto.
Todos los indicadores requieren una fuente de verificación.
La verificación en origen es un medio para evaluar objetivamente si se han alcanzado o no los objetivos.
Estas fuentes pueden ser externas al proyecto (por ejemplo, informes de terceros centrados en cuestiones relacionadas) o formar parte del programa de seguimiento y evaluación (por ejemplo, los resultados de las encuestas, las conclusiones de los grupos de discusión, las transcripciones de las entrevistas con informantes clave, los cuestionarios de autoevaluación, etc.).
Las fuentes deben permitir a un evaluador externo ver una relación directa entre las actividades del proyecto y los resultados previstos.
Es una buena práctica indicar la frecuencia de las fuentes de datos y asegurarse de que son coherentes con los hitos y los objetivos.
Algunos marcos lógicos también incluyen el requisito de especificar quién se encargará de recoger los datos y con qué frecuencia.
La calidad de las fuentes externas (de terceros) debe evaluarse examinando las metodologías utilizadas y considerando su alcance.
Se anima a las organizaciones ejecutoras a que describan las medidas que adoptarán tanto el respaldar y poner en marcha equipos que garanticen normas de alta calidad en todo el ciclo de vida del proyecto.
Estas medidas deben ser gestionadas por personal designado que tenga la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de los indicadores claves de rendimiento y la coherencia de los resultados. Existen varias normas de control de calidad (por ejemplo, IS0 9001), que proporcionan un marco de trabajo probado para los gestores de proyectos.
En los últimos años, los donantes han mostrado un gran interés por una adecuada gestión del conocimiento. El objetivo es captar el aprendizaje generado por un proyecto y compartirlo con las partes interesadas, tanto interna como externamente.
La gestión eficaz del conocimiento puede desempeñar un papel importante para garantizar que los modelos de buenas prácticas se pongan a disposición de otros actores que operan en el mismo campo, al tiempo que ofrece a las organizaciones de desarrollo de los medios de comunicación la oportunidad de evitar errores comunes o conceptos erróneos.
Otro aspecto clave de la gestión del conocimiento en los proyectos es la capacidad de garantizar la continuidad de la organización durante los cambios de personal o de socios.
El problema de la gestión del conocimiento es que rara vez tiene lugar fuera de los confines de los programas u organizaciones específicas y a menudo se promulga solo en plataformas cerradas. También hay cuestiones de protección de datos y otras sensibilidades que la hacen problemática.
Los grupos objetivo son las partes interesadas que se benefician directamente de las actividades previstas en el plan de trabajo del proyecto.
Lo son, según la UE:
"grupos/entidades que se beneficiarán directamente de la acción a nivel de propósito de la acción".
Dos ejemplos:
Los grupos objetivo suelen ser cuantificables y, en algunos casos, pueden ser muy pequeños. Varios donantes distinguen entre grupos objetivo y beneficiarios finales.
Definidos como la "trayectoria deseada desde la línea base hasta el objetivo", los hitos se utilizan para ayudar a seguir el progreso a lo largo de un período de tiempo.
Dan a los gestores la oportunidad de revisar o modificar las actividades en aquellos casos en los que los hitos indican que no se están cumpliendo los objetivos.
Los indicadores clave de rendimiento suelen referirse a la gestión de los contratos, más que a los indicadores a nivel de resultados que miden el éxito de las diferentes líneas de trabajo o de las actividades.
Los indicadores clave de rendimiento dan a los donantes la oportunidad de evaluar el desempeño del organismo ejecutor en cuanto al cumplimiento de los hitos, la consecución de normas de alta calidad y la facilitación de una comunicación eficaz entre las partes interesadas.
Los indicadores clave de rendimiento deben acordarse al inicio de un programa y reflejarse en los informes de progreso. Pueden revisarse si el diseño y el plan de trabajo de un proyecto sufren modificaciones significativas debido a cambios imprevistos en el entorno operativo.
Los indicadores claves de rendimiento típicos incluyen:
Calidad y entrega, incluida la consecución puntual de los hitos y la gestión eficaz de los riesgos
Gestión financiera y previsión, incluidos los controles de costos y la presentación puntual de previsiones y facturas
Rendimiento del personal, incluidos los niveles adecuados de experiencia asignados al programa y la capacidad de abordar los problemas con los canales de escalamiento adecuados
Gestión de la relación con los clientes, incluida la capacidad de respuesta y la regularidad de las comunicaciones
Mejora e innovación continuas, incluida la capacidad de maximizar la rentabilidad y de captar e incorporar activamente las lecciones aprendidas
Salvaguardias medioambientales y sociales, incluyendo esfuerzos para minimizar el impacto en el medio ambiente y una política proactiva de contratación de personal local siempre que sea posible
También denominados "indicadores objetivamente verificables" (IOV), los indicadores proporcionan a los donantes un criterio para evaluar el impacto real de un proyecto. Los indicadores suelen estar vinculados tanto a los resultados como a los productos y son, quizás, más útiles cuando incorporan un valor numérico (por ejemplo, un porcentaje o una cantidad).
Según la Oficina de Asuntos Exteriores y del Commonwealth:
"Los indicadores son medidas de rendimiento, que nos dicen lo que se va a medir, no lo que se va a conseguir".
Deben ser específicos y pertinentes, así como estar desglosados cuando sea necesario.
Los insumos representan el punto de partida de una Teoría del Cambio, y suelen abarcar la cantidad de dinero aportada por el donante, así como los recursos de gestión del proyecto y la experiencia desplegada tanto por el donante como por el organismo ejecutor.
La investigación realizada a mitad de camino ayuda a determinar hasta qué punto la programación está teniendo el impacto deseado y da a las organizaciones ejecutoras la oportunidad de modificar su enfoque y estrategia si los resultados sugieren lo contrario.
En algunos programas, el trabajo de seguimiento eficaz puede sustituir a la investigación intermedia, proporcionando información sobre la respuesta de la audiencia o la asimilación de forma continua.
Los programas de seguimiento y evaluación necesitan un punto de partida, una línea base que permita medir los avances. A veces, estos datos están disponibles en fuentes de terceros, pero, en la mayoría de los casos, la investigación de la línea de base tiene que ser hecha a medida y orientada adecuadamente a los resultados y objetivos previstos de un programa.
En las comunicaciones para el cambio de comportamiento, por ejemplo, la investigación puede necesitar establecer las actitudes existentes hacia un tema objetivo para que las futuras oleadas de encuestas puedan establecer si estas actitudes han cambiado o no como resultado de la intervención.
Esta fase de la investigación puede incluir elementos cualitativos y/o cuantitativos, que demuestren hasta qué punto un programa ha tenido éxito en el cumplimiento de sus objetivos declarados y en la consecución del cambio deseado.
Una investigación final creíble tendrá que dirigirse a los mismos grupos de identidad que la investigación de referencia, aunque tratará de diferenciar entre los que han estado expuestos a los resultados del programa y los que no.
Una licitación es un proceso de adquisición competitivo por el que un donante da a los postulantes preseleccionados (a menudo trabajando en consorcio) la oportunidad de hacer una postulación técnica y financiera para un conjunto predefinitivo de servicios. Estos servicios se describen detalladamente en los términos de referencia de la licitación.
Efectivamente, los postulantes deben demostrar que disponen de los recursos, la experiencia y las metodologías necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto, así como un profundo conocimiento del entorno operativo y del contexto en el que se desarrollará el proyecto.
La postulación financiera también debe ser competitiva, pero no se trata simplemente de rebajar la postulación de los consorcios rivales. Por lo general, la matriz de puntuación está ponderada a favor de la postulación técnica, por lo que una propuesta muy sólida puede ganar una licitación, incluso si la postulación financiera no es la más baja de las presentadas.
Utilizada a menudo en los marcos lógicos o en los marcos de resultados, una línea base es el valor actual de un indicador que proporciona una medida de la situación antes de que comience el proyecto (es probable que sea 0 si el proyecto es nuevo).
Por lo tanto, se utiliza para medir el cambio y supervisar el progreso a lo largo del ciclo de vida del proyecto y a menudo se monta en la fase de apertura.
La lógica de la intervención es una versión narrativa de la Teoría del Cambio, que explica cómo "las actividades conducirán a los productos, los productos a los resultados y los resultados al impacto esperado".
Suele describirse mediante el uso de fórmulas como "si", "entonces" y "por lo tanto" y es una forma práctica de articular la progresión lógica de una idea.
La lógica de la intervención también puede incluir una descripción de los vínculos y las relaciones entre los grupos de actividades.
Un marco lógico (logframe) es una matriz que presenta los supuestos, los indicadores, los objetivos, las líneas base y las fuentes de verificación relacionadas con los resultados y productos previstos de un proyecto.
Ofrece a los evaluadores de proyectos la oportunidad de poner a prueba el diseño de un proyecto valorando hasta qué punto los resultados son realistas y hasta qué punto puede medirse el progreso hacia esos resultados. Un marco lógico también proporciona a los gestores de proyectos una herramienta para supervisar el progreso y, potencialmente, para garantizar la corrección oportuna del rumbo.
Los donantes tienden a utilizar diferentes plantillas para los marcos lógicos y algunos los han abandonado en favor de los gráficos de la Teoría del Cambio, pero siguen representando el marco más común para el diseño de proyectos, actuando como punto de partida para el desarrollo de ideas de proyectos y también como una forma de garantizar que los socios y colaboradores tengan una visión compartida del programa.
La mayoría de los donantes aceptan que los marcos lógicos son documentos dinámicos que deben revisarse y actualizarse a medida que se desarrolla el proyecto.
Las organizaciones ejecutoras no deben temer renegociar los objetivos propuestos para gestionar adecuadamente las expectativas de los principales interesados.
El término "margen" se utiliza más a menudo en relación con los contratos de honorarios y es efectivamente la diferencia entre los costos reales de implantación y la tarifa acordada.
Por ejemplo, si la tarifa diaria de un experto es de 800 euros, pero el experto cobra 500 euros al día, el margen sería de 300 euros. Los contratistas utilizan el margen o "ganancia" para cubrir sus gastos de gestión y funcionamiento.
En los contratos de servicios de la UE no existe la obligación de rendir cuentas de cómo se gasta el margen.
Una matriz de riesgos sólida y completa ayuda a garantizar a un donante potencial que los autores del proyecto son plenamente conscientes de cualquier factor o amenaza que pueda desbaratar las actividades propuestas o comprometer la capacidad del proyecto para alcanzar sus objetivos declarados.
Existen múltiples formatos de matrices de riesgo, pero la mayoría dividen los riesgos en categorías genéricas, como los riesgos políticos, programáticos, de reputación, económicos, fiduciarios y de seguridad.
La probabilidad y el impacto potencial de los riesgos deben evaluarse, a veces mediante un sistema basado en puntos, demostrando así el grado de gestión y mitigación de estos riesgos.
También denominada "enfoque", la metodología comprende las técnicas y métodos que empleará el proyecto para cumplir sus compromisos programáticos.
En particular, la descripción de la metodología de un proyecto debe incluir un análisis de la secuencia de actividades y la interrelación entre ellas.
También debe explicar por qué se han seleccionado determinadas técnicas.
Por ejemplo, al presentar las ventajas de la tutoría en el lugar de trabajo como enfoque elegido para un programa de desarrollo de capacidades, un postulante de subvención podría explicar que la tutoría puede ser más eficaz que la formación en el aula porque el enfoque de aprendizaje en la práctica garantiza la transmisión de las habilidades pertinentes en un entorno de trabajo práctico.
Aunque el seguimiento, la evaluación y el aprendizaje (MEL) suelen agruparse, representan diferentes etapas en un esfuerzo lineal continuo para evaluar el impacto de un proyecto.
El seguimiento es una actividad periódica que genera información sobre el progreso de un proyecto y permite a los organismos de ejecución aprender de las opiniones de las partes interesadas y, en caso necesario, recalibrar las actividades en función de esas opiniones.
Las herramientas de seguimiento suelen ser cualitativas y pueden incluir grupos de discusión, cuestionarios de autoevaluación o entrevistas con informadores clave.
Un buen ejemplo es la escucha de las redes sociales, cuyo objetivo es captar la respuesta del público a los contenidos y los niveles de participación de la audiencia en las plataformas clave.
A menudo confundidas con el "deber de asistencia", las políticas de "no hacer daño" se centran en la interacción entre un proyecto y su entorno operativo.
La OCDE ofrece la siguiente definición:
Los donantes exigen cada vez más garantías de protección frente a la violencia, la explotación y los abusos por su participación, directa o indirecta, en sus proveedores y programas.
El objetivo declarado del DFID* (ahora parte del FCDO) es
"evitar hacer daño garantizando que nuestras intervenciones no mantengan relaciones de poder desiguales, refuercen la exclusión social y las instituciones depredadoras, exacerben la conflictividad, contribuyan a los riesgos de los derechos humanos, y/o creen o agraven la escasez de recursos, el cambio climático y/o el daño medioambiental, y/o aumenten la vulnerabilidad de las comunidades a las crisis y las tendencias. Tratamos de garantizar que nuestras intervenciones no desplacen o socaven la capacidad local ni impongan cargas financieras a largo plazo a los gobiernos asociados".
Los objetivos muestran lo que se puede conseguir a lo largo del ciclo de vida acordado y, por tanto, suelen fijarse para las fases finales del proyecto.
Por lo general, se basan en las pruebas de intervenciones anteriores y deben ser lo más realistas posible, teniendo en cuenta el contexto, las influencias externas y los supuestos.
Es un error ser demasiado ambicioso, ya que esto puede llevar más tarde a la percepción de que el proyecto ha prometido demasiado y no ha cumplido.
Los objetivos deben desglosarse siempre que sea posible.
Los objetivos son estratégicos y probablemente sean aspiraciones a largo plazo (a diferencia de los resultados a corto y medio plazo).
El progreso hacia los objetivos específicos se evaluará en momentos clave a lo largo del ciclo de vida del proyecto, pero los objetivos no ofrecen un estado final del mismo modo que los resultados, sino que presentan un camino hacia el éxito.
A veces denominado super-objetivo, el objetivo general del proyecto es una aspiración programática a largo plazo que se derivará de una combinación de los resultados del proyecto y de los obtenidos por otras intervenciones o procesos.
En otras palabras, el objetivo general no tiene por qué ser alcanzable sólo por el proyecto en cuestión: el éxito a largo plazo dependerá de que se realicen progresos en múltiples líneas de trabajo, incluido el proyecto.
El éxito también dependerá de una serie de factores e influencias externas.
El objetivo general se presenta a veces como una declaración de impacto que, según las orientaciones del DFID*:
"puede estar anidado en compromisos más amplios y puede basarse en los objetivos más amplios del programa de un financiador".
Un plan de contingencia es un elemento esencial de una estrategia de gestión adaptativa, que muestra que hay formas viables de garantizar la continuidad de la organización, incluso si los niveles de amenaza son elevados.
Un plan de contingencia debe contemplar múltiples escenarios al tiempo que incorpora medidas para salvaguardar la reputación y la credibilidad del proyecto.
Estos planes son documentos vivos que deben revisarse y actualizarse a medida que se desarrolla el proyecto.
Un plan de difusión se refiere a las medidas para compartir los resultados de los proyectos, ya sean contenidos de los medios de comunicación, resultados de la investigación o materiales de formación.
Los donantes esperan que los organismos de ejecución demuestren que están logrando una buena relación inversión-retorno, haciendo que los productos estén lo más ampliamente posible disponibles y trabajando hacia la sostenibilidad a largo plazo, asegurando que los productos clave sean adoptados o institucionalizados por una serie de partes interesadas.
El plan de seguridad debe abordar la seguridad digital y de la información, así como los riesgos personales y las amenazas externas a la continuidad de la organización.
Debe describir las medidas establecidas para proteger al personal del proyecto de las amenazas externas y sacarlo de situaciones peligrosas.
En el caso de los proyectos con presencia en el país, otras áreas a considerar podrían ser
seguridad a nivel de edificio;
la debida diligencia al seleccionar los locales para las actividades de grupo (por ejemplo, la formación);
transporte seguro para el personal y los participantes; equipo de protección para entornos hostiles;
y comunicaciones seguras.
Garantizar la integridad de los datos también es fundamental, por lo que hay que perfilar las medidas de seguridad informática.
Los principios SMART ofrecen un marco útil para establecer y poner a prueba los objetivos del proyecto.
En una postulación de financiamiento, puede ser útil utilizar los principios SMART para estructurar la discusión de sus objetivos. Las viñetas que aparecen a continuación ofrecen algunas indicaciones:
Específicos: exponga qué significa el objetivo en términos reales, a quién afectará y cómo.
Medible: explique los parámetros y mecanismos que se utilizarán para registrar los avances hacia el objetivo, utilizando indicadores clave de éxito.
Alcanzable: considere los activos, recursos y metodologías que desplegará para lograr el objetivo declarado.
Pertinente: proporcione una breve visión de por qué es necesario este objetivo y cómo responde a las necesidades percibidas dentro del sector/tema en cuestión.
Con plazos: ofrezca una indicación del plazo necesario para llevar a cabo las actividades que le permitirán trabajar hacia el objetivo.
Los productos se definen como los entregables (bienes y servicios) directos/tangibles que ofrece un proyecto.
Los productos proporcionarán las condiciones necesarias para lograr el resultado, por lo que la lógica de la cadena de resultados desde el producto hasta el resultado debe ser clara.
En los proyectos de desarrollo de los medios de comunicación, los productos incluyen entregables tangibles como la programación, las publicaciones y los materiales de formación, así como beneficios intangibles como las habilidades y los conocimientos técnicos adquiridos por los participantes.
Las reacciones son las acciones realizadas por el público en respuesta a los productos de comunicación. Algunos ejemplos son la participación en las redes sociales, el compartir y los comentarios.
Pueden utilizarse para medir los cambios de comportamiento y actitudes del público objetivo.
Las reacciones se presentan en las Teorías del Cambio como una fase intersticial entre los productos (por ejemplo, la programación) y los resultados (por ejemplo, el cambio de comportamiento).
El término "reforzamiento", utilizado habitualmente por la Comisión Europea, se refiere a los recursos internos de gestión de proyectos que se despliegan en apoyo de un proyecto determinado.
El equipo de apoyo, que suele estar ubicado en la sede de la organización ejecutora, apoya al equipo de ejecución que, en la mayoría de los casos, se encuentra sobre el terreno. Puede estar formado por altos directivos y ejecutivos, así como por personal de logística, técnico y de finanzas.
Normalmente, las responsabilidades incluyen la contratación; la supervisión estratégica; el briefing, la contratación y el despliegue de consultores a corto plazo; la gestión del conocimiento; y el enlace con los socios. El equipo de apoyo se ocupa de las cuestiones contractuales, incluidos los acuerdos con los socios del consorcio.
Varios donantes exigen que en las propuestas de proyectos se hable de la rentabilidad, evaluando así el modo en que las organizaciones ejecutoras garantizarán que los fondos se gestionen adecuadamente y logren un rendimiento óptimo de la inversión.
Según el DFID*:
"El propósito de la rentabilidad es desarrollar una mejor comprensión y una mejor articulación de los costos y los resultados para que podamos tomar decisiones más informadas y basadas en la evidencia".
Los donantes del gobierno del Reino Unido recomiendan que la gestión de valor se considere en cuatro áreas clave: economía, eficiencia, eficacia y equidad. Estos marcadores demuestran cómo se mantendrán los costos a un nivel aceptable, pero también cómo se distribuirán los fondos de forma justa, centrándose en una inclusión adecuada.
Los enfoques de gestión de la calidad deben incluir un proceso de mejora continua y un conjunto acordado de indicadores de gestión de la calidad debe ser supervisado de forma regular, y luego presentado en informes intermedios y revisiones anuales.
*Aunque el DFID ya no existe, el documento al que se hace referencia aquí todavía no ha sido sustituido por un FCDO alternativa.
Aunque a menudo se tratan en la misma sección de una postulación de subvención, la replicación y los efectos multiplicadores tienen connotaciones diferentes.
Los resultados que se reproducen son adoptados por otras partes interesadas fuera del ámbito inmediato del proyecto.
Según la UE, un resultado es
"los efectos probables o logrados a corto y medio plazo de los productos de una acción".
La Oficina de Asuntos Exteriores y del Commonwealth del Reino Unido lo define como
"el efecto del proyecto que se obtendrá a medio plazo y que tiende a centrarse en los cambios de comportamiento resultantes del proyecto".
Los resultados deben ser alcanzables dentro del ciclo de vida del proyecto y el progreso hacia ellos debe ser medible.
Deben captar la resonancia de las actividades y los resultados que se percibe fuera del ámbito principal del proyecto.
Así, en el caso de un programa de formación en periodismo, por ejemplo, el resultado no es la adquisición de competencias, sino el resultado de aplicar esas competencias a la práctica.
En un proyecto que produce contenidos mediáticos, el resultado no es el volumen o el alcance de los contenidos, sino su efecto en la audiencia, su capacidad para moldear o influir en la opinión pública.
Este ámbito tiene mucho en común con el "deber de asistencia", pero en general se refiere a las medidas que se ponen en marcha para proteger a los grupos vulnerables de cualquier consecuencia negativa por participar en programas de desarrollo.
Un buen ejemplo es la protección de las mujeres de sociedades conservadoras que son invitadas a participar en estudios de investigación o en oportunidades de formación. Las políticas de salvaguardia también pueden abarcar la protección de los datos relativos a las personas que participan en actividades que pueden ser consideradas negativamente por las estructuras informales de poder, los compañeros o los miembros de la familia.
Los donantes alientan a los organismos de ejecución a reconocer y evitar los peligros de exacerbar las tensiones o profundizar las líneas divisorias que existen en las sociedades post-conflicto.
Este es un riesgo clave para los proyectos de desarrollo de los medios de comunicación que operan en estos entornos, especialmente aquellos en los que los medios de comunicación han desempeñado tradicionalmente un papel clave para avivar las flamas del resentimiento o la desconfianza.
Los proyectos sensibles al conflicto deben incluir un análisis en profundidad de los divisores y conectores en el entorno del conflicto que, a su vez, ayudará a configurar la estrategia de intervención.
En términos generales, la estrategia debe considerar formas de garantizar la inclusión adecuada de diversos grupos de interesados en todos los procesos de consulta; la participación equitativa en las actividades del proyecto; la supervisión para captar los cambios en el entorno operativo; y la consideración de cuestiones relacionadas con la conflictividad en las prácticas organizativas (por ejemplo, la contratación y la seguridad).
Este ámbito se centra principalmente en ofrecer un acceso adecuado a las actividades de los proyectos a las personas con discapacidad, así como en esforzarse por cambiar las actitudes negativas hacia los discapacitados.
Los donantes esperan que los postulantes hagan referencia a las medidas adecuadas en las propuestas de proyectos y, cuando sea pertinente, que desglosen los indicadores para reflejar el impacto en los grupos de identidad clave.
Las consideraciones de género se integran en la gran mayoría de los programas financiados por los donantes, pero el enfoque deseado se interpreta a menudo de forma errónea.
La igualdad no es tan simple como garantizar que los grupos de participantes estén debidamente equilibrados entre hombres y mujeres o que los esfuerzos de investigación garanticen que el 50% de los encuestados sean mujeres.
La inclusión es importante, pero la capacitación y la toma de decisiones también son factores clave.
Los donantes también quieren ver propuestas que rompan los estereotipos de género colocando a las mujeres en funciones no tradicionales y que promuevan la igualdad de oportunidades en las campañas de contratación
Se anima a los organismos de ejecución a que busquen sinergias con otras organizaciones que trabajen en el mismo ámbito, garantizando así que los recursos puedan ponerse en común cuando sea posible y que se evite la duplicación de esfuerzos.
La identificación de las sinergias es un aspecto vital de la coordinación efectiva dentro de una comunidad de desarrollo que depende de múltiples subvenciones de múltiples fuentes y que no opera necesariamente según una estrategia regional o nacional.
Se abusa mucho del término y a menudo se malinterpreta.
Fundamentalmente, el debate sobre la sostenibilidad debe tener en cuenta
(a) cómo pueden continuarse las actividades básicas una vez finalizado el financiamiento de la subvención
o
(b) cómo serán asimilados por los beneficiarios del proyecto.
Por ejemplo, un programa de formación de periodismo podría considerarse "sostenible" si su programa de estudios o sus ayudas al aprendizaje fueran adoptados posteriormente por un centro local que ofrezca cursos de formación profesional para periodistas.
Del mismo modo, la sostenibilidad de un programa de televisión podría estar garantizada si un canal de televisión local lo encargara al final del proyecto.
Se anima a los autores de proyectos a reconocer y documentar los factores que deben darse para que un proyecto sea viable.
Según la UE, los supuestos son
"factores ajenos a la gestión del proyecto que pueden influir en la relación producto-resultado".
Es probable que incluyan cuestiones medioambientales, políticas, sociales y económicas. Los supuestos suelen formar parte del marco lógico o de la Teoría del Cambio y deben considerarse conjuntamente con los riesgos a efectos de evaluación.
Una Teoría del Cambio establece el vínculo entre lo que un proyecto hace realmente y el impacto que espera producir.
Para ello, se identifican los objetivos a largo plazo y, a continuación, se determinan los resultados y productos necesarios para alcanzarlos. Los resultados deseados proporcionan la base para identificar el tipo de actividad más eficaz.
Una Teoría del Cambio puede desarrollarse para cualquier nivel de intervención: un evento, un proyecto, un programa, una política, una estrategia o una organización. Permite mejorar la evaluación, ya que el progreso hacia los objetivos a largo plazo puede medirse a través de la cadena de resultados.
Una Teoría del Cambio suele presentarse como un gráfico que comprende una serie de recuadros que van desde los insumos hasta los productos, pasando por los resultados y, finalmente, el impacto. Por tanto, ofrece una percepción más visual de la razón de ser de un proyecto que un marco lógico.
La exigencia de que los proyectos sean "visibles" y, en particular, de que se reconozca la fuente de su financiamiento en las comunicaciones externas varía de un programa a otro y a menudo se modula en función de las sensibilidades locales y los problemas de seguridad del país (o región) de destino.
Por regla general, los donantes quieren que se reconozca la fuente de financiamiento y sólo harán excepciones cuando esto pueda comprometer la seguridad de las organizaciones ejecutoras y los beneficiarios.
Los principales financiadores, como la UE, tienen un amplio conjunto de directrices relativas a la presentación de su emblema y la fraseología del reconocimiento.
Algunos también tratan de determinar el posicionamiento de la marca de la organización ejecutora en relación con la suya propia.
En el caso de los programas de mayor envergadura, las cuestiones de visibilidad deben abordarse en un plan de comunicación que detalle las plataformas y medidas que se adoptarán para promover el proyecto y compartir sus resultados.
El léxico completo de recaudación de fondos (A-Z) se encuentra en
Las licitaciones de contratos de servicios suelen comenzar con un anuncio de licitación en el que se invita a los candidatos a participar que presenten una expresión de interés.
Los aspirantes deben presentar información básica sobre su organización, así como detalles sobre su rendimiento anterior y su capacidad técnica y/o financiera.
Además, se puede pedir a los licitadores que cumplan una serie de criterios que demuestren que tienen experiencia en la ejecución de un programa de escala similar y de valor equivalente, posiblemente también en un entorno comparable.
Para los contratos de servicios de la UE, se anima a las organizaciones ejecutoras a presentar su postulación como parte de un consorcio y, en estos casos, se puede tener en cuenta la trayectoria colectiva del consorcio.
Se trata de un documento de 4 ó 5 páginas en el que se exponen las ideas fundamentales y el planteamiento de un proyecto, así como la descripción de cualquier asociación formal que forme parte del diseño del proyecto.
Las notas conceptuales suelen solicitarse como primera fase de un proceso de postulación de subvenciones, lo que da a los donantes la oportunidad de preseleccionar las propuestas que, en su opinión, mejor reflejan los objetivos y prioridades del programa.
A continuación, se invita a los postulantes preseleccionados a presentar una postulación completa que debe mantener los elementos principales de la nota conceptual, incluidas las asociaciones implicadas y el importe del presupuesto propuesto.
Las Postulaciones Técnicas van acompañadas de una Postulación Financiera que se abre y evalúa sólo después de que las Postulaciones Técnicas hayan sido revisadas y puntuadas.
Por lo general, los licitadores se esfuerzan por presentar un presupuesto competitivo que ofrezca un descuento sobre el presupuesto máximo disponible.
Sin embargo, en la matriz de puntuación, la ponderación suele recaer en la Postulación Técnica, lo que significa que los licitadores con una propuesta muy sólida pueden no sentir la necesidad de presentar una postulación económicamente ventajosa.
Una postulación técnica es el término utilizado para describir la propuesta narrativa en una licitación. Suele incluir un conjunto de currículos de expertos clave cuyas cualificaciones profesionales se evalúan como parte de la postulación.
Las postulaciones técnicas se presentan en respuesta a los términos de referencia elaborados por la Autoridad Contratante y, por regla general, deben tratar de demostrar que el licitador comprende plenamente las tareas prescritas y dispone de una metodología eficaz para llevarlas a cabo.
Las Postulaciones Técnicas también deben reflejar un conocimiento profundo de los riesgos, retos y oportunidades inherentes al entorno operativo.
Una postulación completa permite a los aspirantes a subsidios a poner la carne en el asador de su idea, presentando los aspectos clave de la propuesta en apartados genéricos.
Normalmente, estos títulos incluirán una justificación de la intervención; una descripción detallada de las actividades propuestas; un análisis de los grupos objetivo y sus necesidades; el enfoque y la metodología; los riesgos y las hipótesis; y cuestiones clave como la sostenibilidad y los efectos multiplicadores.
La mayoría de los donantes ofrecen una plantilla para las postulaciones completas que incluye una hoja de cálculo del presupuesto y un marco lógico. Las postulaciones suelen evaluarse según una matriz de puntuación que se presenta en los términos de referencia.
El léxico completo de recaudación de fondos (A-Z) se encuentra en
Este tipo de apoyo suele estar relacionado con los fondos que los contratistas pueden pasar a los beneficiarios locales como parte de un programa de sub-subvención.
La proporción del presupuesto global del proyecto que puede canalizarse a través de la subvención suele estar estipulada en los términos de referencia, que también define los límites máximos de financiamiento y los criterios de elegibilidad de los beneficiarios.
El objetivo de la sub-subvención es transferir parte de la carga administrativa del donante a un intermediario, lo que hace posible la concesión de múltiples pequeñas subvenciones.
Las normas para informar sobre los gastos de las sub-subvenciones suelen ser tan estrictas como las de las subvenciones directas.
Las normas que regulan cuál puede ser esta fuente se definen en los Términos de Referencia pero, en términos generales, el cofinanciamiento procede de otros donantes y/o de los propios recursos financieros de la organización ejecutora.
Las contribuciones en especie no suelen ser formas aceptables de cofinanciamiento, ya que todos los gastos (estén o no cubiertos por la subvención) deben ajustarse a las normas contables establecidas por el donante principal.
En otras palabras, si un donante aporta el 80% del financiamiento, la organización ejecutora tendrá que demostrar que ha gastado el 100% de los costos directos para recibir el importe total de la contribución del 80%.
El cofinanciamiento es una cuestión controvertida, ya que supone un gran reto para aquellas organizaciones que no disponen de recursos financieros propios o de un patrocinador institucional que esté dispuesto a cubrir el déficit.
Los donantes sostienen que la cofinanciamiento refleja la fe en un proyecto y el compromiso de responsabilidad compartida
Los organismos de ejecución pueden recurrir a las contribuciones de terceros que no tienen un valor financiero, pero que, sin embargo, aumentan los beneficios percibidos de la intervención.
Las definiciones de las "contribuciones en especies" suelen ser confusas.
La opinión generalizada es que estas contribuciones se refieren a cualquier servicio prestado a un proyecto que tiene costos indeterminados y que, por tanto, no puede ser respaldado por pruebas financieras específicas.
Estas contribuciones son generalmente incuantificables y, aunque pueden aportar un valor añadido a un proyecto, en términos contables no pueden considerarse un costo subvencionable.
Las contribuciones en especies son especialmente relevantes en los programas que requieren un porcentaje de cofinanciamiento.
El reparto de costos es un principio favorecido por los donantes estadounidenses y tiene similitudes con el concepto de cofinanciamiento de la UE. Sin embargo, el reparto de costos es más ambicioso que el cofinanciamiento.
En la fase de propuesta, se pide a los postulantes que demuestren su compromiso de cubrir un porcentaje de los costos del proyecto con otras fuentes.
Estos compromisos suelen ser objeto de un plan de reparto de costos que forma parte de la solicitud. El plan debe proporcionar estimaciones "realistas, manejables y admisibles" de las contribuciones directas de las organizaciones participantes o del financiamiento apalancado de otras fuentes de donantes.
En otras palabras, se incurre en ellos directamente por las actividades y la ejecución del proyecto. En la mayoría de las plantillas presupuestarias, los costos directos se agrupan en títulos genéricos (personal, viajes, equipos, etc.) e incluyen subcontratos, sub-subvenciones y asignaciones de socios.
Para todos los costos directos se requiere documentación justificativa en forma de nóminas, recibos, facturas, recibos desglosados y rendiciones. Cuando se trate de personal asalariado, los donantes pueden exigir hojas de asistencia en las que se detallen los días trabajados en el proyecto.
En reconocimiento del hecho de que no es posible detallar todos los costos incurridos por una organización ejecutora, la mayoría de los donantes proporcionan una asignación para "costos indirectos".
Esta asignación suele calcularse como un porcentaje de los costos directos (los contratos de subvención de la UE, por ejemplo, ofrecen hasta un 7%, mientras que los contratos del gobierno de EE.UU. permiten a los postulantes utilizar un Acuerdo de Tasa de Costos Indirectos Negociados - NICRA).
Hay que tener en cuenta que esto está directamente relacionado con los gastos del proyecto, por lo que, para recibir el valor total de los costos indirectos, un organismo de ejecución tendrá que desembolsar la totalidad de los costos directos.
En la mayoría de los contratos, los costos subvencionables cubrirán todos los despliegues, los gastos generales de producción, los costos de investigación, etc., pero suele haber una zona gris en torno a las contribuciones a los salarios del personal a tiempo completo (véase "Costos directos" y "Margen").
Estos pueden ser renegociados durante la fase de contratación.
Algunos ejemplos comunes de costos no subvencionables son los gastos de débito, las pérdidas por cambio de moneda, los créditos a terceros y los costos salariales de los funcionarios.
La mayoría de los presupuestos se basan en costos unitarios, por lo que el postulante determina la unidad pertinente para cada línea de costo (es decir, día, mes, artículo), así como el valor de dicha unidad, y a continuación calcula el número de unidades que serán necesarias. Se espera que los informes financieros estén vinculados a los mismos costos unitarios.
Se trata esencialmente de un financiamiento que cubre los gastos generales fijos, incluidos los costos de personal a tiempo completo y los gastos de funcionamiento, y que se asigna para garantizar que los beneficiarios puedan seguir funcionando a largo plazo sin depender de un nivel constante de ingresos del proyecto.
El financiamiento institucional o básico es el Santo Grial para la mayoría de las organizaciones de desarrollo, ya sean organizaciones benéficas, ONG o fundaciones.
El financiamiento básico ofrece a las organizaciones un mayor espacio para invertir en el desarrollo empresarial, la investigación, laelaboración de políticas, la comunicación y otras áreas que son difíciles de incluir en los presupuestos de los proyectos.
Les aísla del impacto económico de los cambios en el panorama de los donantes o de los picos y caídas que son una característica inevitable de las operaciones sin ánimo de lucro.
Muy pocos donantes ofrecen oportunidades de financiamiento básico; lo más frecuente es que este tipo de apoyo financiero lo proporcionen los gobiernos, las fundaciones o las organizaciones afiliadas.
Este término se utiliza para describir el financiamiento que no está basado en proyectos.
Los "programas" suelen ser temáticos o geográficos y se definen como un conjunto de subproyectos interrelacionados, unificados por una visión global, objetivos comunes y contribución a los objetivos estratégicos, que ofrecerán resultados e impactos sostenidos dentro de las áreas prioritarias de un donante.
Los programas suelen elaborarse y negociarse en estrecha colaboración con los gobiernos nacionales y otros donantes, por lo que deben
reforzar la apropiación local
promover la integración de los resultados del programa en la toma de decisiones local y
aumentar las oportunidades de cofinanciamiento
El enfoque se basa en la premisa de que las actividades basadas en proyectos proporcionan a los países beneficiarios muy poca influencia en la transformación de todo el sector, mientras que un enfoque programático tiene más probabilidades de ofrecer sinergias y resultados que beneficien a todas las partes interesadas.
Cubrir los gastos generales con los ingresos de los proyectos sigue siendo un reto importante, sobre todo para las organizaciones que no cuentan con financiamiento básica sin restricciones, dotaciones o apoyo institucional.
En su mayor parte, los gastos generales se cubren en parte con las asignaciones para costos indirectos (véase "costos indirectos") y en parte con las contribuciones a los salarios que se presentan como costos directos de una acción.
Las normas relativas a los gastos imprevistos suelen estar detalladas en los términos de referencia e incluyen ámbitos como los viajes, los gastos de celebración de actos, los estudios de investigación, el diseño gráfico, el desarrollo técnico, la traducción y los materiales de visibilidad.
No es posible que los contratistas cobren una comisión de gestión por los gastos imprevistos y los informes financieros deben incluir pruebas documentales detalladas de los costos reales incurridos.
Se requiere una modificación del contrato para transferir fondos del presupuesto de gastos imprevistos al presupuesto basado en tasas. No es posible transferir fondos en sentido contrario.
Por ejemplo, si la tarifa diaria de un experto es de 800 euros, pero el experto cobra 500 euros al día, el margen sería de 300 euros. Los contratistas utilizan el margen o "profit" para cubrir sus gastos de gestión y funcionamiento.
En los contratos de servicios de la UE, no existe la obligación de contabilizar cómo se gasta el margen.
Por ejemplo, si se prevé que un gestor pase un día a la semana apoyando las actividades propuestas, el nivel de esfuerzo (LoE) se presentará como un 20%. Esto se utiliza para calcular la proporción del salario de una persona que puede imputarse razonablemente al presupuesto del proyecto.
El valor (o tarifa) lo suele determinar el licitador y varía según las categorías de expertos (por ejemplo, clave, senior, junior, etc.).
La tarifa está "cargada", lo que significa que debe cubrir el coste real del experto (es decir, los honorarios de consultoría) y los gastos generales de gestión.
Durante la fase de ejecución, los contratistas informan sobre el cumplimiento de estos días presentando hojas de trabajo firmadas en las que se detalla el número de días trabajados por cada experto a lo largo de un mes.
También puede exigirse documentación adicional, como pruebas de viaje y pagos.
Los presupuestos de la UE, por ejemplo, permiten hasta un 5%.
Cuando existe esta opción, los postulantes no suelen estar obligados a incluir un presupuesto para imprevistos que, en cualquier caso, no puede utilizarse sin el permiso de la Autoridad Contratante.
Las plantillas recientes sugieren que muchos programas de la UE han eliminado progresivamente la asignación para imprevistos.
La proporción de actividades presupuestadas que pueden ser subcontratadas suele tener un límite estipulado en los términos de referencia (entre el 5% y el 10% es habitual).
La idea es garantizar que la mayor parte de las actividades sean realizadas por los organismos de ejecución aprovechando sus propios recursos y redes de confianza.
En los casos en los que los contratistas desean involucrar a terceros proveedores, la disposición suele presentarse en la propuesta y el presupuesto del proyecto.
No obstante, en los programas financiados por la UE, los subcontratos se rigen por las normas de contratación y los contratos por encima de un valor determinado deben sacarse a concurso.
Estos costos "simplificados" se revisan caso por caso y suelen ser objeto de negociación tras la adjudicación de un contrato.
En general, la UE no aceptará sumas alzadas cuando sea posible una alternativa y puede pedir que las sumas alzadas se desglosen en costos unitarios durante la ejecución del proyecto.
Se trata del costo de la(s) auditoría(s) que el consorcio ejecutor está obligado por contrato a realizar según un calendario determinado.
La liberación de más fondos suele depender de los resultados de la auditoría.
La cantidad asignada para la verificación de los gastos se indica en los términos de referencia y no puede modificarse.
La Comisión contribuye a definir la estrategia general de la UE, propone nuevas leyes y políticas comunitarias, supervisa su aplicación y gestiona el presupuesto de la UE. También desempeña un papel importante en el apoyo al desarrollo internacional y el suministro de ayuda.
Oportunidades de financiación: Las solicitudes se presentan utilizando las plantillas prescritas y, en su mayoría, se pueden presentar en línea. Todas las convocatorias de propuestas y licitaciones se anuncian a través del portal de licitaciones TED o de la plataforma en línea International Partnerships (antes EuropeAid).
Las organizaciones más pequeñas suelen decir que el volumen de papeleo requerido para algunas licitaciones de la UE les resulta inmanejable.
Otras se sienten desanimadas por la percepción de que estos programas de financiación son una especie de lotería.
Las solicitudes rechazadas reciben muy poca información coherente.
La Comisión ofrece ahora financiación a través de varias direcciones, entre ellas:
La Dirección General de Redes de Comunicación, Contenidos y Tecnología es el departamento de la Comisión responsable de desarrollar un mercado único digital para generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en Europa.
La Dirección General de Comunicación es el departamento de la Comisión responsable de explicar las políticas de la UE al público externo.
La misión de la Dirección General de Negociaciones de Vecindad y Ampliación (DG NEAR) es llevar adelante las políticas de vecindad y ampliación de la UE. La DG NEAR colabora estrechamente con el Servicio Europeo de Acción Exterior y con las Direcciones Generales encargadas de las prioridades temáticas.
La Comisión también ofrece financiación a través de múltiples instrumentos de financiación como:
El Instrumento de Contribución a la Estabilidad y la Paz (IcSP) es el instrumento financiero de la UE para responder con rapidez y flexibilidad a los conflictos y las crisis. El IcSP proporciona financiación para acciones a corto y medio plazo sobre la prevención de conflictos, la respuesta a las crisis y la consolidación de la paz en todo el mundo, y ayuda a más largo plazo a proyectos relacionados con amenazas globales y transregionales.
El Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH) tiene como objetivo proporcionar apoyo a la promoción de la democracia y los derechos humanos en países no pertenecientes a la UE.
Se sabe que organizaciones internacionales como la OSCE y el Banco Mundial conceden pequeñas cantidades de financiación para evaluaciones de necesidades, talleres de formación y proyectos centrados en los marcos jurídicos o normativos.
A veces se trata de gestiones directas y otras veces de convocatorias de propuestas.
Con 189 países miembros, personal de más de 170 países y oficinas en más de 130 lugares, el Grupo del Banco Mundial es una asociación mundial única: cinco instituciones que trabajan para encontrar soluciones sostenibles que reduzcan la pobreza y construyan una prosperidad compartida en los países en desarrollo.
Oportunidades de financiación: El Grupo del Banco Mundial publica una Solicitud de Propuestas (RFP) en la que invita a sus colegas a solicitar financiación. Los solicitantes deben presentar una solicitud después de haber considerado los requisitos anteriores y haber evaluado si su propuesta es adecuada para recibir apoyo en el marco de la convocatoria.
Temas: Cambio climático, Fragilidad, Conflicto y Violencia, Género; Infraestructura, APP y Garantías; y Gestión del Conocimiento.
Tipos de financiación: Subvenciones y préstamos Cantidad de financiación: N/A
El Consejo de Europa defiende la libertad de expresión y de los medios de comunicación, la libertad de reunión, la igualdad y la protección de las minorías. Ha lanzado campañas sobre temas como la protección de la infancia, la incitación al odio en Internet y los derechos de los gitanos, la mayor minoría de Europa. El Consejo de Europa ayuda a los Estados miembros a luchar contra la corrupción y el terrorismo y a emprender las reformas judiciales necesarias. Su grupo de expertos constitucionales, conocido como Comisión de Venecia, ofrece asesoramiento jurídico a países de todo el mundo.
Oportunidades de financiación: De acuerdo con las normas del Consejo de Europa sobre procedimientos de subvención, la Organización garantiza la publicación a posteriori de todas las subvenciones que ha concedido en un año determinado. Este deber de transparencia se ve reforzado por los marcos contractuales con determinados donantes, en particular la Unión Europea.
Temas: Derechos humanos, democracia y Estado de Derecho
Tipos de financiación: Subvenciones Importe de la financiación: N/A
El objetivo del Programa de Cooperación del Consejo de Europa es fomentar un entorno propicio para la libertad de expresión en los Estados miembros del Consejo de Europa y, más recientemente, en la región del Mediterráneo meridional, teniendo en cuenta los retos de un entorno mediático cambiante. Para ello, el Consejo de Europa proporciona asesoramiento y asistencia en materia de derechos humanos a los medios de comunicación y a los nuevos medios, así como orientación a los gobiernos y a las autoridades reguladoras de los países destinatarios.
En la última década, el CdE ha ejecutado 20 proyectos en Estados miembros y países asociados para promover la libertad de los medios de comunicación, incluida la independencia y la eficiencia de los medios de servicio público.
Con 57 Estados participantes en América del Norte, Europa y Asia, la OSCE -Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa- es la mayor organización de seguridad regional del mundo. La OSCE trabaja en favor de la estabilidad, la paz y la democracia para más de mil millones de personas, a través del diálogo político sobre los valores compartidos y mediante un trabajo práctico que pretende marcar una diferencia duradera.
Oportunidades de financiación: Las subvenciones se destinan a organizaciones de la sociedad civil sin ánimo de lucro en muchos de los países en los que la OSCE desarrolla su actividad. Las subvenciones se administran a través de las oficinas nacionales de la OSCE. Los solicitantes de subvenciones deben consultar los periódicos nacionales y las páginas web de la OSCE en estos países para encontrar convocatorias de propuestas.
Temas: Buena gobernanza, derechos humanos, libertad de los medios de comunicación y desarrollo, estado de derecho, migración e igualdad de género
Tipos de financiación: Subvenciones
Importe de la financiación: De 5 mil a 10 mil euros para proyectos de un año o menos
Muchos desembolsan las subvenciones a través de misiones locales, centrándose en áreas como la formación, la promoción y el desarrollo de programas.
Los topes de financiación suelen ser modestos y la carga administrativa puede ser desproporcionadamente alta.
Algunas de las convocatorias de propuestas son poco realistas en cuanto a lo que se puede conseguir con la cantidad de fondos que se ofrece. Las agencias de la ONU que más financian proyectos de medios de comunicación son:
El PIDC es el único foro multilateral del sistema de las Naciones Unidas destinado a movilizar a la comunidad internacional para debatir y promover el desarrollo de los medios de comunicación en los países en desarrollo.
Oportunidades de financiación: El PIDC está financiado casi en su totalidad por los Estados miembros de la UNESCO para trabajar en los países en desarrollo. El PIDC distribuye alrededor de un millón de dólares anuales en pequeñas subvenciones, y supervisa una cantidad variable de "Fondos Fiduciarios" para proyectos específicos sugeridos y financiados por varios gobiernos.
Temas: Pluralismo e independencia de los medios de comunicación, promoción de la seguridad de los periodistas, apoyo a la reforma de la legislación que fomenta la independencia de los medios de comunicación, desarrollo de la capacidad de los periodistas y los directores de los medios de comunicación.
Tipos de financiación: Subvenciones Importe de la financiación: 1 millón de dólares - anualmente
El FNUD financia, ayuda a diseñar, gestiona, tutela y genera proyectos que contribuyen a fortalecer la democracia.
Oportunidades de financiación: El FNUD apoya proyectos que refuerzan la voz de la sociedad civil, promueven los derechos humanos y fomentan la participación de todos los grupos en los procesos democráticos. Los proyectos del FNUD tienen una duración de dos años. Los solicitantes pueden pedir una subvención de un mínimo de 100.000 dólares y un máximo de 300.000 dólares. La gran mayoría de los fondos del FNUD se destinan a organizaciones locales de la sociedad civil.
Temas: Medios de comunicación y libertad de información, compromiso de los jóvenes, estado de derecho y derechos humanos; fortalecimiento de la interacción de la sociedad civil con el gobierno y compromiso de la comunidad.
Tipos de financiación: Subvenciones básicas
Importe de la financiación: 100.000 - 300.000 dólares estadounidenses
El mandato del PNUD es poner fin a la pobreza, construir la gobernanza democrática, el estado de derecho y las instituciones inclusivas. Defienden el cambio y conectan a los países con el conocimiento, la experiencia y los recursos para ayudar a las personas a construir una vida mejor.
El PNUD se basa en la fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, creado en 1949, y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, establecido en 1958.
Oportunidades de financiación:
Pobreza y desigualdad
Gobernanza consolidación de la paz, crisis y resiliencia: Gobernanza democrática, prevención de conflictos y mantenimiento de la paz, resiliencia y reducción del riesgo de desastres, respuesta a las crisis
Naturaleza, clima y energía
Igualdad de género y empoderamiento de la mujer
Temas: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas pretenden reducir significativamente todas las formas de violencia y trabajar con los gobiernos y las comunidades para poner fin a los conflictos y la inseguridad. Promover el Estado de Derecho y los derechos humanos es clave en este proceso, al igual que reducir el flujo de armas ilícitas y reforzar la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial.
Tipos de financiación: Programática Cantidad de financiación: N/AEl PNUD, tal y como lo conocemos ahora, fue creado en 1965 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El PNUD depende enteramente de las contribuciones voluntarias de los Estados Miembros de la ONU, las organizaciones multilaterales, el sector privado y otras fuentes, en forma de recursos ordinarios no restringidos (básicos) y de contribuciones destinadas a un tema, programa o proyecto específico.
UNICEF trabaja en los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños y adolescentes más desfavorecidos, y para proteger los derechos de todos los niños, en todas partes.
Oportunidades de financiación: El Fondo de Innovación de UNICEF evalúa, financia y hace crecer rápidamente los bienes públicos digitales de código abierto que se han desarrollado en mercados nuevos y emergentes. Proporciona financiación y apoyo financiación y apoyo a soluciones tecnológicas de vanguardia que benefician a los niños y al mundo.
Temas: UNICEF apoya la salud y la nutrición infantil, el agua potable y el saneamiento, la educación de calidad y el desarrollo de habilidades, la prevención y el tratamiento del VIH para las madres y los bebés, y la protección de los niños y los adolescentes contra la violencia y la explotación.
Tipos de financiación: Programática
Cantidad de fondos: N/A
La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Su objetivo es construir la paz a través de la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura.
Oportunidades de financiación: La UNESCO administra el Fondo Mundial para la Defensa de los Medios de Comunicación, que es un Fondo Fiduciario de Socios Múltiples con el objetivo de aumentar la protección de los medios de comunicación y mejorar el acceso de los periodistas a una asistencia jurídica especializada que tenga en cuenta la naturaleza de género de las amenazas contra los periodistas.
Temas: La libertad de los medios de comunicación, el periodismo de investigación, la lucha contra la impunidad de los delitos contra los periodistas y la mejora de la libertad de expresión.
Tipos de financiación: Subvenciones
Cuantía de la financiación: El Fondo Mundial para la Defensa de los Medios de Comunicación fue posible gracias a las importantes donaciones iniciales del Reino Unido y Canadá y sus respectivas promesas de 3 millones de libras esterlinas (3,7 millones de dólares) a lo largo de cinco años y de 2 millones de dólares canadienses (1.500.000 dólares) al Fondo para su primer año de funcionamiento. La República Checa, Letonia y Luxemburgo han recibido donaciones adicionales.
Estos donantes están comúnmente relacionados con el Ministerio (o alguna oficina) de Relaciones Exteriores de un país.
Su labor es financiar programas que reflejen o complementen la política externa nacional y su financiamiento es canalizado ya sea a través de misiones diplomáticas o distribuido a través de programas regionales.
Hubo un tiempo en el que las agencias gubernamentales otorgaban el grueso de su financiamiento a organizaciones del mismo país, pero ya no es el caso.
Sin embargo, es cierto que con frecuencia son más accesibles a organizaciones del mismo país dada las redes en común y la proximidad física o profesional.
Oportunidades de financiamiento: la asistencia de la AOD de DANIDA incluye programas bilaterales con intervenciones específicas en los medios de comunicación gestionados por las embajadas danesas en los países prioritarios de DANIDA, que incluyen Pakistán, Myanmar, Zimbabue, Burkina Faso y Níger. Otros países prioritarios también pueden haber recibido apoyo en las categorías de medios de comunicación y libertad de expresión a través de programas más amplios de derechos humanos y democratización.
Temas: a través de DANIDA, el gobierno danés concentra su ayuda al desarrollo en cuatro áreas estratégicas prioritarias. Estas son: derechos humanos y democracia, crecimiento ecológico, progreso social y estabilidad y protección.
Prioridades geográficas: Afganistán, Bangladesh, Burkina Faso, Ghana, Kenia, Malí, Myanmar, Níger, Somalia y Tanzania
Tipos de financiamiento: programático, subvenciones básicas
Monto total de fondos disponibles: 6 millones de dólares (presupuesto de ayuda al desarrollo de los medios de comunicación de 2015)
La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA por sus siglas en inglés) coordina la ayuda oficial al desarrollo (AOD) del gobierno japonés.
Oportunidades de financiamiento: JICA coordina la ayuda oficial al desarrollo (AOD) del gobierno japonés. Parte de esta ayuda, la cual ascendió a 4.02 millones de dólares en el año fiscal 2015, se enfoca al desarrollo de los medios de comunicación. El financiamiento de la JICA para el desarrollo de los medios de comunicación se enmarca en su programa de "Gobernanza democrática".
Temas: establecimiento de un modelo de medios de comunicación "fiable", difusión de información no sesgada, y mejora de la capacidad de los medios de comunicación en su conjunto.
Tipos de financiamiento: programático, subvenciones y préstamos
Monto total de fondos disponibles: 4.02 millones de dólares (apoyo a los medios de comunicación en 2015)
El Grupo AFD es el principal actor francés en la ayuda pública al desarrollo. Como tal, financia proyectos de desarrollo en 115 países mediante préstamos, subvenciones, garantías e inversiones de capital. El financiamiento de la AFD se dirige a gobiernos, autoridades locales, empresas públicas y privadas, incluidos bancos, organizaciones no gubernamentales (ONG) francesas y fundaciones.
La AFD no financia directamente a las ONG de países en desarrollo: su financiamiento se canaliza a través de los programas de las ONG francesas. Tampoco financia proyectos realizados por particulares.
Temas: el objetivo general es acabar con el hambre y la pobreza. Otras áreas de interés: clima, biodiversidad, paz, educación, planificación urbana, salud, gobernanza, incluida la lucha contra la corrupción.
Con el objetivo de promover sociedades más transparentes, inclusivas y democráticas, la AFD apoya el desarrollo de la participación ciudadana, especialmente a través de herramientas digitales, así como la libertad de información mediante el apoyo a los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios. Apoyan las tecnologías digitales "Civic Tech" y los espacios multiniveles en línea y presenciales en los que los ciudadanos pueden debatir con sus gobiernos, atendiendo así las demandas de que exista una mayor inclusión.
Como parte de su mandato, ayudan a poner en práctica este enfoque a través de la ley, desarrollando un servicio o fondo financiero para financiar operaciones específicamente diseñadas para fortalecer los derechos humanos y la democracia.
Prioridades geográficas: la AFD asigna subvenciones a un número limitado de países. Un mínimo de dos tercios de las subvenciones se destina a países pobres designados como prioritarios.
Lista de países pobres prioritarios: Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Yibuti, Etiopía, Gambia, Guinea, Haití, Liberia, Madagascar, Malí, Mauritania, Níger, Senegal, Togo
Tipos de financiamiento: programático, préstamos y subvenciones básicas
Financiamiento de la sociedad civil a través de proyectos.
Financiamiento de proyectos temáticos a través de convocatorias.
La AFD publica periódicamente convocatorias abiertas para proyectos temáticos en las cuales pueden participar una variedad de postulantes, desde OSC hasta organizaciones del sector privado. Su objetivo es financiar proyectos que tengan un impacto local en los países en los que opera la AFD, de acuerdo con las prioridades clave establecidas en su Plan de Orientación Estratégica.
Monto total de fondos disponibles: EUR 9 mil millones (2021)
Oportunidades de financiamiento: NORAD concede financiamiento a organizaciones de la sociedad civil, investigación, enseñanza superior y desarrollo del sector privado que trabajan con socios en países pobres. Las convocatorias de propuestas se publican en el sitio web de la agencia.
La Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (NORAD por sus siglas en inglés) es una dirección dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega. NORAD trabaja para garantizar una ayuda exterior eficaz, con control de calidad y evaluación. NORAD financia a las ONG y realiza sus propias investigaciones y proyectos.
Oportunidades de financiamiento: NORAD concede financiamiento a organizaciones de la sociedad civil, investigación, enseñanza superior y desarrollo del sector privado que trabajan con socios en países pobres. Las convocatorias de propuestas se publican en el sitio web de la agencia.
Temas: clima y medio ambiente, educación, energía, salud mundial
Tipos de financiamiento: subvenciones básicas
Monto total de fondos disponibles: 37 800 millones de coronas noruegas (2019)
SIDA (por sus siglas en inglés) es la agencia gubernamental sueca de cooperación al desarrollo. A través de la cooperación con la sociedad civil, las organizaciones multilaterales, las agencias públicas y el sector privado, trabajamos por el desarrollo sostenible y ayudamos a crear las condiciones para que las personas que viven en la pobreza y la opresión puedan mejorar sus condiciones de vida.
Oportunidades de financiamiento: SIDA concede subvenciones a organizaciones, universidades e institutos de investigación de los países asociados; a redes regionales de investigación; y a programas internacionales de investigación. SIDA también apoya actividades de investigación en Suecia relevantes para los países en desarrollo. Anuncios y convocatorias actuales. Para obtener información y directrices sobre el procedimiento de solicitud, consulte los anuncios específicos.
Temas: medios de comunicación económicamente sostenibles, apoyo de los medios de comunicación a la democracia, capacitación profesional, y entorno legal y reglamentario.
Tipos de financiamiento: programático y subvenciones básicas
Monto total de fondos disponibles: 42 millones de dólares (financiamiento de los programas de desarrollo de los medios de comunicación en 2016)
Oportunidades de financiamiento: la COSUDE realiza contribuciones plurianuales para apoyar los programas de 15 a 20 grandes organizaciones de la sociedad civil suiza activas en el mundo en desarrollo. Las subvenciones a los programas son negociadas por cada ONG suiza directamente con la COSUDE. Los mandatos están abiertos a competencia pública, incluso en ocasiones organizaciones e individuos no suizos pueden postular.
Temas: buena gobernanza, fragilidad, conflicto y derechos humanos; cambio climático y medio ambiente.
Tipos de financiamiento: programático y subveciones básicas
Monto total de fondos disponibles: las subvenciones suelen ser de uno a varios millones de francos suizos (CHF) al año.
Temas: acceso a la información, tecnología e innovación para la protección de los derechos humanos, educación cívica en la alfabetización mediática; formación, capacitación de los medios de comunicación independientes y protección de los periodistas.
Tipos de financiamiento: programático
Monto total de fondos disponibles: 3 millones de dólares (financiamiento de proyectos de desarrollo de medios internacionales en 2016)
Oportunidades de financiamiento: encuentre las convocatorias abiertas y próximas a abrir para propuestas de financiamiento, obtenga información sobre los procesos y programas de financiamiento y presente su solicitud en línea. Conozca el proceso de licitación y las oportunidades de negocios con la Comisión Europea.
Tipos de financiamiento: programático y subvenciones básicas
Monto total de fondos disponibles: n/a
El DFAT trabaja para hacer que Australia sea más fuerte, más segura y más próspera, para proporcionar servicios consulares y de pasaportes oportunos y con capacidad de respuesta, y para garantizar una presencia segura del gobierno australiano en el extranjero.
Temas: el programa de ayuda de Australia se centra en seis inversiones prioritarias. Estas son: infraestructura y comercio, agricultura, pesca y agua; gobernanza eficaz, educación y salud; creación de resiliencia, y género.
Oportunidades de financiamiento: El Departamento dispone de diversos mecanismos para colaborar y apoyar a la sociedad civil – organizaciones, individuos y colectivos comunitarios –, desde asociaciones estratégicas de alto nivel hasta pequeños programas de subvenciones gestionados en los países socios.
Un elemento fundamental de su compromiso es el diálogo con las ONG australianas de ayuda y desarrollo, una asociación con el Consejo Australiano para el Desarrollo Internacional (ACFID por sus siglas en inglés), a través de estrategias nacionales y temáticas, programas y proyectos de desarrollo, y a través de respuestas a emergencias humanitarias.
El programa de cooperación de las ONG australianas
El DAP puede proporcionar financiamiento a grupos de la sociedad civil para que lleven a cabo proyectos de desarrollo a pequeña escala y presten asistencia humanitaria en países en desarrollo, en línea con el interés nacional y los objetivos de diplomacia pública de Australia. Las solicitudes para proyectos locales en el país de destino deben dirigirse a la respectiva Alta Comisión o Embajada de Australia, donde serán examinados.
Tipos de financiamiento: programático, subvenciones básicas
Monto total de fondos disponibles: 3 900 millones de dólares
Temas: un objetivo central de la política exterior de Estados Unidos es la promoción del respeto a los derechos humanos tal y cual se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Departamento de Estado estadounidense también promueve la libertad religiosa y los derechos de los trabajadores con el objetivo de crear un ambiente global más seguro, estable y próspero. Las naciones gobernadas democráticamente tienen más probabilidades de asegurar la paz, disuadir la agresión, ampliar los mercados abiertos, promover el desarrollo económico, proteger a los ciudadanos estadounidenses, combatir el terrorismo y la delincuencia internacionales, defender los derechos humanos y de los trabajadores, evitar las crisis humanitarias y los flujos de refugiados, mejorar el medio ambiente mundial y proteger la salud humana.
El Departamento de Estado trabaja con socios democráticos, organizaciones internacionales y regionales, organizaciones no gubernamentales, y ciudadanos comprometidos a apoyar a quienes buscan la libertad.
Prioridades geográficas: global
Tipos de financiamiento: programático y subvenciones básicas
Los asesores apoyan a las organizaciones asociadas de África, Asia, Asia Central, América Latina y Oriente Medio para que alcancen sus objetivos de desarrollo de forma independiente y participativa. En la actualidad, unos 850 expertos están asignados como asesores en nombre de la GIZ.
La GIZ proporciona servicios a medida, rentables y eficaces para el desarrollo sostenible. Trabajan para dar forma a un futuro digno en todo el mundo.
Oportunidades de financiamiento: la GIZ administra fondos en el marco de los proyectos que ejecuta en nombre de sus comisionados. Asimismo, asesora a las instituciones asociadas en la creación y ejecución de fondos.
Temas: desarrollo rural, infraestructuras sostenibles, seguridad, reconstrucción y paz; desarrollo social y democracia; desarrollo económico y empleo; clima, medio ambiente, gestión de recursos naturales.
Tipos de financiamiento: programático y subvenciones
Monto total de fondos disponibles: n/a
El gobierno de Estados Unidos apoya desde hace tiempo los esfuerzos de desarrollo de los medios de comunicación internacionales. Esto se hace con la convicción de que una prensa fuerte e independiente es esencial para que la democracia florezca.
Temas: desarrollo de los medios de comunicación - promover la democracia y la reducción de la pobreza
Tipos de financiamiento: programático
Monto total de fondos disponibles: 65.5 millones de dólares (financiamiento combinado de 2015 del Departamento de Estado y USAID para la libertad de los medios de comunicación y la libertad de información)
El Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) es responsable de la política de desarrollo de Noruega. La Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (NORAD por sus siglas en inglés) es una dirección dependiente del Ministerio que presta asistencia en la concesión de subvenciones, el asesoramiento político, la producción de conocimientos y la evaluación.
Oportunidades de financiamiento: la ayuda se basa en solicitudes de subvención en las que el solicitante realiza una evaluación del país, un análisis de riesgos y el diseño del programa.
Temas: consolidación política, construcción de la paz y desarrollo económico; buena gobernanza, crecimiento inclusivo y sostenible, y distribución de recursos e ingresos.
Tipos de financiamiento: programático, subvenciones básicas
Monto total de fondos disponibles: 20 millones de dólares (presupuesto total anual para el desarrollo de los medios de comunicación)
El Ministerio de Asuntos Exteriores es el canal a través del cual el gobierno de los Países Bajos se comunica con los gobiernos extranjeros y las organizaciones internacionales. Coordina y ejecuta la política exterior neerlandesa.
Temas: los Países Bajos financian programas, entre otros, de educación, empleo para jóvenes y mujeres, ayuda de emergencia y acogida de refugiados en sus propias regiones.
Prioridades geográficas: la cooperación neerlandesa al desarrollo se concentrará ahora principalmente en las regiones inestables cercanas a Europa: África Occidental/el Sahel, el Cuerno de África, Oriente Medio y el Norte de África. El aumento de la ayuda a estos países prioritarios debería abordar las causas profundas de la pobreza, la migración, el terrorismo y el cambio climático.
Tipos de financiamiento: subvenciones básicas
Oportunidades de financiamiento: los países asociados son aquellos con los que los Países Bajos mantienen una relación bilateral de desarrollo. Aproximadamente una cuarta parte del presupuesto neerlandés para el desarrollo se destina actualmente a estos países.
Monto total de fondos disponibles: n/a
El Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (Bundesministerium für wirtschaftlich Zusammenarbeit und Entwicklung o BMZ) es el ministerio del gobierno alemán que trabaja para fomentar el desarrollo económico dentro de Alemania y en otros países, mediante la cooperación y las asociaciones internacionales.
Temas: sostenibilidad financiera del sector de medios de comunicación, marcos jurídicos para el sector de medios de comunicación, gestión de la transformación digital y utilización de la innovación digital para reforzar la libertad de expresión, e integración de grupos marginados.
Áreas principales: consolidación de la paz, seguridad alimentaria, formación y crecimiento sostenible, clima y energía, medio ambiente y recursos naturales. También aumentaremos nuestros esfuerzos en el sector de la salud.
Las áreas de iniciativa incluyen: desarrollo de la población y planificación familiar; cadenas de suministro sostenibles; tecnología digital. Otro ámbito importante es la salud humana y animal. Vamos a centrarnos más en ella creando una unidad dedicada a la salud mundial y a la salud única.
Sostenibilidad financiera del sector de medios de comunicación, marcos jurídicos para el sector de medios de comunicación, gestión de la transformación digital y utilización de la innovación digital para reforzar la libertad de expresión, e integración de grupos marginados.
Tipos de financiamiento: programático, subvenciones básicas
Oportunidades de financiamiento: n/a
Monto total de fondos disponibles: EUR 19 200 000 (2016)
El Ministerio de Asuntos Exteriores se encarga de las relaciones exteriores de Francia.
La CFI fue creado en 1989 por el Ministerio de Cooperación con una "misión de asistencia cultural": suministrar gratuitamente programas de televisión francesa a las televisoras extranjeras. Desde entonces, el Estado ha confiado a la CFI una serie de tareas, entre las que se encuentran principalmente, una base de datos de programas de televisión, un canal de televisión panafricana, una operación de paquetes por satélite y, por último, agencia de cooperación en el sector de medios de comunicación. Esta última ha sido la única misión de la CFI desde principios de la década de 2010.
La Agencia trabaja para fomentar el desarrollo de los medios de comunicación – desde África hasta el sudeste asiático – con el fin de reforzar el proceso de modernización y democratización que Francia apoya.
La CFI dirige unos 30 proyectos que pueden dividirse en cuatro programas: medios de comunicación y pluralismo, medios de comunicación y negocios, medios de comunicación y desarrollo, medios de comunicación y recursos humanos.
Temas:
Medios de comunicación y pluralismo: aumentar el pluralismo de la información
Medios de comunicación y empresas: creando los medios de comunicación del futuro
Medios de comunicación y desarrollo: afrontar los retos del desarrollo reforzando las relaciones de confianza entre los periodistas y la sociedad civil
Medios de comunicación y recursos humanos: formación de una nueva generación de profesionales de medios de comunicación
Prioridades geográficas: países en desarrollo de África y Asia
Tipos de financiamiento: programático
Monto total de fondos disponibles: 8 millones de euros (2016)
Temas:
Reforzar la paz mundial, la seguridad y la gobernanza
Reforzar la resiliencia y la respuesta a las crisis
Promover la prosperidad mundial
Luchar contra la pobreza extrema y ayudar a los más vulnerables
Facilitar una buena inversión
Prioridades geográficas: la FCDO trabaja en países de África, Asia y Oriente Medio, muchos de los cuales son frágiles o corren el riesgo de serlo. También tiene programas regionales en África, Asia y el Caribe, y relaciones de desarrollo con tres territorios de ultramar dependientes de ayuda: Santa Elena, las Islas Pitcairn y Montserrat. Además de trabajar directamente en los países, la FCDO también presta ayuda al Reino Unido a través de programas globales multinacionales y contribuciones básicas a organismos multilaterales.
Tipos de financiamiento: programático
Monto total de fondos disponibles: 15.7 millones de libras (2019)
Temas: USAID trabaja para promover y demostrar los valores democráticos en el extranjero, y avanzar hacia un mundo libre, pacífico y próspero. En apoyo de la política exterior de Estados Unidos, la Agencia lidera el desarrollo internacional del gobierno de Estados Unidos y la asistencia en caso de desastres a través de asociaciones e inversiones que salvan vidas, reducen la pobreza, fortalecen la gobernanza democrática y ayudan a las personas a salir de crisis humanitarias y a progresar más allá de la asistencia.
USAID apoya programas en más de 30 países para reforzar la profesionalidad periodística, establecer habilidades de gestión de los medios de comunicación y promover medios libres e independientes.
Mayor Libertad en Internet (GIF): el Programa GIF, una actividad de tres años (2020-2023), busca aumentar la capacidad de la sociedad civil y de los medios de comunicación independientes en los países en los que trabaja USAID, en cuestiones de libertad de Internet relevantes para los contextos nacionales. Los dos objetivos principales de la actividad son: mejorar las prácticas de seguridad digital de la sociedad civil, los defensores de los derechos humanos y los medios de comunicación; y aumentar el compromiso a largo plazo y de gran alcance de la sociedad civil en cuestiones de gobernanza de Internet.
Prioridades geográficas: USAID parece estar volviendo a su práctica habitual de ofrecer subvenciones generosas y plurianuales, principalmente en Europa del Este. Sin embargo, también lleva a cabo programas de subvención a través de las embajadas estadounidenses.
Tipos de financiamiento: Programático y subvenciones básicas
Oportunidades de financiamiento:
La previsión de negocios [En] de USAID, que se actualiza diariamente, presenta oportunidades de negocios y de asociación. Puede descargar información sobre las oportunidades actuales y utilizar filtros para ordenarlas por fecha, sector, tipo de adjudicación, etc.
La mayor parte del financiamiento se asigna a través de los mecanismos de Adquisición y Asistencia (A&A).
Hay una serie de donantes que no entran en ninguna de las categorías anteriores, pero que apoyan desde hace tiempo el trabajo de desarrollo de los medios de comunicación. Todos ellos tienen la reputación de ser accesibles, flexibles y de mantener la carga administrativa al mínimo.
La Dotación Europea para la Democracia (EED) es una organización independiente que concede subvenciones, creada en 2013 por la Unión Europea (UE) y los Estados miembros de la UE para fomentar la democracia en la Vecindad Europea y fuera de ella.
Oportunidades de financiación: El apoyo a las iniciativas de los medios de comunicación sigue siendo una prioridad importante para la EED. En el último año, la EED ha seguido permitiendo el desarrollo y el mantenimiento de medios de comunicación independientes como contribución clave para facilitar la transición a la democracia en los países de la vecindad de la UE. La concesión de subvenciones por parte de la EED se basa casi exclusivamente en la demanda, y tiene lugar en un ciclo de solicitud y financiación abierto. La EED da prioridad a las actividades que serían difíciles de financiar a través de otros canales.
Prioridades geográficas: La EED trabaja principalmente en los países vecinos de Europa (Asociación Oriental, Oriente Medio y Norte de África), los Balcanes Occidentales y Turquía. Los países que pueden recibir ayuda en la vecindad oriental son: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania. Los países de la vecindad meridional son: Argelia, Egipto, Jordania, Libia, Líbano, Marruecos, Palestina, Siria y Túnez.
Tipos de financiación: Subvenciones programáticas y básicas
Importe de la financiación: 4 millones de dólares
El Instituto Nacional Demócrata es una organización sin ánimo de lucro y no partidista que trabaja para apoyar y fortalecer las instituciones democráticas en todo el mundo a través de la participación ciudadana, la apertura y la responsabilidad en el gobierno.
Oportunidades de financiación: El NDI no es una organización que conceda subvenciones. El instituto apoya las instituciones y prácticas democráticas en todas las regiones del mundo. El NDI y sus socios locales trabajan para promover la apertura y la responsabilidad en el gobierno mediante la creación de organizaciones políticas y cívicas, la protección de las elecciones y la promoción de la participación ciudadana.
Temas:
Democracia y buen gobierno
Comunidades indígenas
Mujeres y género
Prioridades geográficas: El Instituto ha trabajado en más de 156 países, y actualmente tiene más de 50 oficinas sobre el terreno que trabajan para fortalecer y apoyar la democracia en todo el mundo.
Tipos de financiación: N/A
Cantidad de fondos: N/A
*Aunque el DFID ya no existe, el documento al que se hace referencia aquí todavía no ha sido sustituido por un alternativo.
*Aunque el DFID ya no existe, el documento al que se hace referencia aquí todavía no ha sido sustituido por un alternativo.
En el caso del financiamiento estadounidense, debe tratarse de fuentes ajenas al Gobierno Federal. Los principios establecidos por la Oficina de Administración y Presupuesto de EE.UU. pueden encontrarse [En].
Para consultar la lista de oportunidades de financiación actuales, visite .
Si falta una organización o una oportunidad, póngase en .
Para consultar la lista de oportunidades de financiación actuales, visite .
Vaya a nuestra página dedicada a la información sobre la .
Si falta una organización o una oportunidad, póngase en .
Para consultar la lista de oportunidades de financiación actuales, visite .
(Última actualización: marzo de 2017)
(PNUD), como organismo principal de las Naciones Unidas en materia de desarrollo internacional, trabaja en 170 países y territorios para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad. La organización ayuda a los países a desarrollar políticas, habilidades de liderazgo, capacidades de asociación y capacidades institucionales, y a crear resiliencia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su trabajo se concentra en tres áreas de interés: el desarrollo sostenible, la gobernanza democrática y la construcción de la paz, y la resiliencia ante el clima y los desastres.
Las Ventanas de Financiación del PNUD son un mecanismo de financiación mancomunado y flexible que ofrece una oportunidad estratégica a los socios para contribuir a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las cuatro Ventanas de Financiación temáticas son
Para más información sobre las asignaciones de subvenciones, consulte .
: Establecido en 1992, el año de la Cumbre de la Tierra de Río, el Programa de Pequeñas Subvenciones del FMAM encarna la esencia del desarrollo sostenible al "pensar globalmente actuando localmente". Al proporcionar apoyo financiero y técnico a proyectos que conservan y restauran el medio ambiente al tiempo que mejoran el bienestar y los medios de vida de las personas, el PPD demuestra que la acción comunitaria puede mantener el delicado equilibrio entre las necesidades humanas y los imperativos medioambientales.
Si falta una organización o una oportunidad, póngase en .
Para consultar la lista de oportunidades de financiación actuales, visite el
[En], mejor conocida por sus siglas DANIDA es parte del Ministerio Danés de Asuntos Internacionales y provee ayuda humanitaria y asistencia al desarrollo de países en desarrollo.
(última actualización: marzo de 2017)
(última actualización: marzo de 2017)
Los fondos grupales de apoyan y aceleran transiciones a un mundo más justo y sustentable.
el objetivo principal de este mecanismo es cofinanciar proyectos o programas presentados por organizaciones de la sociedad civil (OSC) francesas con presencia local con el fin de mejorar la organización de las OSC locales y ampliar sus capacidades.
: la FISONG, gestionada por el Departamento de Operaciones de AFD, es una “convocatoria a ideas” basada en temas definidos en consulta con ONGs, con el objetivo de incentivar a OSCs de Francia y otros países a desarrollar prácticas innovadoras.
: desde 2013, la AFD ha estado desarrollado una amplia gama de instrumentos para dar una respuesta más (efectiva) a las situaciones inestables, incluyendo convocatorias de proyectos de crisis y post-crisis (APCC). Las APCC se basan en un pliego de condiciones establecido por la AFD y permiten codificar los proyectos con las OSC y otras organizaciones francesas e internacionales sin fines de lucro.
(ir al final de la página de AFD)
(última actualización: marzo de 2018)
La (COSUDE por sus siglas en inglés) es la agencia de cooperación internacional de Suiza dentro del Departamento Federal de Asuntos Exteriores. La COSUDE trabaja en colaboración con otras entidades federales suizas para la coordinación del desarrollo, la cooperación con Europa del Este y la ayuda humanitaria.
gestiona la asistencia internacional del gobierno de Canadá, así como sus relaciones diplomáticas y consulares, la asistencia humanitaria y el comercio internacional.
Oportunidades de financiamiento: las organizaciones que buscan financiamiento pueden buscar en por diferentes fuentes de financiamiento, incluidas las actuales "convocatorias de propuestas", algunas de las cuales están abiertas sólo a organizaciones canadienses. Si el proyecto de un grupo corresponde con las prioridades de desarrollo internacional de Canadá, este puede presentar una propuesta sin convocatoria para trabajar en un país en el que Canadá preste ayuda al desarrollo. Los grupos también pueden dirigirse a las misiones diplomáticas o consulares canadienses para obtener financiamiento para iniciativa s locales
(última actualización: marzo de 2018)
La Comisión Europea (CE) es la de la [En], responsable de proponer legislación, implementar decisiones, defender los y gestionar el día a día de la UE.
Temas: , bienestar animal, sanidad vegetal, salud pública y seguridad alimentaria,
Prioridades geográficas: [En]
Durante cuatro décadas, el gobierno australiano ha financiado a las ONG de desarrollo australianas a través del [En].
El un programa de pequeñas subvenciones financiado por el gobierno australiano a través del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio, que se administra a través de las representaciones diplomáticas de Australia en el extranjero.
(última actualización: marzo de 2018)
El dirige la política exterior de Estados Unidos a través de la diplomacia, la promoción y la ayuda exterior. Para las agencias de desarrollo de medios de comunicación, los programas más relevantes del Departamento de Estado son los que se canalizan a través de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Asuntos Laborales (DRL por sus siglas en inglés) y el Centro de Compromiso Global (GEC por sus siglas en inglés).
políticas en materia de derechos humanos [En] de Estados Unidos, y la coordinación de la política laboral relacionada con los derechos humanos.
Puede encontrar una colección de declaraciones de interés actuales y previas, solicitudes de propuestas, y anuncios de oportunidades de financiamiento de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo [En].
El del Departamento de Estado de EE.UU. dirige y coordina los esfuerzos del gobierno federal de los Estados Unidos para reconocer, comprender, exponer y contrarrestar la propaganda y desinformación extranjera.
Oportunidades de financiamiento: el DRL asigna la gran mayoría de sus fondos a través de una competencia abierta. El DRL publica convocatorias de declaraciones de interés (RSOI) y solicitudes de propuestas (RFP) en y en el sitio web del DRL.
(última actualización: marzo de 2017)
Oportunidades de financiamiento: los esfuerzos del gobierno estadounidense para el desarrollo de los medios de comunicación se canalizan principalmente a través del y la USAID por sus siglas en inglés). En conjunto, representaron aproximadamente 65 millones de dólares en apoyo al desarrollo de los medios de comunicación en 2015.
(última actualización: marzo de 2017)
(última actualización: marzo de 2017)
(última actualización: marzo de 2018)
El principal socio del BMZ en la ejecución de proyectos de desarrollo de los medios de comunicación es , una división de la emisora internacional alemana (DW) financiada en gran parte por el Estado. Otras subvenciones son implementadas por y servicios de desarrollo vinculados a la Iglesia.
Prioridades geográficas: [En]
(última actualización: marzo de 2018)
Aproximadamente el 95% de los fondos gubernamentales franceses para el desarrollo de los medios de comunicación son gestionados por la Agencia Francesa de Cooperación con los Medios de Comunicación ( por sus siglas en inglés). La CFI es un operador del sector público financiado principalmente por el Ministerio Francés de Europa y Asuntos Exteriores. La subvención anual del Ministerio (que se inscribe en el programa presupuestario 209 - Solidaridad con los países en vías de desarrollo) representa alrededor del 85% del presupuesto de la Agencia. Por lo tanto, el mandato de la CFI está enmarcado en la política francesa de ayuda estatal al desarrollo.
Oportunidades de financiamiento: la CFI convoca periódicamente a para seleccionar a las empresas más adecuadas para la prestación de servicios de obras, servicios o suministros.
(última actualización: 2016)
La es el departamento del gobierno del Reino Unido responsable de proteger y promover los intereses británicos en todo el mundo. La organización trabaja en el Reino Unido y en 178 países y territorios.
Oportunidades de financiamiento: la de la FCDO ayuda a los candidatos potenciales a ver, clasificar y filtrar las oportunidades de financiamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) del Reino Unido en todos los departamentos gubernamentales del país. Cada convocatoria de financiamiento incluye un resumen ejecutivo e información sobre cómo solicitarlo.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) es una agencia independiente del gobierno federal de los Estados Unidos que se encarga principalmente de administrar la ayuda civil exterior y la mundo en dólares en términos absolutos.
La mayoría de los fondos de USAID se conceden mediante un proceso competitivo. Estas oportunidades de financiamiento se publican diariamente en y .
Para solicitar apoyo para sus programas, USAID suele utilizar una Solicitud de Propuestas (RFP) para los contratos y un Aviso de Oportunidades de Financiamiento (NOFO) para los acuerdos de cooperación y las subvenciones. Las oportunidades de contrato se publican en . Las subvenciones y los acuerdos de cooperación se publican en .
(última actualización: marzo de 2017)
Para consultar la lista de oportunidades de financiación actuales, visite .
(Última actualización en marzo de 2018)
Para consultar la lista de oportunidades de financiación actuales, visite el
Si falta una organización o una oportunidad, póngase en .
Mapeo de los donantes para el desarrollo de los medios de comunicación y de los partidarios del periodismo como parte de la Guía de Recaudación de Fondos del FMMD MediaDev.
Información sobre los antecedentes de la organización
Las prioridades temáticas actuales
Qué tipo de financiación proporcionan
Ejemplos que ilustran los tipos de proyectos de desarrollo de los medios de comunicación que financian los distintos donantes
Enlaces a los lugares donde las organizaciones publican las oportunidades de financiación
Crowdfunder tiene como objetivo dar a la gente una plataforma para hacer un impacto en su comunidad, y ha ayudado a recaudar más de 60 millones de libras para las nuevas empresas y una variedad de diferentes proyectos.
En casi todos los casos, Crowdfunder cobra una comisión del tres por ciento sobre las donaciones recibidas, junto con los gastos de tramitación del pago y el IVA.
Aunque la plataforma no tiene una categoría específica para proyectos de periodismo, sí tiene una para la edición.
En el caso de los proyectos basados en la comunidad, Crowdfunder puede ofrecer hasta 20.000 libras esterlinas de financiación adicional para los proyectos de los socios con los que trabaja. Para ello, los responsables de la campaña deberán presentar una solicitud para un fondo pertinente y, una vez alcanzado un porcentaje acordado del objetivo de recaudación, uno de los socios de Crowdfunder podrá aumentar el total con una donación.
Crear una recaudación de fondos en la plataforma de redes sociales es fácil, con opciones para recaudar dinero para una organización o para uno mismo. Facebook no cobra tasas por las donaciones a organizaciones benéficas, pero se cobra entre el uno y el tres por ciento por las donaciones a recaudaciones "personales".
Sin embargo, esta vía puede no ser adecuada para todas las organizaciones periodísticas, ya que las herramientas de recaudación de fondos de Facebook sólo están disponibles para organizaciones sin ánimo de lucro o benéficas en determinados países.
Kickstarter, una de las plataformas de crowdfunding más conocidas, ha visto cómo más de 17 millones de personas han respaldado casi medio millón de proyectos desde su lanzamiento en 2009.
El sitio web cuenta con una categoría específica de periodismo, con más de 5.600 proyectos de este tipo lanzados en la plataforma, especialmente podcasts.
Al igual que Patreon, Ko-fi ofrece una plataforma para que los creadores y las organizaciones recauden fondos para proyectos, animando a la gente a donar una pequeña cantidad única equivalente al precio de un café (de ahí el nombre).
La plataforma no se queda con una parte de las donaciones recibidas, pero ofrece una membresía "Gold" para los recaudadores de fondos con características adicionales, incluyendo análisis y la capacidad de ofrecer suscripciones mensuales a los contribuyentes y establecer el precio de las donaciones. Pasar a la categoría "Gold" cuesta 9 dólares al mes.
Patreon, muy popular entre los creadores de YouTube, los podcasters y los escritores, permite a los periodistas financiar sus proyectos a través de un servicio basado en la suscripción, a diferencia de las donaciones puntuales.
Los usuarios pueden elegir entre diferentes "niveles de membresía" y los creadores ofrecen una serie de beneficios diferentes en función de la cantidad que paga cada suscriptor.
La plataforma tiene categorías específicas para podcasters, así como para escritores y periodistas.
Si te inicias en Patreon, ten en cuenta que la plataforma recibe un porcentaje de los ingresos que obtienes a través de la afiliación, que puede oscilar entre el 5% y el 12%.
La misión de Press Start es fomentar el periodismo independiente allí donde está reprimido, utilizando el crowdfunding como salvavidas para los reporteros que no pueden encontrar financiación para historias importantes.
Entre los últimos participantes en la escena de la financiación se encuentran Luminate y el Digital News Innovation Fund de Google. Algunos, como Luminate, no aceptan ofertas no solicitadas y los futuros becarios deben ser recomendados primero. Otros organizan convocatorias muy competitivas, aunque la carga de trabajo es relativamente ligera.
Facebook, Inc. opera un sitio web de redes sociales. El sitio web de la empresa permite a las personas comunicarse con sus familiares, amigos y compañeros de trabajo. Facebook desarrolla tecnologías que facilitan el intercambio de información, fotografías, enlaces a sitios web y vídeos. Los usuarios de Facebook tienen la posibilidad de compartir y restringir la información en función de sus propios criterios específicos.
Oportunidades de financiación: Facebook ha anunciado un nuevo programa para reforzar los vínculos entre Facebook y el sector periodístico. Colaborará con las organizaciones de noticias para desarrollar productos, enseñar a los periodistas a ser un mejor socio y trabajar con editores y educadores sobre cómo dotar a la gente de los conocimientos necesarios para ser lectores inteligentes en la era digital.
Tipos de financiación: Subvenciones programáticas y básicas
75 millones de dólares en forma de "gasto de marketing adicional" para organizaciones de noticias de todo el mundo.
Tipo de financiación: Subvenciones
El Google News Lab es un equipo global de Google cuya misión es "colaborar con periodistas y empresarios para ayudar a construir el futuro de los medios de comunicación". Lanzado en 2015, el Laboratorio de Noticias trabaja con organizaciones de noticias para ayudar a impulsar la innovación, abordar los desafíos de la industria y proporcionar capacitación y acceso a las tecnologías emergentes para informar y contar historias.
Tipos de financiación: Subvenciones programáticas y básicas
Oportunidades de financiación: A través de rondas de financiación regional, el programa GNI Innovation Challenges permite a los innovadores de la información de todo el mundo demostrar nuevas ideas en el periodismo en línea y el desarrollo de nuevos modelos de negocio editorial. A su vez, Google comparte los conocimientos generados por los proyectos con la industria en general.
Importe de la financiación: $300M
La Fundación Adessium [En] es una organización neerlandesa de subvenciones fundada por el comerciante de materias primas Gerard van Vliet que financia a organizaciones progresistas de todo el mundo. Adessium significa "hacer nacer".
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la Fundación Adessium promueve la búsqueda de la verdad, la disponibilidad de información de calidad y el discurso público en un entorno digital. Las iniciativas que apoya se centran en la investigación periodística, la concientización pública y la defensa de los derechos.
Prioridades geográficas: la Fundación apoya a organizaciones de los Países Bajos, así como a iniciativas dirigidas a la comunidad europea y a los factores que la afectan.
Tipo de financiamiento: subvenciones básicas. Además de las contribuciones financieras, la Fundación Adessium proporciona apoyo organizacional para la capacitación de los beneficiarios.
Oportunidades de financiamiento: la Fundación se pone en contacto con sus (potenciales) beneficiarios y les invita a presentar una solicitud. No aceptan propuestas de proyectos no solicitadas, más bien exploran de forma proactiva el sector de la beneficencia y toman decisiones basadas en su marco estratégico.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: Candid no tiene ninguna prioridad particular relacionada con el periodismo. A través de la investigación, la colaboración y la formación pone en contacto a diferentes organizaciones no lucrativas, fundaciones e individuos con los recursos que necesitan para su gestión. Tiene 88 años de experiencia generando puentes.
Prioridades geográficas: Candid apoya a millones de personas de todo el mundo que dependen de diferentes programas y servicios para hacer del mundo un lugar mejor.
Tipo de financiamiento: la organización no proporciona financiamiento, pero sí un conjunto de recursos y una base de datos con información necesaria para acceder financiamiento de donantes de todo el mundo.
Oportunidades de financiamiento: a través de la investigación, Candid pone a disposición de donantes y otras organizaciones, incluyendo académicas, datos y recursos de organizaciones sin fines de lucro.
Con casi 60 años sirviendo como institución para la diplomacia pública en la región indo-pacífica, y sede en Estados Unidos, el Centro cuenta con gobernanza internacional, empleados, estudiantes y participantes, y ha construido una red mundial de 65 000 ex alumnos y más de 1 100 organizaciones asociadas.
Prioridades geográficas: global. El Centro cuenta actualmente con una red mundial de 33 oficinas internacionales en 32 locaciones.
Tipo de financiamiento: becas
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: el Centro Pulitzer sensibiliza sobre temas globales poco difundidos mediante el apoyo directo al periodismo de calidad en todas las plataformas de los medios de comunicación y un programa único de educación y divulgación pública.
Prioridades geográficas: global
Tipo de financiamiento: subvenciones y becas
Oportunidades de financiamiento: el Centro Pulitzer concede subvenciones para cubrir los costos de los proyectos periodísticos. Las subvenciones están abiertas a todos los trabajadores de medios: periodistas, escritores, fotógrafos, productores de radio y realizadores; periodistas de plantilla y autónomos.
Los importes de las subvenciones para periodistas dependen del proyecto, y oscilan entre 3 000 y 20 000 dólares. Pueden solicitarlas cualquier periodista, escritor o documentalista, tanto autónomo como de plantilla, de cualquier nacionalidad. También lleva a periodistas a escuelas, colegios y universidades de todo Estados Unidos para los estudiantes se interesen en temas mundiales. En 2015, lanzó un creador de lecciones en línea que permite a los educadores utilizar el periodismo del Centro Pulitzer en sus lecciones.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la INERC nació con la idea de que una mejor información sobre la necesidad y el suministro de apoyo financiero de emergencia puede ayudar a garantizar que esta ayuda se distribuya de manera más eficaz a nivel mundial. El objetivo era evitar que unos pocos medios de comunicación conocidos recibieran mucho apoyo de una gran cantidad de financiadores diferentes, mientras que muchos otros, igualmente importantes pero menos conocidos, recibieran poco o ningún apoyo.
Prioridades geográficas: el foco prioritario de la INERC fue la recopilación de datos para identificar las áreas de mayor necesidad de los medios de comunicación independientes de todo el mundo, incluidos los medios de comunicación con y sin fines de lucro, pero excluyendo a los medios de comunicación controlados por gobiernos y de propiedad estatal.
Tipo de financiamiento: la INERC no proporcionó financiamiento en sí. Conectó directamente a varios de los principales financiadores, con colectivos de medios de comunicación independientes, organizaciones de desarrollo de medios de comunicación, e investigadores para permitir una ayuda de emergencia coordinada más eficaz e informada.
Oportunidades de financiamiento: la INERC era una iniciativa temporal, prevista inicialmente para seis meses, y complementaba el importante trabajo realizado por otros para coordinar el financiamiento y el desarrollo de los medios de comunicación. La INERC finalizó el 31 de octubre de 2020.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la Iniciativa Bloomberg de Medios de África, puesta en marcha en 2014, ofrece programas de formación interdisciplinar y becas de mitad de carrera para aumentar el número de periodistas económicos y financieros altamente calificados, convocar foros panafricanos para examinar las mejores prácticas de los medios de comunicación en todo el mundo, y apoyar la investigación para estimular innovaciones en los medios.
Prioridades geográficas: Filantropías Bloomberg trabaja para mejorar la vida de millones de personas en más de 810 ciudades y 170 países. En 2020, Filantropías Bloomberg invirtió 1 600 millones de dólares en todo el mundo.
Tipo de financiamiento: subvenciones básicas. Filantropías Bloomberg trabaja con socios en todas sus iniciativas clave y no concede subvenciones fuera de sus áreas de interés o directamente a individuos.
Oportunidades de financiamiento: recibe propuestas para subvención sólo por invitación. Las novedades sobre concursos para subvenciones se publican regularmente en su sitio web.
El MDIF proporciona financiamiento asequible a organizaciones de información y noticias independientes en países donde el acceso a medios de comunicación libres e independientes está amenazado. El capital y la asistencia técnica de la organización ayudan a las organizaciones independientes a competir con los medios de comunicación que representan los intereses de los gobiernos y los poderosos, permitiéndoles construir negocios sólidos en torno a los valores periodísticos, basados en hechos, la opinión informada y el debate abierto. Invierten en organizaciones desde su nacimiento hasta la fase de crecimiento, y gestionan inversiones a través de una estructura de fondos.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: el MDIF invierte en medios de comunicación independientes de todo el mundo que proporcionan noticias, información y debate necesarios para que la gente construya sociedades libres y prósperas. La organización trabaja con medios, desde su nacimiento hasta que están establecidos, que buscan ampliar su audiencia o sus ingresos, y con medios que carecen de acceso a capital de inversión.
Los servicios de asesoramiento en medios de comunicación [En] de la organización proporcionan a sus clientes la información que necesitan para tomar decisiones críticas sobre la dirección de su negocio.
Prioridades geográficas: desde su creación en 1996, el MDIF ha invertido más de 240 millones de dólares en 128 organizaciones periodísticas independientes de 44 países. El MDIF sólo proporciona financiamiento en países que han sido aprobados por su Consejo de Administración. Al recibir una solicitud de un medio de comunicación de un país en el que no han trabajado, el Consejo decidirá si seguirán adelante tras analizar su entorno mediático, legal y empresarial.
Tipo de financiamiento: préstamos y capital para el desarrollo empresarial
Oportunidades de financiamiento: el objetivo del financiamiento del MDIF es principalmente el desarrollo empresarial, que va desde el financiamiento del lanzamiento de nuevos productos hasta el capital circulante.
La solicitud de financiamiento es un proceso minucioso ya que considera un compromiso importante para la empresa periodística y para el MDIF. La selección de clientes se basa en tres criterios generales: el impacto de la misión en relación a la inversión, el potencial de viabilidad a largo plazo y la integridad editorial.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: el MDF es una de las primeras organizaciones filantrópicas que apoya a las organizaciones de políticas públicas para medios de comunicación y tecnología que trabajan para promover el interés público y los derechos humanos en la era digital.
Prioridades geográficas: el MDF tiene un alcance mundial. Colabora estrechamente con sus socios financiadores para garantizar que su financiamiento tenga el mayor impacto posible y proteja los derechos fundamentales del público a expresar libremente sus opiniones, movilizar a las comunidades marginadas y promover la equidad para todos.
Tipo de financiamiento: subvenciones básicas
Oportunidades de financiamiento: el MDF promueve el trabajo de los periodistas y los medios de comunicación públicos. Pero no financia la formación periodística, ni proporciona ayuda o financiamiento directo a medios de comunicación. Como financiador intermediario, financia más bien las políticas públicas que tienen mayor impacto en los medios digitales.
Creada en 2000 por Bill Gates, cofundador de Microsoft, y su esposa Melinda, la Fundación que lleva su nombre trabaja para "ayudar a todas las personas a llevar una vida sana y productiva". Dotada de 40 300 millones de dólares, es la mayor fundación privada del mundo.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: desde su fundación en 2000, la Fundación Bill y Melinda Gates ha invertido más en organizaciones que apoyan a los medios de comunicación que en cualquier otra organización filantrópica.
La Fundación tenía previsto destinar 20 millones de dólares a subvenciones a medios de comunicación en 2018, con fondos adicionales destinados a un equipo de información que realiza investigaciones sobre este sector. Gran parte del presupuesto para subvenciones a medios de comunicación es administrado por la Asociación de Medios Globales de la Fundación y a menudo subvenciona directamente reportajes sobre temas de menor cobertura, como la salud y el desarrollo.
La Fundación se enfoca principalmente en el desarrollo, los objetivos de desarrollo sostenible, la salud mundial y la igualdad de género, por lo que estima prioritario responder a la falta de cobertura periodística en temas de salud y desarrollo mundial.
Prioridades geográficas: las subvenciones de la Fundación se conceden a través de cuatro divisiones programáticas: el Programa de Desarrollo Global, el Programa de Salud Global, el Programa de Estados Unidos, y el Programa de Política Global y Abogacía.
Tipo de financiamiento: programático y subvenciones básicas.
Oportunidades de financiamiento: la cartera de la Asociación de Medios Globales, donde reside la mayor parte del financiamiento a los medios de comunicación, es gestionada por el equipo de Promoción de Programas y Comunicaciones de la división de Política Mundial y Promoción.
Prioridades geográficas: global
Tipo de financiamiento: programático, subvenciones, subvenciones básicas, premios y becas.
Alfabetización mediática
Desinformación en línea
Comprobación de hechos
Investigación académica sobre medios de comunicación, desinformación y alfabetización informativa
Prioridades geográficas: global. Tipo de financiamiento: subvenciones, préstamos y capital de inversión.
La Fundación DOEN respalda continuamente iniciativas que no sólo abordan los problemas actuales de forma innovadora, sino que también inspiran a otros a emprender acciones similares.
Durante más de 50 años, la Fundación Compton [En] ha apoyado trabajo relacionado al cambio climático, la política exterior progresista, los derechos reproductivos y la justicia. La fundación apoya el liderazgo transformador y la narración valiente, inspirando acción para un futuro pacífico, justo y sostenible.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la Fundación Compton cree que se necesitan historias convincentes sobre quiénes somos, cómo debemos vivir y nuestro propósito en este planeta. Este momento de transición global requiere traducción. "¿Cómo podemos imaginar un nuevo mundo sin compartir historias inspiradoras sobre lo que podría ser el futuro… cómo podría saber, oler, sonar y sentir? " Crearon la narración valiente con el objetivo de:
Desafiar nuestra comprensión del estatus quo o dar espacio a narrativas no escuchadas anteriormente.
Utilizar las artes visuales, la música, el teatro, el cine, la escritura y las redes sociales creativas para amplificar temas críticos, y combinar lo personal con lo político, lo emocional con lo intelectual.
Prioridades geográficas: Global
Tipo de financiamiento: Subvenciones
Oportunidades de financiamiento: las subvenciones de la Fundación Compton se conceden únicamente por invitación. Se comprometen a entregar subvenciones y formar relaciones de largo plazo. Aproximadamente dos tercios del presupuesto para subvenciones en sus últimos años de actividad (finalizan en 2027) serán destinados a importantes programas plurianuales de apoyo operativo general a socios que han recibido subvenciones por mucho tiempo.
Empoderar a quienes les importa
Salud financiera para todos
Preservar una Europa democrática
Proteger la cultura contemporánea
Prioridades geográficas: como principal accionista del Grupo ERSTE, la Fundación ERSTE asegura el futuro independiente de uno de los mayores proveedores de servicios financieros en el centro, este y sur de Europa del Este. Como fundación privada de las cajas de ahorro austriacas, la Fundación se compromete a servir el bien común. Invierten parte de sus dividendos en la región en la que opera el Grupo ERSTE.
Tipo de financiamiento: programático, subvenciones, subvenciones básicas, premios y becas.
Oportunidades de financiamiento: diferentes tipos de oportunidades basadas en sus principales áreas de enfoque enumeradas anteriormente. La Fundación ofrece:
Y muchos otros programas y herramientas.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: el financiamiento para el desarrollo de medios de comunicación se incluye en la cartera de Libertad de Expresión porque "la libre circulación de información e ideas es esencial para las sociedades sanas y progresistas. Nuestro trabajo ofrece un espacio para la expresión creativa y apoya los esfuerzos para garantizar que los sistemas y las políticas de los medios de comunicación sean abiertos y equitativos", según el sitio web de la Fundación Ford.
Prioridades geográficas: la Fundación Ford tiene un alcance global. Trata de invertir en ideas, personas e instituciones transformadoras para catalizar a líderes y organizaciones que impulsan la justicia social y construyen movimientos en todo el mundo.
Tipo de financiamiento: subvenciones básicas. El financiamiento de Ford da prioridad a las iniciativas y/o ideas destinadas a luchar contra la desigualdad.
Prioridades geográficas: Actúa globalmente, con programas y proyectos en Europa, América Latina, África, Asia y Medio Oriente, buscando apoyar la cooperación internacional y el entendimiento entre naciones.
Tipo de financiamiento: La fundación ofrece principalmente subvenciones para proyectos, becas para estudios e investigación, y financia iniciativas que están alineadas con sus valores y objetivos.
Oportunidades de financiamiento: Programas específicos destinados a fomentar el diálogo político, la educación, la investigación social y económica, y el desarrollo de políticas públicas. Ofrece becas a estudiantes y académicos, así como financiamiento a proyectos que contribuyen a sus áreas de interés.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la Fundación Fritt Ord apoya al periodismo en una amplia variedad de temas que son importantes para el debate social y público. Su mayor prioridad es el periodismo de investigación o el que requiere recursos adicionales por otros motivos. El periodismo local y los debates sociales en los medios de comunicación noruegos, así como la crítica y las reseñas, también son importantes para Fritt Ord. La Fundación apoya al periodismo en todas las plataformas: periódicos, revistas, diarios, podcasts, radio y televisión. Los debates sobre medios de comunicación, las conferencias sobre medios de comunicación y la investigación sobre medios de comunicación también se benefician de algún financiamiento. Fritt Ord concede una beca anual para que periodistas noruegos estudien en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford (Inglaterra).
Prioridades geográficas: los proyectos que reciben financiamiento deben beneficiar al público noruego y ser accesibles para todos. En casos especiales, la Fundación Fritt Ord puede ayudar a promover la libertad de expresión en otros países.
Tipo de financiamiento: becas, becas de estudio y premios.
Oportunidades de financiamiento: hay seis rondas de solicitudes de proyectos cada año, lo que significa una pronta respuesta. Fritt Ord suele apoyar en las primeras fases de nuevos proyectos, los cuales deben beneficiar al público noruego y ser accesibles para todos. En casos especiales, la Fundación Fritt Ord puede ayudar a promover la libertad de expresión en otros países.
Además de las subvenciones en respuesta a solicitudes, la Fundación Fritt Ord lleva a cabo una serie de iniciativas propias en Noruega y en el extranjero. Fritt Ord también ofrece ayudas a proyectos que contribuyen a promover la libertad de expresión, el discurso público, el arte y la cultura. Dichos proyectos deben contribuir al bien común y estar disponibles al público en general.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: Heinrich Böll tiene como modelo el fomento de la injerencia de la sociedad civil en la política. Su tarea principal es la educación política en Alemania y en el extranjero para promover la voluntad democrática, el compromiso sociopolítico y el entendimiento internacional. Se guía por los valores políticos básicos de la ecología, la democracia, la solidaridad y la no violencia. La Fundación está especialmente interesada en la cristalización de una sociedad inmigratoria democrática, así como en la democracia de género basada en una relación entre los sexos libre de dependencia y dominación.
El programa de Becas Transatlánticas para Medios de Comunicación de la Fundación ha apoyado durante varios años al periodismo de investigación transatlántico de calidad. En 2020, la Fundación Heinrich Böll apoyó a un número seleccionado de periodistas y publicistas de Estados Unidos y Europa para que realizaran un viaje transatlántico independiente, de un mínimo de cinco días, con el fin de investigar historias relevantes para el trabajo de la Fundación sobre políticas en cuatro ámbitos: energía y clima; transición en la agricultura; democracia, derechos humanos y política social; y política exterior y de seguridad. Las becas se seleccionan anualmente y están abiertas a periodistas y publicistas de cualquier medio. Tenga en cuenta que los criterios de elegibilidad difieren según el área de interés y entre las oficinas regionales y nacionales participantes.
Prioridades geográficas: global. La fundación mantiene actualmente una red mundial con 33 oficinas internacionales en 32 locaciones.
Tipo de financiamiento: becas y estipendios
Mantiene estrechos vínculos con el Partido Verde alemán (Alianza 90/Los Verdes) y, como centro de investigación para visiones y proyectos verdes, forma parte de una red internacional de proyectos asociados en aproximadamente 60 países. La Fundación Heinrich Böll trabaja de forma independiente y fomenta un espíritu de apertura intelectual.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: el objetivo de la Fundación Helsingin Sanomat es asegurar el futuro de los medios de comunicación finlandeses y el periodismo de calidad, así como apoyar la libertad de expresión.
La Fundación Helsingin Sanomat promueve y apoya la investigación en el ámbito de las comunicaciones y la industria de la comunicación, así como la investigación interdisciplinaria del futuro.
Prioridades geográficas: Finlandia
Tipo de financiamiento: subvenciones, becas y premios
Oportunidades de financiamiento: la Fundación financia proyectos posdoctorales relacionados con la industria de la comunicación. Además, la Fundación concede becas a periodistas finlandeses que están en la mitad de su carrera para que puedan estudiar en las mejores universidades del extranjero. La Fundación Helsingin Sanomat distribuye sus becas a lo largo del año. Las decisiones se toman aproximadamente tres veces al año y el resultado se informa a través del sistema de solicitud de becas.
Durante más de 50 años, han apoyado esfuerzos para promover la educación para todos, preservar el medio ambiente, mejorar la calidad de vida y los medios de subsistencia en países en desarrollo, promover la salud y el bienestar económico de las mujeres, apoyar las vibrantes artes escénicas, fortalecer las comunidades del Área de la Bahía y hacer que el sector filantrópico sea más eficaz.
Prioridades geográficas: global
Tipo de financiamiento: programático
Oportunidades de financiamiento: la Fundación concede subvenciones a un amplio abanico de instituciones, desde universidades de investigación que contribuyen al conocimiento público y centros de artes escénicas que se comprometen con comunidades locales diversas, hasta organizaciones de base que representan a millones de personas y grupos multilaterales que trabajan en el desarrollo internacional.
Más de 2 250 subvenciones de la Fundación Hewlett permanecen activas. En 2019, la Fundación concedió 454 458 000 dólares en subvenciones y desembolsó 354 786 000 dólares en pagos de subvenciones. Al 31 de diciembre de 2019, los activos de la Fundación eran de aproximadamente 11 000 millones de dólares.
El Programa de Desarrollo Global y Población concede subvenciones para ampliar las opciones reproductivas y económicas de las mujeres, amplificar la participación ciudadana y mejorar la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia. A lo largo de los años, la Fundación ha concedido subvenciones que oscilan entre 27 000 y 1 200 000 dólares a diversos medios de comunicación y organizaciones de apoyo a los mismos.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: IWMF cree que promover el trabajo y el papel de las mujeres en los medios de comunicación de todo el mundo es fundamental para la transparencia y la diversidad de voces.
Prioridades geográficas: global
Tipo de financiamiento: programático
Oportunidades de financiamiento: la IWMF cuenta con una serie de fondos que atienden a necesidades y temas específicos.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la Fundación Knight apoya la Primera Enmienda y el papel crucial del periodismo en una democracia para informar a la comunidad. Creen que las organizaciones periodísticas deben ser sostenibles para mantenerse siempre independientes.
La Fundación invierte en la construcción de un futuro sostenible para el periodismo local independiente, de modo que la comunidad pueda perseguir sus verdaderos intereses.
Prioridades geográficas: los Knight crearon la Fundación Knight para promover la excelencia en el periodismo y el éxito de las comunidades en las que trabajaban, en palabras de Jim Knight.
Los programas nacionales de Estados Unidos reciben la mayor parte del financiamiento de la Fundación. El financiamiento internacional ha disminuido en los últimos años, aunque algunas ayudas de la Fundación a organizaciones estadounidenses tienen un componente internacional.
Tipo de financiamiento: programático y subvenciones básicas.
Oportunidades de financiamiento: la Fundación busca ideas innovadoras que hagan que las comunidades estén informadas y comprometidas. Para solicitar financiamiento, es necesario presentar una breve carta de solicitud.
Prioridades geográficas: a nivel nacional e internacional, la Fundación está comprometida con la paz, la libertad y la justicia a través de la educación política. La consolidación de la democracia, el fomento de la integración europea, la intensificación de las relaciones transatlánticas y la cooperación al desarrollo son sus preocupaciones particulares.
Como centro de investigación y agencia de consultoría, la Fundación Konrad Adenauer desarrolla fundamentos científicos y análisis actualizados para la acción política. La academia de la Fundación en Berlín es el foro donde se dialogan temas relevantes para el futuro de la política, la empresa, la iglesia, la sociedad y la ciencia.
Tipo de financiamiento: premios y becas.
Oportunidades de financiamiento: las solicitudes de financiamiento para ser consideradas por la Fundación deben enviarse a la oficina de KAS en Kenia a más tardar en septiembre del año anterior al que se solicita el financiamiento.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la Fundación apoya un ecosistema de información fuerte y libre en la era digital, ayudando al periodismo y a las organizaciones de la sociedad civil a que permanezcan independientes.
Prioridades geográficas: global
Tipo de financiamiento: programático, subvenciones y subvenciones básicas
Oportunidades de financiamiento: La Fundación ofrece diferentes tipos y tamaños de financiamiento y apoyo, dependiendo de lo que se necesite. Buscan proactivamente oportunidades de financiamiento que estén en línea con su misión y no aceptan propuestas no solicitadas. La Fundación Limelight financia y apoya a organizaciones periodísticas y de la sociedad civil que se comprometen a:
la producción de información independiente de calidad;
el desarrollo de tecnologías de soporte;
un entorno propicio para la información de interés público, plural e independiente.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: el programa de Periodismo y Medios de Comunicación de la Fundación busca fortalecer y sostener un ecosistema de medios de comunicación independientes que investigue las acciones de las instituciones, explore las implicaciones de las políticas públicas, desafíe las normas sociales, amplíe las perspectivas diversas y cree oportunidades para la acción individual y las conversaciones públicas sobre temas contemporáneos urgentes.
Prioridades geográficas: los campos de trabajo en los que la Fundación está reduciendo responsablemente sus subvenciones incluyen (1) el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos, el avance de la responsabilidad gubernamental y la mejora del alcance y la calidad de la justicia, y (2) el trabajo para reducir la mortalidad materna y mejorar la calidad de la atención sanitaria materna y reproductiva en India, México y Nigeria.
Tipo de financiamiento: programático y subvenciones
Oportunidades de financiamiento: la Fundación concede la mayoría de sus subvenciones a organizaciones identificadas por su personal. Cada año también concede subvenciones a particulares a través del programa MacArthur Fellows, el cual no acepta solicitudes, ni nominaciones. Su Plataforma de Gestión de Subvenciones se encuentra a continuación:
La Fundación Mercator busca:
Prioridades geográficas: actividades en Alemania, Europa y el resto del mundo; tiene una especial afinidad con la cuenca del Ruhr, hogar de su familia fundadora y de la sede de la Fundación.
Tipo de financiamiento: programático y subvenciones básicas.
Oportunidades de financiamiento: la Fundación Mercator selecciona los proyectos a financiar que contribuyen a alcanzar los objetivos sociopolíticos establecidos en sus grupos temáticos y campos de actividad.
A través de sus subvenciones, La Fundación Oak apoya a otros para hacer del mundo un lugar más seguro, justo y sostenible para vivir. La Fundación busca apoyar la innovación, a líderes visionarios y a organizaciones comprometidas con la justicia social.
Prioridades geográficas: con sedes en Europa, India y Norteamérica, la Fundación concede subvenciones a organizaciones de unos 40 países de todo el mundo.
Tipo de financiamiento: programático y subvenciones básicas.
Oportunidades de financiamiento: desde que se fundó la Fundación Oak en 1983, ha concedido más de 4 650 subvenciones a organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo. La Fundación Oak se asocia con organizaciones que trabajan para promover la misión general de la Fundación y los objetivos estratégicos de los programas. Cada programa tiene sus propios criterios de financiamiento, alcance geográfico y requisitos. La Fundación tiene un proceso de solicitud por invitación. Por lo tanto, si una organización cree que existe una fuerte alineación con las prioridades de financiamiento de la Fundación Oak, la animan a presentar una carta de solicitud. La Fundación Oak invitará a la organización a solicitar una subvención si encuentra en ella coincidencias con sus prioridades de financiamiento y si hay presupuesto disponible.
Ocasionalmente desarrollan o se unen a iniciativas en nuestras áreas de interés publicando convocatorias para propuestas en su sitio web, o convocando a legisladores y profesionales para explorar soluciones a cuestiones críticas.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: las Fundaciones Open Society (OSF por sus siglas en inglés) reconocen que el periodismo independiente sirve para controlar los abusos de poder y la corrupción, y alimenta e informa los debates públicos y el pensamiento crítico en las sociedades.
Prioridades geográficas: las Fundaciones Open Society apoyan a los medios de comunicación de investigación independientes, así como a las redes internacionales de periodistas de investigación de todo el mundo.
Tipo de financiamiento: programático y subvenciones básicas
Oportunidades de financiamiento: la gran mayoría de las subvenciones se conceden a organizaciones a las que se dirigen directamente. Otras oportunidades de financiamiento están disponibles a través de la red de fundaciones nacionales y regionales de Open Society.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la organización celebra a uno de los periodistas alemanes más importantes del siglo XX; a través del trabajo de la Fundación, las preocupaciones que motivaron a su homónimo y líder, Rudolf Augstein, pueden seguir siendo abordadas.
Para ello, fomentan el periodismo crítico e independiente, mejoran las oportunidades para el desarrollo temprano de niños y jóvenes desfavorecidos, y apoyan experimentos artísticos.
Tipo de financiamiento: programático
Oportunidades de financiamiento: la Fundación no publica convocatorias, sino que fomenta las propuestas no solicitadas. Las oportunidades de financiamiento se publican en la iniciativa filantrópica Civitates.
La Fundación Skoll concede subvenciones a emprendedores sociales, creadores de cambios que utilizan enfoques innovadores para abordar problemas sociales difíciles. El trabajo de la Fundación se organiza en torno a seis áreas temáticas prioritarias: sostenibilidad medioambiental, educación, oportunidades económicas, salud, paz y derechos humanos, y mercados sostenibles.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de los medios de comunicación y el periodismo: la mayor parte del apoyo de Skoll se destina a empresarios, por lo que no se centra en los medios de comunicación como sector o en la creación de instituciones. Sin embargo, la Fundación presta cierto apoyo a periodistas con el objetivo expreso de mejorar la comprensión del público del espíritu empresarial.
Oportunidades de financiamiento: las oportunidades de financiamiento se publican en el sitio web de la organización. La información sobre cómo y cuándo solicitarlo se encuentra más abajo:
Tipo de financiamiento: subvenciones, becas y subsidios
Los programas de becas y de liderazgo de la Fundación, junto con los premios, como el del Joven Periodista Australiano del Año Walkley, han apoyado a los periodistas en sus inicios y a mitad de carrera, han reducido las barreras de acceso a la profesión para un grupo más diverso de periodistas, y han contribuido a garantizar que el futuro de la industria esté en buenas manos.
El Instituto Lenfest fue fundado en 2016 por el fallecido empresario de televisión por cable H.F. (Gerry) Lenfest. Lenfest donó al Instituto una dotación inicial de 20 millones de dólares, la cual ha sido ha sido complementada por otros donantes desde entonces, para invertir en iniciativas de periodismo innovador, nuevas tecnologías y nuevos modelos de periodismo sostenible. Lenfest también donó al Instituto la propiedad del The Philadelphia Inquirer.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la información de calidad y en profundidad sigue siendo la propuesta de valor fundamental entre los medios de noticias locales y su público. El Instituto Lenfest invierte en un periodismo indispensable y de beneficio público para las comunidades a las que sirve. Las prioridades clave son:
periodismo de alto impacto
noticias, tecnología e innovación;
audiencias diversas y crecientes.
Prioridades geográficas: el Instituto Lenfest es un innovador y un agente de cambio que desarrolla soluciones escalables para el ecosistema informativo de Filadelfia aplicables para todo el país. Empezando por casa, el Instituto Lenfest está construyendo modelos viables y reproducibles para empresas de noticias locales sostenibles en todo Estados Unidos.
Tipo de financiamiento: subvenciones
Oportunidades de financiamiento: el Instituto Lenfest apoya tanto la transformación digital de las organizaciones de noticias patrimoniales como a los innovadores de noticias emprendedores. Su estrategia de inversión, inspirada en las empresas, es práctica y estimula la experimentación y el espíritu empresarial en las empresas de noticias grandes y pequeñas. Suscríbase al boletín electrónico del Instituto para recibir información actualizada sobre las convocatorias de subvenciones.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: facilitar el periodismo de investigación independiente transfronterizo conectando a donantes y periodistas para promover la democracia en Europa.
Prioridades geográficas: facilitar el periodismo de investigación independiente transfronterizo poniendo en contacto a donantes y periodistas para promover la democracia en Europa.
Tipo de financiamiento: programático y subvenciones básicas
Para ello, Luminate financia y apoya a organizaciones sin fines de lucro y lucrativas; aboga por políticas y acciones que ayuden a las personas a participar y dar forma a los asuntos que afectan a sus vidas, y a que los gobernantes sean más transparentes, receptivos y responsables.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: Luminate busca generar impacto en cuatro áreas prioritarias e interconectadas que sustentan sociedades fuertes. Estas son: empoderamiento cívico, datos y derechos digitales, transparencia financiera, y medios de comunicación independientes. La organización busca defender una prensa vibrante y libre que descubra la verdad y exija responsabilidades al poder.
Prioridades geográficas: con sede en todo el mundo, los socios de Luminate van desde emprendedores hasta valientes activistas mundiales.
Tipo de financiamiento: programático y subvenciones
Oportunidades de financiamiento: Luminate no acepta solicitudes no solicitadas. La Fundación identifica a sus potenciales socios a través de su propia investigación y diligencia, además de su amplia red mundial.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la visión a largo plazo de la organización es garantizar noticias relevantes y fiables para todas las comunidades de Estados Unidos, fortaleciendo la sostenibilidad financiera de los medios de comunicación sin fines de lucro que las publican. NewsMatch tiene cuatro prioridades estratégicas que se entrecruzan para lograr este objetivo:
Aumentar drásticamente el número de personas que apoyan el periodismo sin fines de lucro;
Aumentar las inversiones locales y regionales de grandes donantes e instituciones filantrópicas;
Desarrollar y reforzar las capacidades de recaudación de fondos sostenibles en las redacciones;
Aumentar el interés y el apoyo público al periodismo sin fines de lucro.
Prioridades geográficas: sólo Estados Unidos
Tipo de financiamiento: programático y subvenciones básicas
En 2021, NewsMatch concentrará la distribución de fondos de 1 a 1 entre las redacciones que tengan gastos de funcionamiento inferiores a un millón de dólares en el año natural anterior (del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020).
Prioridades geográficas: global. Porticus colabora con socios de todo el mundo para fomentar la dignidad humana, la justicia social y la sostenibilidad.
Tipo de financiamiento: programático, subvenciones, subvenciones básicas, premios y becas.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de los medios de comunicación y el periodismo: Reset quiere cambiar la forma en que Internet da prioridad a la difusión de noticias e información para que el modelo de negocio de las grandes empresas tecnológicas sirva al bien público en lugar de a los intereses puramente corporativos. Creen que es necesario restablecer la conexión crítica entre los medios de comunicación y la democracia para mantener una opinión pública más informada y menos dividida. Pretenden neutralizar las amenazas que suponen para la democracia los monopolios de los medios digitales y restablecer el poder de las tecnologías de la información como fuerza para un autogobierno eficaz.
Tipo de financiamiento: fondos y becas
La Fundación Schöpflin [En] se compromete a ayudar a los jóvenes y a las futuras generaciones a crear una vida autosuficiente. La Fundación utiliza capital social de riesgo para que los jóvenes experimenten y difundan estas ideas en la sociedad civil.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la Fundación Schöpflin reconoce que la diversidad de los medios de comunicación está amenazada. Creen que estos medios son un complemento necesario para el periodismo financiado por el Estado y el comercial, porque una prensa libre es un requisito básico para una sociedad abierta y una democracia vibrante.
A través de sus diversas actividades de financiamiento benéfico, la Fundación Schöpflin apoya y fomenta el pensamiento crítico en niños, jóvenes y adultos jóvenes; asimismo, apoya y fomenta una democracia sólida y su posterior desarrollo.
Prioridades geográficas: además de apoyar proyectos e iniciativas periodísticas reales, también quieren apoyar todas aquellas actividades empresariales que son de vital importancia para el futuro desarrollo del periodismo sin fines de lucro en Lörrach, al sur de Alemania, y en toda Europa.
Tipo de financiamiento: programático y subvenciones
Oportunidades de financiamiento: las subvenciones se conceden a través de los diferentes programas de financiamiento de la Fundación, que se pueden consultar a continuación:
Esta página se actualiza regularmente con la financiación de emergencia disponible para los medios de comunicación y los periodistas de Ucrania y la región.
Фонд безпеки IJF – це рятувальний круг для журналістів, які стикаються з насильством, переслідуванням і погрозами або потребують медичної допомоги. Це яскравий приклад солідарності журналістів, які надають негайну допомогу тим, хто знаходиться в небезпеці та потребує допомоги в усьому світі. Щоб звернутися за невідкладною допомогою, пишіть на електронну адресу ifj@ifj.org та завантажте анкетну форму тут:
Електронна адреса Protonmail: secretariat@signalmail.org
Електронна адреса Tutanota: secretariat@tutanota.de
Для грантів до 200 000 датських крон один член відбіркової комісії та один оцінювач або, якщо це неможливо, принаймні дві особи з групи адміністрування NDF схвалює заявку паралельно з процедурою без заперечень Міністерства закордонних справ Данії.
Для грантів від 200 000 датських крон до 400 000 датських крон заявка на додаток до процедури, описаної вище, також буде схвалена відбірковою комісією за «тихою процедурою», яка буде вирішена протягом 24 годин. У цих випадках заявки можна описати елементарно та передбачені бюджетом.
Дізнайтесь більше інформації та як подати заявку тут:
Підтримані 17 урядами та фондами, їхні короткострокові гранти зокрема охоплюють безпеку, медичні витрати, юридичне представництво, відвідування в’язниць, моніторинг судового процесу, тимчасове переміщення, заміну обладнання та інші терміново необхідні витрати.
За допомогою звертайтеся до eurasia@csolifeline.org.
PEN America розподіляв гранти від 500 до 1000 доларів США на основі заявок, які демонструють неспроможність задовольнити гостру фінансову потребу, особливо в результаті спалаху COVID-19.
«Оновлення від 15 жовтня 2020 року: реакція на екстрений фонд американських письменників PEN була величезною, це ілюструє вплив пандемії та економічної кризи, що послідувала за нею, на літературну спільноту. Ми пишаємося тим, що мобілізували п’ятикратний збільшення фінансування та розподілили гранти серед більш ніж 500 письменників. Тепер ми отримали додаткове фінансування, щоб відновити надання грантів на обмежений період. Фонд знову відкритий за принципом «перший прийшов, першим обслужений» для заявників, які раніше не отримували грант Writers Emergency Fund. Ми прийматимемо заявки, доки наші наявні кошти не будуть вичерпані».
Фонд невідкладних дій приймає заявки будь-якою мовою, використовуючи онлайн-додатки, текстові та мобільні програми для фінансування 365 днів на рік. Ми відповідаємо на заявки протягом 24 годин після подачі. Зазвичай рішення приймаються протягом 1-10 робочих днів. (Потреби в перекладі можуть збільшити час прийняття рішення.) Після схвалення гранту кошти можна перерахувати протягом 24 годин до 10 робочих днів, залежно від потреби.
En esta sección de la Guía de Recaudación de Fondos del GFMD MediaDev, encontrará herramientas y recursos sobre financiación de emergencia.
El fondo fue rebautizado en honor a Gene Roberts, periodsta veterano estadounidense y ex presidente de la junta directiva del CPJ que fue fundamental en la creación del Programa de Asistencia a Periodistas.
El programa también recauda fondos para periodistas de fuentes externas y colabora con otras organizaciones de libertad de expresión.
A través de varios programas, proporcionan subvenciones urgentes para la defensa y la resistencia, así como entrenamiento en seguridad preventiva para garantizar que las organizaciones de la sociedad civil puedan seguir trabajando incluso en entornos hostiles e impredecibles.
Mejorar la seguridad física del hogar o la oficina
Reubicación temporal, incluso para los dependientes afectados por la amenaza
Gastos médicos, incluido el apoyo psicosocial
Representación legal y seguimiento de juicios
Asistencia humanitaria y apoyo a los dependientes
Reemplazo de equipos si son confiscados o dañados
El apoyo a corto plazo se presta independientemente del medio o de la zona cubierta por el periodista o el medio, y cubre, entre otras cosas:
Asistencia médica: para las lesiones sufridas en el transcurso del trabajo del periodista;
Gastos de subsistencia: apoyo a corto plazo para los periodistas que no pueden trabajar, o gastos para huir temporalmente de una situación insegura o vulnerable;
Apoyo a la defensa legal: representación legal para los periodistas que se enfrentan a un proceso judicial, a juicios conflictivos o a cualquier otra forma de intimidación legal relacionada con su trabajo; cubrir los costes de los procedimientos judiciales; ayudar a los trabajadores de los medios de comunicación que han sido detenidos o encarcelados arbitrariamente (y a sus familias);
Apoyo psicosocial: asesoramiento, derivación y fondos para buscar asistencia psicosocial;
Disposiciones laborales: reposición de equipos confiscados o destruidos debido a una emergencia laboral;
Apoyo familiar: apoyo temporal a los familiares de los periodistas que no pueden trabajar, que están encarcelados o que han fallecido;
Medidas de seguridad (preventivas): asesoramiento en materia de seguridad, herramientas digitales como VPN para la protección digital, materiales de protección EPI como mascarillas y equipos de seguridad como chalecos antibalas.
La cantidad de la ayuda proporcionada varía en función de las circunstancias particulares del solicitante, pero puede incluir gastos médicos y de rehabilitación, gastos de subsistencia o gastos de reubicación.
Las subvenciones para la protección pueden sufragar disposiciones para mejorar la seguridad y la protección de los defensores de los derechos humanos y sus organizaciones, incluyendo, entre otras cosas:
mejorar la seguridad física de una organización o individuo, la seguridad digital y la seguridad de las comunicaciones
apoyar los costos de los abogados de los defensores de los derechos humanos que están siendo acosados judicialmente
pagar los costos médicos de los defensores de los derechos humanos que hayan sido atacados o que hayan sufrido una afección médica como consecuencia de sus actividades pacíficas en pro de los derechos humanos
proporcionar asistencia a las familias de los defensores de los derechos humanos encarcelados o a los miembros de su familia que estén en peligro debido a las actividades de los defensores de los derechos humanos.
El fondo se utiliza en casos en los que:
Un periodista ha sido asesinado o ha quedado incapacitado para mantener a su familia;
Un periodista necesita protección inmediata como resultado de una amenaza directa (reubicación, casas seguras, evacuación fuera del país o región);
Un periodista requiere de asistencia legal o médica urgente.
El apoyo se da sólo a corto plazo, y no más de 6 meses, cubriendo las necesidades inmediatas del individuo o sus familiares cercanos. No puede utilizarse como apoyo humanitario a los periodistas en los casos en que las personas se vean afectadas por catástrofes naturales.
El Fondo de Emergencia de IWMF se creó en 2013 para proporcionarle a las mujeres periodistas una línea de apoyo en tiempos de crisis.
El fondo proporciona a las mujeres periodistas:
Pequeñas subvenciones para la atención psicológica y médica de los incidentes directamente relacionados con las amenazas y las crisis causadas por sus trabajos como periodistas;
Tres meses de ayuda para el traslado temporal en caso de crisis o amenaza;
Asesoramiento jurídico para contrarrestar las amenazas de encarcelamiento o censura;
Asistencia no-financiera en forma de información sobre el acceso a recursos adicionales.
Para ser elegible a tener acceso al fondo de emergencia, las candidatas deben cumplir los siguientes criterios:
Ser una reportera independiente o contratada que trabaje en cualquier medio, cuya profesión principal sea el periodismo;
Haber trabajado a tiempo completo como periodista en los seis meses anteriores a la solicitud de ayuda;
Solicitar ayuda para una situación de crisis directamente relacionada con el trabajo de periodista.
Con el respaldo de 17 gobiernos y fundaciones, sus subvenciones a corto plazo abordan la seguridad, los gastos médicos, la representación legal, las visitas a las prisiones, el seguimiento de los juicios, la reubicación temporal, la sustitución de equipos y otros gastos de necesidad urgente, entre otros.
Si usted es un trabajor independiente que opera en Ucrania, no dude en enviar un correo electrónico también. Aunque el consorcio no puede ofrecer ninguna garantía, están estudiando la posibilidad de ofrecer apoyo a los colegas independientes. Esto es más difícil por diversas cuestiones administrativas y de gobierno, pero están trabajando para resolverlas.
Si es víctima de un ataque DDOS, NED puede remitir a su organización a Cloudflare, una empresa estadounidense de infraestructura web y seguridad de sitios web que ofrece servicios de red de entrega de contenidos y mitigación de DDOS. Cloudflare ofrece protección gratuita contra ataques DDOS a las organizaciones remitidas por NED.
En respuesta a la crisis en Ucrania tras la invasión rusa, el Fondo de Respuesta Rápida ha puesto en marcha dos vías rápidas para "Fondos de ayuda de emergencia a personas y grupos amenazados":
Para las subvenciones de hasta 200.000 coronas danesas, un miembro del Comité de Selección y un evaluador o, cuando esto no sea posible, al menos dos personas del Grupo Administrativo del NDF aprueban la solicitud en paralelo con el procedimiento de no objeción del Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca.
En el caso de las subvenciones de entre 200.000 y 400.000 coronas danesas, la solicitud, además del procedimiento descrito anteriormente, también será aprobada por el Comité de Selección en un "procedimiento silencioso" que se decidirá en un plazo de 24 horas. En estos casos, las solicitudes pueden ser descritas y presupuestadas de forma rudimentaria.
PEN America distribuyó subvenciones de entre 500 y 1.000 dólares en función de las solicitudes que demostraran la imposibilidad de satisfacer una necesidad financiera aguda, especialmente resultante del impacto del brote de COVID-19.
"Actualización del 15 de octubre de 2020: La respuesta al Fondo de Emergencia para Escritores de PEN America ha sido enorme, un reflejo del impacto que la pandemia y la consiguiente crisis económica han tenido en la comunidad literaria. Nos sentimos orgullosos de haber quintuplicado los fondos y de haber distribuido subvenciones a más de 500 escritores. Ahora hemos conseguido financiación adicional para reanudar la concesión de subvenciones durante un periodo limitado. El fondo está abierto de nuevo por orden de llegada para los solicitantes que reúnan los requisitos y que no hayan recibido previamente una subvención del Fondo de Emergencia para Escritores. Aceptaremos solicitudes hasta que se agoten los fondos disponibles".
RSF proporciona asistencia financiera y administrativa a los periodistas profesionales y a los ciudadanos-periodistas para ayudarles a defenderse, y ayuda a las familias de los periodistas encarcelados.
Se anima a los periodistas autónomos con sede en Ucrania a presentar solicitudes. Una subvención del Fondo de Crisis puede ayudar a sufragar los gastos de reubicación temporal y alojamiento provisional, así como los equipos de seguridad, incluidos los chalecos antibalas y los cascos, etc. Estas solicitudes se tratarán de forma prioritaria.
Las Subvenciones de Asistencia ayudan a periodistas intependientes profesionales (y/o a sus familias) que están enfreentándose con una crisis relacionada a su trabajo.
Es posible solicitar pequeñas y grandes subvenciones. La cofinanciación concedida en el marco de las pequeñas subvenciones oscila entre 50.000 y 250.000 zlotys. Las pequeñas subvenciones se recomiendan a las organizaciones que aún no han cooperado con SFP. La cofinanciación concedida en el marco de las grandes subvenciones es de hasta 1.500.000 zlotys. Las grandes subvenciones se recomiendan a las organizaciones que ya tienen experiencia en la cooperación con el SFP o experiencia en la ejecución de proyectos de alto presupuesto en los países de la Asociación Oriental.
El Fondo de Acción Urgente acepta solicitudes en cualquier idioma mediante solicitudes de financiación en línea, por texto y por móvil los 365 días del año. Respondemos a las solicitudes en un plazo de 24 horas desde su presentación. Las decisiones suelen tomarse en un plazo de 1 a 10 días laborables (las traducciones pueden aumentar el tiempo de decisión). Una vez aprobada la subvención, los fondos pueden transferirse en un plazo de 24 horas a 10 días laborables, dependiendo de la necesidad.
Esta página se actualiza periódicamente con los recursos de crisis y emergencia disponibles para los medios de comunicación y los periodistas. La lista incluye actualmente recursos específicos para la
servirán para apoyar a los periodistas con necesidades inmediatas relacionadas con su trabajo profesional, como ayuda médica, equipos destruidos o robados y equipos de protección;
apoyar las necesidades a largo plazo de los periodistas, como los traumas, los servicios de salud mental y la derivación al apoyo jurídico;
y apoyar a los periodistas atacados como consecuencia de su labor informativa en eventos relacionados con la agitación política y la polarización de los Estados Unidos, que incluyen, entre otros, elecciones, movimientos civiles y otros entornos difíciles.
La FIJ alienta las propuestas escritas para los medios de comunicación étnicos, así como las presentadas por periodistas de color y que impliquen el impacto del coronavirus en las comunidades étnicas de Estados Unidos. Las subvenciones ascienden a una media de 5.000 dólares, pero pueden llegar a los 10.000 dólares. Cubren los gastos de bolsillo, como los viajes, la recogida de documentos y el alquiler de equipos. La FIJ también considera las solicitudes de pequeños estipendios.
NewsMatch es una colaboración entre las redacciones, los financiadores y los expertos del sector que está diseñada para reforzar la capacidad de recaudación de fondos de las redacciones sin ánimo de lucro y promover las donaciones al periodismo en EE.UU. A través de NewsMatch, las donaciones individuales realizadas a las redacciones sin ánimo de lucro entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre son igualadas por una coalición de financiadores nacionales.
Desde 2016, la campaña ha ayudado a recaudar más de 100 millones de dólares para el periodismo sin ánimo de lucro, ayudando a poner en marcha pequeñas redacciones emergentes, apoyando a las redacciones que sirven o son dirigidas por comunidades subrepresentadas, y fortaleciendo las organizaciones basadas en la misión.
El fondo de Freelancers Union para apoyar a los autónomos afectados por el COVID-19.
El fondo está distribuyendo ayudas de entre 1.000 y 8.000 dólares para la cobertura local de la preparación, la respuesta y el impacto de esta pandemia mundial, vista a través de reportajes basados en pruebas. Más allá de la información sobre la salud médica y física relacionada con el COVID-19, la organización alienta especialmente la información que cubra cuestiones sociales, emocionales, económicas y de equidad.
compartiendo información que salva vidas,
desacreditando la desinformación reforzar la aplicación del derecho fundamental a la información
aprovechar el uso de los medios de comunicación de interés público, las TIC y los REA para el aprendizaje electrónico, y conectar a la gente en línea.
Incluye una colección de ejemplos de acciones relacionadas con la comunicación y la información que se ponen a disposición con el fin de
compartir prácticas,
identificar prioridades,
facilitar las asociaciones,
amplificar las buenas prácticas,
proporcionar asesoramiento y
asistencia técnica a los gobiernos y a las partes interesadas nacionales pertinentes, y fomentar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.
Este "centro de intercambio de información" ofrece una lista no exhaustiva de ejemplos ilustrativos. Seguirá evolucionando con la pandemia de COVID-19 y el rápido desarrollo de respuestas.
Algunas de estas iniciativas han sido dirigidas o apoyadas directamente por la UNESCO. Están marcadas con un asterisco (*). Otras son llevadas a cabo por socios oficiales u otras partes interesadas.
Para preguntas, comentarios e información sobre otras iniciativas, escriba a: resourcecenter-covid19@unesco.org
En esta sección de la Guía de Recaudación de Fondos del FMMD MediaDev, encontrará información sobre los regímenes de subvenciones de emergencia que no están activos o que han finalizado en 2020/2021.
El fondo de Freelancers Union para apoyar a los autónomos afectados por el COVID-19.
El fondo está distribuyendo ayudas de entre 1.000 y 8.000 dólares para la cobertura local de la preparación, la respuesta y el impacto de esta pandemia mundial, vista a través de reportajes basados en pruebas. Más allá de la información sobre la salud médica y física relacionada con el COVID-19, la organización alienta especialmente la información que cubra cuestiones sociales, emocionales, económicas y de equidad.
compartiendo información que salva vidas,
desacreditando la desinformación reforzar la aplicación del derecho fundamental a la información
aprovechar el uso de los medios de comunicación de interés público, las TIC y los REA para el aprendizaje electrónico, y conectar a la gente en línea.
Incluye una colección de ejemplos de acciones relacionadas con la comunicación y la información que se ponen a disposición con el fin de
compartir prácticas,
identificar prioridades,
facilitar las asociaciones,
amplificar las buenas prácticas,
proporcionar asesoramiento y
asistencia técnica a los gobiernos y a las partes interesadas nacionales pertinentes, y fomentar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.
Este "centro de intercambio de información" ofrece una lista no exhaustiva de ejemplos ilustrativos. Seguirá evolucionando con la pandemia de COVID-19 y el rápido desarrollo de respuestas.
Algunas de estas iniciativas han sido dirigidas o apoyadas directamente por la UNESCO. Están marcadas con un asterisco (*). Otras son llevadas a cabo por socios oficiales u otras partes interesadas.
Para preguntas, comentarios e información sobre otras iniciativas, escriba a: resourcecenter-covid19@unesco.org
GFMD зібрав ці ініціативи в рамках наших зусиль по обміну інформацією для підтримки медіа та журналістів в Україні та регіонах. Будь ласка, перевірте достовірність будь-якого сайту, якому ви вирішите пожертвувати.
Ця ж група також створила окрему кампанію GoFundMe ""Підтримайте Kyiv Independent, що продовжує роботу"для англомовного видання Kyiv Independent.
«Журналісти в Україні перебувають на лінії вогню, наражаючи себе на небезпеку, щоб забезпечити людям доступ до інформації, і потребують усієїпідтримки!» Пожертвування підуть на забезпечення безпеки журналістів (наприклад, за допомогою обладнання та навчання), а також на те, щоб українські незалежні ЗМІ та фактчекери могли продовжувати працювати. IMS також спонукає глобальних гравців захищати свободу слова та боротися з фейковими новинами».
Зібрані кошти підуть на закупівлю обладнання, необхідного для журналістів, які працюють у зонах бойових дій, фінансову підтримку журналістів та медіа-організацій в Україні, а також на переїзд журналістів до Польщі та інших країн ЄС. З цією метою організація співпрацює з медіа та організаціями в Україні та інших частинах Європи.
Оскільки конфлікт триває, журналістам, які ведуть репортажі з передової, потрібні аптечки, бронежилети, шоломи та медикаменти. Усі пожертви, зроблені до фонду, підуть безпосередньо на підтримку в цій надзвичайній ситуації.
Офіційний запит на пожертвування дивіться в листі нижче.
Si falta alguna organización, póngase en .
Si quiere ayudarnos a actualizar esta sección,
Para consultar la lista de oportunidades de financiación actuales, visite el
Para consultar la lista de oportunidades de financiación actuales, visite .
Recientemente, la iniciativa periodística PressPad utilizó la plataforma para .
(Fuente: )
Desde 2015, Facebook ofrece la posibilidad de hacer donaciones a organizaciones benéficas y sin ánimo de lucro, con .
(Fuente: )
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la financiación de los proyectos es a todo o nada y, según , sólo el 23% de estos proyectos tienen éxito. Además, Kickstarter aplica una tasa del cinco por ciento a los fondos recaudados de los proyectos que tienen éxito.
En los últimos años, la industria del periodismo ha visto algunos ejemplos de crowdfunding exitoso en Kickstarter, incluyendo - y algunas campañas sin éxito también por
(Fuente:)
(Fuente: )
(Fuente: )
(Fuente: )
Si falta una organización o una oportunidad, póngase en .
Para consultar la lista de oportunidades de financiación actuales, visite .
[EN]: Facebook se comprometió a invertir 100 millones de dólares en 2020.
25 millones de dólares en subvenciones para noticias locales a través del
Recientemente, se ha lanzado un fondo de noticias de 15 millones de dólares australianos y la expansión de Facebook News a Australia. invertirá en periodismo de interés público y apoyará la innovación de las redacciones regionales y digitales y la sostenibilidad económica. El apoyo se proporcionará en forma de dos fondos, el Fondo de Sostenibilidad de las Redacciones y el Fondo de Periodismo de Interés Público.
se centra en tres objetivos principales 1) elevar y fortalecer el periodismo de calidad, 2) habilitar nuevos modelos de negocio para apoyar el periodismo de calidad, y 3) capacitar a las organizaciones de noticias para aprovechar la tecnología para la innovación en las salas de redacción. Para lograrlo, se han comprometido con los socios de la prensa a crear nuevos productos, asociaciones y programas.
: Globales. Las rondas de financiación se agrupan geográficamente en las regiones de Asia-Pacífico; Oriente Medio, Turquía y África; América del Norte; y América Latina.
: En 2015, Google lanzó el Fondo DNI, una iniciativa abierta a editores de todos los tamaños en Europa que apoyaba económicamente el periodismo de alta calidad a través de la tecnología y la innovación. La última ronda de financiación tuvo lugar en 2020. Puedes leer el informe .
Si falta una organización o una oportunidad, póngase en .
Para consultar la lista de oportunidades de financiación actuales, visite el
es una organización que recopila datos, realiza investigaciones y publica noticias sobre organizaciones no lucrativas.
Creado por el Congreso de Estados Unidos en 1960, el es un recurso de información y análisis sobre cuestiones críticas de interés común, que reúne a personas para intercambiar opiniones, adquirir conocimientos y desarrollar políticas públicas. El Centro es una organización independiente, pública y sin fines de lucro, financiada por el gobierno de Estados Unidos, y cuenta con el apoyo adicional de organismos privados, particulares, fundaciones, empresas y gobiernos de la región.
Oportunidades de programas: la APMI por sus siglas en inglés) involucra, empodera y capacita a jóvenes líderes, periodistas e influenciadores políticos para que construyan redes de información, fuentes confiables, y estrategias prácticas para identificar y responder a la desinformación. Además, busca fortalecer el periodismo enr temas ambientales en todo el sudeste asiático, y mejorar la sostenibilidad de los medios de comunicación en las Islas del Pacífico.
Ubicado dentro del [En], el programa APMI incluye las siguientes áreas de actividad:
[En]
[En]
[En]: las sociedades libres, abiertas y sostenibles requieren un sector de medios de comunicación fuerte y profesional, con periodistas que generen impacto, para prosperar. Desde octubre de 2020, 16 medios de comunicación de 11 países de las Islas del Pacífico han podido republicar contenidos del como parte de una asociación entre el Centro Este-Oeste (EWC por sus siglas en inglés) y el (IWPR por sus siglas en inglés). El proyecto está reforzando a los medios de comunicación ayudando a contrarrestar la proliferación de desinformación y la información sesgada en las redes sociales, proporcionándoles un periodismo imparcial y de calidad mundial del "periódico de referencia" de Estados Unidos, el cual pueden republicar para complementar su cobertura informativa local. Hasta ahora, los medios de comunicación han utilizado principalmente artículos del Times relacionados con las elecciones estadounidenses de 2020, la pandemia de COVID-19, noticias mundiales (incluidos los acontecimientos en la británicaa una serie de seminarios web exclusivos.
El para el periodismo de crisis una organización estadounidense de medios de comunicación creada en 2006 que patrocina la información independiente de temas globales que otros medios de comunicación están menos dispuestos o son menos capaces de emprender por sí mismos. El objetivo del Centro es elevar el nivel de la cobertura de las crisis sistémicas internacionales y hacerlo de manera que se involucre tanto al público en general, como a los responsables de las políticas gubernamentales.
fue un esfuerzo para ayudar a los financiadores dispuestos y capaces de proporcionar apoyo financiero significativo a medios de comunicación independientes, a entender mejor dónde estaba la mayor necesidad y coordinar sus esfuerzos para marcar la mayor diferencia posible durante la pandemia de COVID-19.
trabaja para garantizar una mejor y más larga vida para el mayor número de personas, centrándose en cinco áreas clave: las artes, la educación, el medio ambiente, la innovación gubernamental y la salud pública.
(última actualización: marzo de 2017)
Con sede en la ciudad de Nueva York, es una organización sin fines de lucro con estatus de organización benéfica pública.
medios de interés público en Bangladesh, Etiopía y Sierra Leona.
(última actualización: marzo de 2018)
El (MDF por sus siglas en inglés) es un proyecto del New Venture Fund, una organización benéfica pública 501(c)3 con sede en Estados Unidos. El ciclo anual de concesión de subvenciones del MDF apoya las operaciones y proyectos generales de sus beneficiarios, manteniendo la capacidad de financiar rápidamente proyectos que aborden las oportunidades o amenazas que surjan a lo largo del año.
(última actualización: marzo de 2018)
(última actualización: marzo de 2018)
es una institución filantrópica privada líder, abierta al mundo, que contribuye a una sociedad más justa y solidaria preparando a los ciudadanos del futuro. Está comprometida con la plena independencia y la preservación de su patrimonio. Define como su principal prioridad el desarrollo de una sociedad sostenible que ofrezca igualdad de oportunidades. El objetivo principal de la Fundación es mejorar la calidad de vida a través del arte, la caridad, la ciencia y la educación.
Oportunidades de financiamiento: la Fundación promueve y gestiona Fondo en colaboración con el [En]. El Observatorio Europeo de Medios Digitales [En] actúa como asesor independiente en la formulación de las convocatorias, así como en la evaluación y selección de los proyectos. El Fondo tiene una duración inicial de cinco años y podrá ser prorrogada. Las cuatro áreas clave apoyadas por este Fondo son:
Asimismo, la Fundación Calouste Gulbenkian promueve y apoya que reflexionen sobre temas de la sociedad contemporánea buscando respuestas innovadoras a los problemas del mundo actual, y ofrece premios como [En].
se dedica a impulsar el cambio hacia una sociedad verde, inclusiva y creativa, creyendo firmemente en el poder del emprendimiento para ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos globales. Esta organización se posiciona como un impulsor clave de pioneros que, con valentía y visión de futuro, se esfuerzan por romper las estructuras obsoletas y ofrecer nuevas perspectivas a problemas existentes.
Oportunidades de financiamiento: Para proyectos innovadores en sus etapas iniciales, Capital de Inversión a través de , y .
potencia a iniciativas de cambio, contribuye al desarrollo de la sociedad civil y al progreso regional. La Fundación empuja y actúa como motor innovador, conector y difusor de conocimientos.
La Fundación ERSTE es un espacio creativo de ideas e innovación, un laboratorio de temas del futuro que potencia su eficacia mediante la cooperación estratégica con redes. se centran en cuatro objetivos estratégicos:
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la Fundación ERSTE ha cofundado una plataforma periodística transfronteriza llamada [En]. Periodistas independientes investigan y cuestionan los temas, las tendencias y los acontecimientos que configuran el futuro de la democracia en Europa Central, Oriental y Sudoriental. Reportando la Democracia publica informes, entrevistas y análisis realizados por corresponsales de 14 países. Los periodistas en terreno reciben encargos y subvenciones para realizar reportajes e investigaciones en profundidad.
con el mayor programa de capacitación en gestión para organizaciones de la sociedad civil en Europa Central y Oriental
[En]
[En] es una fundación privada estadounidense cuya misión es promover el bienestar humano. Se fundó en 1936 con una subvención inicial de Edsel Ford, hijo de Henry Ford, para ser utilizada "con fines científicos, educativos y benéficos para el bienestar público".
Oportunidades de financiamiento: la Fundación cuenta con una con información sobre los diferentes tipos de financiamiento.
(última actualización: marzo de 2017)
La (FES, por sus siglas en alemán) es una organización política sin fines de lucro alemana, comprometida con los ideales y valores del socialismo democrático. Fundada en 1925 como tributo a Friedrich Ebert, el primer Presidente de la República de Weimar y miembro del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), la fundación tiene como objetivo promover la paz, la democracia y la justicia social tanto en Alemania como en el resto del mundo.
La información sobre convocatorias y oportunidades de financiamiento suele estar disponible en su .
es una fundación privada sin fines de lucro que busca promover la libertad de expresión, el debate público, el arte y la cultura. La labor de una Fundación es diferente a la de un activista o una organización con intereses especiales ya que funcionaprincipalmente financiando las ideas, proyectos e iniciativas de otros. Fritt Ord también organiza eventos y debates que abordan temas sociales de actualidad, la cultura de la libertad de expresión, la prosa escrita, los documentales y la investigación periodística y/o mediática.
La apoya proyectos que tienen como objetivo fomentar la democracia y defender los derechos humanos, evitar la destrucción del ecosistema mundial, avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres, asegurar la paz a través de la prevención de conflictos en zonas en crisis, defender la libertad de los individuos ante el poder económico y estatal excesivo.
es una organización privada sin fines de lucro. Su objetivo es promover y apoyar la investigación de alto nivel, y la libertad de expresión.
La [En] es una fundación benéfica privada, no partidista, que promueve ideas y apoya instituciones para fomentar un mundo mejor.
La Fundación fue creada en 1966 por el ingeniero y empresario y su esposa, [En], junto con su hijo mayor, Walter Hewlett. En la actualidad, es una de las mayores instituciones filantrópicas de Estados Unidos. Concedió más de 450 millones de dólares en subvenciones en 2019 a organizaciones de todo el mundo para ayudar a las personas mejorar su calidad de vida. Su enfoque filantrópico, y las áreas principales de concesión de subvenciones, siguen conectadas con la ética y los valores de sus fundadores.
La con sede en Washington, D.C., es una organización que trabaja a nivel internacional para mejorar la situación de las mujeres en los medios de comunicación. La IWMF ha creado programas para ayudar a las mujeres trabajadoras de medios de comunicación a desarrollar soluciones prácticas para superar los obstáculos que encuentran en sus carreras y vidas.
[En]
[En]
La [En]
El [En]
es una fundación nacional con fuertes raíces locales. La Fundación invierte en el periodismo, las artes y en el éxito de las ciudades donde los hermanos John S. y James L. Knight publicaron en su día periódicos.
(última actualización: marzo de 2018)
La es una fundación política comprometida con la paz, la libertad y la justicia a través de la educación política, tanto a nivel nacional como internacional.
Prioridades relacionadas con el desarrollo de medios de comunicación y periodismo: la Fundación Konrad Adenauer apoya a jóvenes periodistas en proyectos especiales. Llevan concediendo el premio al desde 1980. Desde 2002, el "Premio a la Economía Social de Mercado de la Fundación Konrad Adenauer" distingue a personalidades que se han destacado por su compromiso con la preservación y el desarrollo de la economía social de mercado.
fue fundada en 2021 por John Caspers. Caspers es un empresario de Internet y uno de los cofundadores de la plataforma de pagos Adyen. La organización es una fundación filantrópica independiente, con sede en los Países Bajos.
apoya a personas creativas, instituciones eficaces y redes influyentes que construyen un mundo más justo, verde y pacífico.
La Fundación Mercator es una fundación privada e independiente. Con su trabajo, apoya y desarrolla proyectos que mejoran la en una sociedad cada vez más diversa.
fortalecer la [En];
abordar el [En];
impulsar la [En].
La [En] es una organización no gubernamental comprometida con la justicia social. En toda su labor, Oak busca un enfoque basado en los derechos, la igualdad de género y la colaboración con las organizaciones que financia. La Fundación apoya a la sociedad civil como pilar de la democracia y la justicia, y fomenta la innovación y el liderazgo visionario dentro de ella.
Las (OSF) son el mayor financiador privado del mundo para grupos independientes que trabajan por la justicia, la gobernanza democrática y los derechos humanos.
El de las OSF trabaja directamente con periodistas, medios de comunicación, asociaciones de medios de comunicación y grupos de libertad de prensa "para promover medios de comunicación independientes y viables y un periodismo profesional y de calidad en los países que se encuentran en proceso de democratización, y construir mercados de medios de comunicación que funcionen".
(última actualización: marzo de 2018)
La es una fundación no lucrativa e independiente de derecho civil.
Prioridades geográficas: la concede casi 2.5 millones de euros a 11 organizaciones periodísticas independientes de interés público en 8 países europeos.
Prioridades geográficas: la Fundación Skoll es una organización mundial, sin enfoque regional. En los
Tipo de financiamiento: subvenciones, premios y [En]
(última actualización: marzo de 2017)Fundación Walkley
La fue creada por Sir William Gaston Walkley, y los primeros premios económicos se entregaron en 1956. Los objetivos de la Fundación son reconocer el buen periodismo australiano y elevar al periodismo a través del desarrollo profesional.
Oportunidades de financiamiento: las subvenciones son financiadas por el Fondo Público de la Fundación Walkley. Puedes encontrar más información sobre el Fondo, las ayudas que ofrece y cómo [En].
Beca Sean Dorney para el periodismo del Pacífico: la beca ofrece hasta 10 000 dólares para ayudar a un periodista australiano a producir un trabajo periodístico significativo sobre un tema poco cubierto o un desarrollo de importancia para Australia y la región, en cualquier medio, que dé voz a las perspectivas de las islas del Pacífico. Encuentre más información y presente su solicitud [En].
Becas Walkley para el periodismo independiente en la región de Australia: se concedieron subvenciones por un total de 89 000 dólares a siete periodistas independientes en 2020. Para más información, pulse [En].
Becas del Instituto Judith Neilson para el periodismo asiático: esta subvención tiene como objetivo fomentar una mayor y mejor información sobre Asia, por parte de los profesionales de medios de comunicación y los medios australianos. En 2020 se concedieron tres becas por un total de 25 000 dólares a tres periodistas independientes. Para más información, pulse .
es la primera organización independiente sin fines de lucro, creada en 1998 con el propósito de estimular el periodismo de investigación independiente en Europa.
Oportunidades de financiamiento: ofrece varias oportunidades de financiamiento en línea con sus prioridades, entre ellas: [En], [En], y [En].
Creada en 2018 por la [En], es una organización filantrópica global que tiene como objetivo empoderar a las personas e instituciones para que trabajen juntas en la construcción de sociedades justas y equitativas.
A través de su [En], Luminate hace un llamado a los donantes internacionales y a quienes elaboran políticas públicas para que reconozcan la urgencia de aumentar el financiamiento a los medios de comunicación de interés público.
(última actualización: marzo de 2018)
es la mayor campaña local que apoya al periodismo no profesional en los EE.UU. Desde 2016, la campaña ha ayudado a recaudar más de 150 millones de dólares para poner en marcha salas de redacción emergentes y apoyar a los medios de comunicación independientes que producen noticias e información basadas en hechos y no partidistas.
Oportunidades de financiamiento: NewsMatch está abierto a las organizaciones de noticias sin fines de lucro que son miembros activos del (INN por sus siglas en inglés) (Nota: sólo organizaciones de noticias de Estados Unidos). La fecha límite para solicitar la afiliación al INN y cumplir con el plazo de NewsMatch en 2021 fue el 7 de julio de 2021. [En].
Tanto los miembros activos, los postulantes y los pendientes del INN deben solicitar su participación en NewsMatch 2021 dentro del se anuncie.
Fundación es la organización internacional que gestiona y desarrolla los programas filantrópicos de las entidades benéficas establecidas por los empresarios de la familia Brenninkmeijer. A través de su labor en los ámbitos de la educación, la sociedad, la fe y el clima, permiten a los agentes del cambio crear sociedades y sistemas que funcionen para todos.
Reset [En] es una organización filantrópica sin fines de lucro que concede subvenciones y contratos, y trabaja hacer frente a los daños causados por el capitalismo de vigilancia [En] en los derechos humanos, la democracia y las sociedades abiertas.
Oportunidades de financiamiento: con sus fondos y becas, Reset ayuda a que surjan y prosperen nuevas ideas, proporcionando financiamiento a los proyectos que operan dentro de sus principales [En]. La esperanza es que las intervenciones tecnológicas desarrolladas a través de ayuden a cambiar la forma en que se difunde la información en línea y permitan que Internet vuelva a estar al servicio del bien público por encima de los intereses corporativos.
зв’язує медіа з іншими донорами та/або допомагає із заявками на гранти, щоб працівникам медіа в Україні не доводилося витрачати час на оформлення документів. Ви можете зв’язатися з ними, написавши на partnerships@thefix.media.
надає на захист правозахисників та громадських організацій, у тому числі журналістів, зокрема надається фінансова допомога на переїзд, обладнання, транспорт та різні інші аспекти.
Програма допомоги журналістам надає екстрені гранти журналістам, які опинилися в скрутному становищі, через . Фонд був перейменований на честь Джина Робертса, американського журналіста та колишнього голови правління CPJ, який відіграв важливу роль у створенні програми допомоги журналістам. Щоб звернутися за невідкладною допомогою, отримати пораду з безпеки або повідомити про порушення свободи преси, пишіть на електронну пошту emergencies@cpj.org.
Служба швидкого реагування на свободу ЗМІ (MFRR) відстежує, контролює та реагує на порушення свободи преси та ЗМІ в країнах-членах ЄС і країнах-кандидатах. MFRR організовано альянсом на чолі з Європейським центром свободи преси та медіа (ECPMF), включаючи , Європейську федерацію журналістів (EFJ), , Інститут прикладної інформатики при , та . Проект стартував у 2020 році і фінансується Європейською комісією. Погрози журналістам і працівникам ЗМІ часто вимагають невідкладних і швидких реакцій, щоб забезпечити безпеку тих, хто став мішенню, а також допомогти журналістам та працівникам ЗМІ, яким загрожує судове переслідування, лише за те, що вони виконують свою роботу. Альянс бере участь у підтримці журналістів у цих питаннях, надаючи (legal support) та (practical support), громадську пропаганду та інформацію для захисту журналістів та працівників ЗМІ. Щоб звернутися за невідкладною допомогою, заповніть анкетну форму тут:
керує міжнародним . Цей міжнародний фонд надзвичайних ситуацій надає безпосередню допомогу журналістам та ЗМІ, дозволяючи їм якнайшвидше відновити роботу у разі виникнення кризової ситуації. Короткострокова підтримка надається незалежно від засобу масової інформації та сфери, яку охоплює журналіст чи ЗМІ, і висвітлює, серед іншого: Витрати на проживання: короткострокова підтримка журналістів, які не можуть працювати, або витрати на тимчасову втечу з небезпечної чи вразливої ситуації; Підтримка родини:тимчасова допомога членам сімей журналістів, Щоб отримати допомогу, заповніть анкету:
є однією з провідних НУО у світі, яка займається захистом та просуванням свободи інформації. RSF надає надає фінансову та адміністративну допомогу професійним журналістам і громадянам-журналістам, щоб допомогти їм захиститися, а також сім'ям ув'язнених журналістів. «Репортери без кордонів» пропонують журналістам, яким загрожує небезпека, надсилати прохання про допомогу за адресою: support2@rsf.org або дзвонити за телефоном +33 1 4483 8466.
керує , який надає гранти журналістам-фрилансерам, щоб допомогти з витратами, пов’язаними з негайною кризою, як особистими, так і у випадках форс-мажорних обставин, таких як стихійні лиха чи політичні та громадянські заворушення. Заявки від фрілансерів з України заохочуються. Грант від Кризового фонду може допомогти з витратами на тимчасове переміщення та тимчасове проживання, а також комплекти безпеки, включаючи бронежилети та шоломи тощо. Ці заявки розглядатимуться як пріоритетні. Якщо у вас виникли додаткові запитання щодо Фонду, надішліть повідомлення на адресу assistance@rorypecktrust.org
— це приватна некомерційна фундація, яка займається розвитком та зміцненням демократичних інституцій у всьому світі. Команда NED Ukraine працює цілодобово, щоб знайти шляхи підтримки партнерів у країні. Якщо ви стали жертвою DDOS-атаки, NED може направити вашу організацію до Cloudflare, американської компанії з питань веб-інфраструктури та безпеки веб-сайтів, яка надає мережу доставки вмісту та послуги з пом’якшення DDoS-атак. Cloudflare пропонує безоплатний захист від DDOS-атак для організацій, рекомендованих NED. Щоб отримати доступ до екстреного фінансування, журналісти та працівники ЗМІ можуть писати на ukraine@ned.org з ідеями та пропозиціями щодо швидкого доступу до непередбачених коштів.
The (EED) – незалежна організація, яка надає гранти, підтримує людей, які прагнуть до демократії в країнах Європейського сусідства – Східного партнерства, Близького Сходу та Північної Африки, Західних Балкан та інших країн. У виняткових і чітко обґрунтованих ситуаціях EED може обробляти обмежену кількість запитів на терміновій основі. Подати можна на веб-сайті EED. Щоб подати запит на екстрену допомогу, ви повинні поставити галочку внизу форми заявки та надати коротке пояснення, чому ваш запит є терміновим, а також потенційні наслідки, якщо ви не отримаєте фінансування терміново. Ви можете подати заявку на підтримку за допомогою безпечної форми заявки на веб-сайті EED. Проте заявники, чия безпека піддається особливому ризику та не бажають подавати інформацію через онлайн-форму заявки, можуть подати свою заявку безпосередньо, використовуючи наскрізне зашифровані електронні листи нижче:
У 2001 році запустила програму , щоб надати швидку та практичну фінансову підтримку правозахисникам, які знаходяться в групі ризику. Гранти на захист можуть оплачувати заходи щодо покращення безпеки та захисту правозахисників та їхніх організацій, включаючи, але не обмежуючись: підвищення фізичної безпеки організації чи особи, цифрова безпека та безпека зв'язку; надання допомоги правозахисникам, які зазнають судових переслідувань; оплата медичної допомоги правозахисникам, які зазнали нападу або постраждали внаслідок мирної правозахисної діяльності; надання допомоги сім'ї ув'язненим правозахисникам або членам сімей, які перебувають у зоні ризику через діяльність правозахисника. Гранти надаються на суму до 7500 євро. Щоб отримати грант, заповніть зашифровану форму заявки на грант безпеки в Інтернеті:
Наразі не надає грантів, але пропонує тимчасове переміщення журналістів та медіа-працівників, які працюють у ризикових умовах, до Лейпцига, Німеччина (до 6 місяців). Також надається індивідуальне керівництво та фінансова підтримка в еміграції для журналістів, які прибули до Німеччини. Програма « (JiR) включає: візову допомогу, притулок, медичне страхування; психосоціальну підтримку; стипендію. Щоб звернутися за допомогою, пишіть на електронну пошту
призначений для громадських організацій, правозахисників, художників, режисерів і журналістів у надзвичайних ситуаціях, конфліктах та серйозних політичних або законодавчих змінах. У відповідь на кризу в Україні після російського вторгнення, Фонд швидкого реагування запровадив два швидких шляхи для «Коштів екстреної допомоги особам та групам, які перебувають під загрозою»:
— це консорціум із 7 міжнародних неурядових організацій, які надають гранти на екстрену допомогу організаціям громадянського суспільства, включаючи журналістські організації, які стикаються з загрозами через свою правозахисну роботу, а також гранти на швидке реагування та гранти на захист громадянського простору для подолання ширших загроз та свободи асоціацій та зібрань. Фонд керується через дві правозахисні організації і .
є одним із ключових учасників у секторі польського співробітництва в галузі розвитку. Фонд нещодавно оголосив для польських НУО (вітається партнерство з іншими країнами). Метою є підтримка репресованих людей, аналітичних центрів та медіа з України та Білорусі. Є можливість претендувати на малі та великі гранти. Співфінансування, що надається в рамках малих грантів, становить від 50 000 до 250 000 злотих. Малі гранти рекомендовані організаціям, які ще не співпрацювали з ФШМ. Співфінансування, що надається за великими грантами, становить до 1 500 000 злотих. Великі гранти рекомендують організаціям, які вже мають досвід співпраці з ФШМ або досвід реалізації високобюджетних проектів у країнах Східного партнерства.
розширив свій давній у рамках зусиль, спрямованих на підтримку літературної спільноти в той час, коли здоров’я та засоби існування багатьох людей під загрозою.
забезпечують стійкість рухів за права людини та гендерну справедливість, підтримуючи заходи безпеки та діяльність активістів, коли потрібна швидка відповідь. Зокрема, гранти швидкого реагування пропонують швидке та гнучке фінансування для реагування на загрози безпеці або несподівані можливості адвокатури, з якими стикаються жінки, трансгендери або гендерно неконформні активісти та правозахисники.
, британська медіа-індустрія та консультаційна компанія з українським корінням, співпрацює з , та , а також з кількома медіа-партнерами з усієї Європи. Група співпрацює зі зростаючим списком українських медіа, серед яких «», «», «» та інші. Якщо ви працюєте у незалежному медіа, що висвітлює війну, хочете бути частиною кампанії та отримати фінансову чи будь-яку іншу допомогу, надішліть короткий опис вашого медіа та список невідкладних потреб на електронну адресу partnerships@thefix.media (майте на увазі, що негайну підтримку на місці надати надзвичайно важко). Якщо ви – фрілансер, який працює в Україні, ви також можете надіслати електронного листа. Хоча консорціум не може надати жодних гарантій, вони намагаються надати підтримку колегам-фрілансерам. Це складніше щодо адміністративних та управлінських питань, але вони працюють над їхнім вирішенням.
Para la financiación de emergencia específica para los medios de comunicación y los periodistas en Ucraniano, vea (Екстрене фінансування).
La publicación de la industria de los medios de comunicación '' está conectando a los medios de comunicación con los donantes y/o ayudando con las solicitudes de subvención para que el personal de los medios de Ucrania no tenga que dedicar mucho tiempo a trabajo de papeleo. Puedes ponerte en contacto con ellos escribiendo a .
(Defensores de Derechos Civiles) ofrece a los defensores de los derechos humanos y a las organizaciones de la sociedad civil, incluidos los periodistas, que necesitan ayuda financiera para el traslado, el equipamiento, el transporte y otros aspectos.
El Programa de Asistencia a Periodistas del concede subvenciones de emergencia a periodistas en apuros de todo el mundo a través del
La no ofrece sustento económico por el momento, pero sí la reubicación temporal de periodistas/trabajadores de los medios de comunicación en situación de riesgo en Leipzig, Alemania (hasta 6 meses). La orientación individual y el apoyo financiero para los periodistas en exilio que lleguen a Alemania están garantizados como parte del (JiR) que incluye: Asistencia para la Visa; alojamiento; seguro médico; apoyo psicosocial; un estipendio. Para más información, póngase en contacto con support@ecpmf.eu
La (EED por sus siglas en Inglés) es una organización independiente que concede subvenciones para apoyar a las personas que luchan por la democracia en la Vecindad Europea: la Asociación Oriental, Medio Oriente y el Norte de África, los Balcanes Occidentales y otros lugares. En situaciones excepcionales y claramente justificadas, la EED puede tramitar un número limitado de solicitudes con carácter de urgencia. Puede solicitar ayuda en el sitio web de la EED. Para solicitar apoyo de emergencia, debe marcar la casilla situada en la parte inferior del formulario de solicitud y proporcionar una breve explicación de por qué su solicitud es urgente, así como de las posibles consecuencias si no recibe financiación de forma urgente. Puede solicitar la ayuda a través del formulario de solicitud seguro del sitio web de la EED:
presta asistencia a periodistas y personal de medios de comunicación, así como a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de la libertad de prensa y los medios de comunicación en peligro.
Freedom House administers which offer emergency assistance to organizations and individuals around the world who are under threat because of their human rights work. See more under Lifeline Embattled CSO Assistance Fund. Through the fund Freedom House supports requests for:
gestiona el . Este fondo internacional de emergencia proporciona asistencia directa a los periodistas y medios de comunicación, permitiéndoles reanudar su trabajo lo antes posible cuando se enfrentan a una situación de crisis.
En el 2001 Frontline Defenders puso en marcha su programa de para proporcionar un apoyo financiero rápido y práctico a los defensores de los derechos humanos en peligro.
Las subvenciones son de un importe máximo de 7.500 euros. La organización ofrece un
La es la mayor organización mundial de periodistas y representa a 600.000 profesionales de los medios de comunicación de 187 sindicatos y asociaciones de más de 140 países. La organización organiza acciones colectivas para apoyar a los periodistas, promueve la acción internacional para defender la libertad de prensa y la justicia social, lucha por la igualdad de género en todas sus estructuras, políticas y programas, y se opone a la discriminación.
El es un salvavidas para los periodistas que se enfrentan a la violencia, la persecución y la amenaza o que necesitan tratamiento médico. Ofrece asistencia financiera en una serie de casos de emergencia, como amenazas, violencia, persecución, asentamiento en el exilio y enfermedad.
El es para la reubicación de emergencia, apoyo familiar, legal y médico. Para proporcionar apoyo inmediato a los periodistas que son víctimas como resultado directo de su trabajo periodístico.
IMS ha creado una dirección de correo electrónico especial para canalizar las solicitudes:
Puede encontrar más información .
La es una organización que se dedica a reforzar el papel de las mujeres periodistas. La organización ofrece formación en materia de seguridad, oportunidades de titularidad y apoyo de emergencia a la medida de las mujeres periodistas y fotógrafas de todo el mundo.
El es un consorcio de 7 ONGs internacionales que proporciona subvenciones de asistencia urgentes a organizaciones de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de periodistas, que se enfrentan a amenazas debido a su trabajo en materia de derechos humanos, y subvenciones de respuesta rápida para la defensa y la resistencia para hacer frente a amenazas más amplias al espacio cívico y a la libertad de asociación y reunión. El fondo se administra a través de las dos organizaciones de derechos humanos: y .
Tanto Freedom House como Front Line Defenders proporcionan ayuda de emergencia a las CSOs y a sus empleados a través del . Cada organización tiene sus propios criterios, y se puede contactar con ellas para obtener más información. Tenga en cuenta que Lifeline no aceptará solicitudes duplicadas.
Para obtener asistencia, póngase en contacto con .
, una publicación y consultoría de la industria de los medios de comunicación con sede en el Reino Unido y con raíces ucranianas, se ha asociado con , y , así como con múltiples socios de los medios de comunicación de toda Europa. El grupo colabora con una lista cada vez mayor de medios de comunicación ucranianos, como , , y otros.
Si usted representa a medios de comunicación independientes que cubren la guerra, y quiere formar parte de la campaña y recibir ayuda financiera o de cualquier otro tipo, envíe una breve descripción de su medio de comunicación y la lista de necesidades urgentes al correo electrónico (tenga en cuenta que es muy difícil prestar apoyo inmediato en persona).
El rastrea, vigila y reacciona ante las violaciones de la libertad de prensa y de los medios de comunicación en los Estados miembros de la Unión Europea y en los países candidatos.
El MFRR está organizado por una alianza liderada por el que incluye a 9, la , , el , el y el . El proyecto comenzó en el 2020 y está financiado por la Comisión Europea.
Las amenazas contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación suelen requerir respuestas urgentes y rápidas para garantizar la seguridad de los afectados, pero también para ayudar a los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación amenazados con ser judicializados solo por hacer su trabajo. La alianza participa en el apoyo a los periodistas en estas cuestiones proporcionando y , defensa pública e información para proteger a los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación.
La es una fundación privada sin ánimo de lucro dedicada al crecimiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas en todo el mundo. El equipo de NED en Ucrania está trabajando a todas las horas para encontrar maneras para apoyar a sus asociados en este país.
Para los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación pueden escribir a con ideas y propuestas para acceder rápidamente a fondos de contingencia.
El apoya a tanto nuevas cómo existentes asociaciones de la sociedad civil en relación con el fortalecimiento del desarrollo democrático en los países de la vecindad oriental.
La organización cuenta con un para las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de los derechos humanos, los artistas, los cineastas y los periodistas en situaciones de emergencia, conflicto y cambios políticos o legislativos graves.
Las preguntas pueden dirigirse a
ha ampliado su que existe desde hace tiempo, como parte de los esfuerzos para apoyar a la comunidad literaria en un momento en el que la salud y los medios de vida de muchas personas están en peligro.
es una de las principales ONGs del mundo en la defensa y promoción de la libertad de información.
ofrece también un completo para periodistas y reporteros para casi cualquier país, incluyendo a zonas de guerra.
La es un nuevo proyecto dirigido por Alemania y la fundación taz-Panter, que es una organización sin ánimo de lucro vinculada a "die tageszeitung" (taz), el periódico diario de Berlín. Invitan a periodistas de países en crisis o en guerra a quedarse en Berlín. Les ofrecen un tiempo de refugio y descanso de hasta tres meses.
Desde 1995, el Fideicomiso presta apoyo a los periodistas autónomos y a sus familias cuando necesitan ayuda. Esto incluye a los freelancers que han sido gravemente heridos, amenazados, encarcelados, detenidos, forzados al exilio o asesinados como consecuencia de su trabajo.
El gestiona un que proporciona subvenciones a los periodistas independientes para ayudarles a sufragar los gastos asociados a una crisis inmediata, ya sea personal o en casos de fuerza mayor, como catástrofes naturales o disturbios políticos y civiles.
El es uno de los principales actores del sector de la cooperación al desarrollo polaco. El Fondo ha convocado recientemente un para las ONGs polacas (se aceptan colaboraciones con otros países). El objetivo es apoyar a las personas reprimidas, los grupos de reflexión y los medios de comunicación de Ucrania y Bielorrusia.
Las del contribuyen a la resiliencia de los movimientos de derechos humanos y justicia de género apoyando las intervenciones de seguridad y defensa de los activistas cuando se necesita una respuesta rápida. En concreto, las Subvenciones de Respuesta Rápida ofrecen una financiación rápida y flexible para responder a las amenazas a la seguridad o a las oportunidades inesperadas de defensa que experimentan las mujeres, las personas transexuales o las personas no-binarias, los activistas y los defensores de los derechos humanos.
Facebook ha creado un para responder a la actividad en la plataforma en tiempo real. Está formado por expertos de toda la empresa, incluidos hablantes nativos, para permitirles supervisar de cerca la situación y poder eliminar más rápidamente los contenidos que infrinjan sus normas comunitarias. También han lanzado una nueva función en Ucrania que permite a las personas bloquear su perfil para proporcionar una capa adicional de protección de la privacidad y la seguridad de su información.
La semana pasada, el equipo de FB Media Partnerships lanzó una campaña de seguridad para periodistas que incluye un nuevo destino web para la y guías disponibles en varios idiomas que explican el contenido del anexo (por ejemplo, la configuración de 2FA, la denuncia de acoso, etc.). Estas guías se actualizarán a medida que el contenido se vaya actualizando.
ofrece recursos de formación y apoyo: Equípate con recursos que te ayuden a mitigar los riesgos de seguridad digital y encuentra organizaciones que puedan abordar otras preocupaciones de seguridad a las que puedas enfrentarte, incluyendo cuestiones legales, salud mental y seguridad física.
Si es usted víctima de un ataque DDOS, (NED) puede remitir a su organización a , una empresa estadounidense de infraestructura web y seguridad de sitios web que ofrece servicios de red de entrega de contenidos y mitigación de DDoS. Cloudflare ofrece protección gratuita contra ataques DDOS a las organizaciones remitidas por NED. Para obtener ayuda, póngase en contacto con ukraine@ned.org.
, una revista independiente con oficinas situadas en el noreste de Alemania, para los periodistas ucranianos que han huido del país. La empresa ofrece 2000 m² de espacio de oficina, además de escritorios, ordenadores, servidores y alojamiento.
Un grupo de periodistas ha creado un para los muchos otros periodistas que han sido despedidos temporalmente o que han visto reducidas sus horas de trabajo en todo Estados Unidos en el marco de la pandemia del COVID-19.
La IWMF se ha asociado con Craig Newmark Philanthropies para establecer el . Este fondo apoyará directamente a los periodistas estadounidenses que lo necesiten para que puedan reanudar su trabajo, esencial para el funcionamiento de la democracia. Estos fondos, que se , independientemente de su sexo (incluidos los hombres que se identifiquen),
ayudó a periodistas, críticos, ensayistas, cuentistas y poetas radicados en EE.UU. con una obra considerable en publicaciones periódicas en 2020 con una circulación nacional o amplia. Esto incluye a los medios de comunicación regionales/locales. Ya sean impresas o en línea, estas publicaciones periódicas deben tener una fuerte supervisión editorial y un número considerable de lectores.
El Fondo para el Periodismo de Investigación (FIJ) ofrece . El Consejo de Administración del FIJ busca reportajes sobre el coronavirus que abran nuevos caminos y saquen a la luz hechos ilícitos -como la corrupción, la prevaricación o el abuso de poder- en los sectores público y privado.
Ver más información en nuestra entrada en la sección - Concluida (2020-2021).
( AIR) propone también una que recoge información para ayudar a tomar decisiones responsables y hacer un gran trabajo durante la pandemia (última actualización el miércoles 19 de mayo de 2021.)
Consulta más información en nuestra entrada sobre el Fondo de Ayuda a los Autónomos en la sección de .
proporciona, con , herramientas para informar sobre la pandemia de COVID-19, incluyendo el tratamiento de la desinformación, la presentación de informes mientras que el distanciamiento social, y el trabajo con las comunidades de refugiados.
Vea más información en nuestra entrada sobre Internews en la sección de .
está lanzando un fondo de emergencia para los periodistas de todo el mundo que deseen cubrir el COVID-19 en sus propias comunidades. Este fondo hará especial hincapié en la difusión de noticias a las poblaciones desatendidas, especialmente allí donde la información basada en datos llega a quienes la necesitan. Nos interesan los modelos de distribución locales e incluso hiperlocales.
Vea más información en nuestra entrada sobre la National Geographic Society en la sección de .
Para hacer frente a la crítica situación a la que se enfrentan los medios de comunicación, para los medios y la prensa.
El fondo de emergencia de COVID-19 está específicamente orientado por a ayudar a los profesionales de los medios de comunicación de los países africanos gravemente afectados por la crisis de COVID-19 y para situaciones de emergencia relacionadas con COVID-19.
Vea más información en nuestra entrada en la sección de .
La es el organismo de las Naciones Unidas con el mandato específico de promover "la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y la imagen". Acoge con beneplácito los inmensos esfuerzos de las comunidades de la comunicación y la información para hacer frente a la actual crisis de la COVID-19, incluyendo
La sigue de cerca el impacto de esta crisis en la libertad de los medios de comunicación, la seguridad de los periodistas y el derecho fundamental de acceso a la información.
En un contexto de desafíos sin precedentes para los sectores de los medios de comunicación y la tecnología digital, la UNESCO ha creado un " de .
Ver más información en nuestra entrada en la sección - Concluida (2020-2021).
( AIR) propone también una que recoge información para ayudar a tomar decisiones responsables y hacer un gran trabajo durante la pandemia (última actualización el miércoles 19 de mayo de 2021.)
Consulta más información en nuestra entrada sobre el Fondo de Ayuda a los Autónomos en la sección de .
proporciona, con , herramientas para informar sobre la pandemia de COVID-19, incluyendo el tratamiento de la desinformación, la presentación de informes mientras que el distanciamiento social, y el trabajo con las comunidades de refugiados.
Vea más información en nuestra entrada sobre Internews en la sección de .
está lanzando un fondo de emergencia para los periodistas de todo el mundo que deseen cubrir el COVID-19 en sus propias comunidades. Este fondo hará especial hincapié en la difusión de noticias a las poblaciones desatendidas, especialmente allí donde la información basada en datos llega a quienes la necesitan. Nos interesan los modelos de distribución locales e incluso hiperlocales.
Vea más información en nuestra entrada sobre la National Geographic Society en la sección de .
Para hacer frente a la crítica situación a la que se enfrentan los medios de comunicación, para los medios y la prensa.
El fondo de emergencia de COVID-19 está específicamente orientado por a ayudar a los profesionales de los medios de comunicación de los países africanos gravemente afectados por la crisis de COVID-19 y para situaciones de emergencia relacionadas con COVID-19.
Vea más información en nuestra entrada en la sección de .
La es el organismo de las Naciones Unidas con el mandato específico de promover "la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y la imagen". Acoge con beneplácito los inmensos esfuerzos de las comunidades de la comunicación y la información para hacer frente a la actual crisis de la COVID-19, incluyendo
La sigue de cerca el impacto de esta crisis en la libertad de los medios de comunicación, la seguridad de los periodistas y el derecho fundamental de acceso a la información.
En un contexto de desafíos sin precedentes para los sectores de los medios de comunicación y la tecnología digital, la UNESCO ha creado un " de .
Девід Тврдон, менеджер новин та продюсер подкастів у , написав статтю для європейського журналу , пропонуючи 5 кроків для того, як «інші новинні медіа можуть поки російські медіа та різні альтернативні «новинні» сайти, які фінансуються переважно Росією, поширюють пропаганду та фейкові новини».
, європейська мережа журналістів, просить фінансової підтримки для придбання життєво необхідного захисного та аварійного спорядження, надання психологічної допомоги та підтримки журналістів у місцях та в еміграції у їхній найважчій роботі. Організація тісно контактує з колегами на місцях в Україні. Цей збір коштів також підтримують їхні партнери , , та .
Кампанія «» має на меті дати можливість незалежним Змдіа продовжувати висвітлювати війну з сусідніх країн. Кошти виділяються на те, щоб допомогти журналістам перенести операції з Києва та інших українських міст, які знаходяться під загрозою, до Варшави, Вільнюса та інших сусідніх столиць. Кампанія GoFundMe проводиться консорціумом , і а також кількома медіа-партнерами з усієї Європи. Група працює зі зростаючим списком українських медіа, серед яких «», «, «» та інші. Підтримка виділяється в першу чергу виходячи з терміновості потреб, а потім розподіляється пропорційно.
Детальніше про кампанію можна прочитати від The Guardian.
представляє понад 70 регіональних видавців та близько 40 локальних онлайн-проектів в Україні. Їхня місія – захистити та просувати медіа та якісну журналістику. Асоціація створила сторінку Patreon для збору коштів для місцевих та незалежних медіа.
Громадська організація з розвитку медіа збирає гроші на підтримку незалежних журналістів в Україні
«За останнє десятиліття Україна виросла у регіонального лідера у сфері журналістики та свободи преси. Тепер, після вторгнення Росії, майбутнє країни та незалежних медіа знаходиться під серйозною небезпекою. Достовірна інформація рятує життя!» Протягом останніх кількох тижнів допомогла місцевим партнерам в Україні з навчанням з техніки безпеки, комплектами невідкладної допомоги, тимчасовим житлом та евакуацією. Вони збирають кошти, щоб продовжити роботу, захищаючи місцевих журналістів, щоб вони могли продовжувати виконувати свою необхідну роботу.
Фонд збирає кошти на .
З огляду на вторгнення Росії в Україну та поширення дезінформації з боку окупанта, Фонд Gazeta Wyborcza та його партнери заснували Фонд для України, призначений для безпосередньої підтримки журналістів та видавців у зоні бойових дій. До фонду приєдналися медіа та журналістські організації з скандинавських країн: зі Швеції, , , , та .
Три провідні українські медіа-компанії: «Українська правда», «Новое время» та «Громадське» співпрацюють з платформою невзаємозамінних токенів (NFT) , щоб допомогти фінансувати поточні зусилля щодо створення репортажів про вторгнення Росії для східноєвропейської та англомовної аудиторії.
Кожен ключ вартістю 99,99 доларів США дає доступ до вмісту, підібраного командами журналістів і фотографів, а також до фотографій, відео, посилань на історії та рекомендованої літератури. Доходи від ключових продажів безпосередньо підтримують зусилля з надання звітності та підтримки операцій. Детальніше про ці зусилля можна прочитати в цій статті від .
та створили спеціальний .
Найбільша українська медіакомпанія , до складу якої входять провідні телеканали ICTV, ICTV Ukraine, СТБ, Новий канал, ОЦЕ ТБ, M1 та M2, збирає пожертвування у світлі кризи, що триває. Пожертвування підуть на «забезпечення чесної журналістики, забезбезперебійного мовлення та безпеки самих журналістів».
Фонд підтримки швидкого реагування надаватиме підтримку створеним організаціям громадянського суспільства, які задовольняють гуманітарні потреби на місцях та захищають уразливі верстви населення, такі як родини ветеранів, внутрішньо переміщені особи та жінки, які потребують психосоціальної підтримки. Він працюватиме для протидії спонсованій Кремлем дезінформації та надаватиме ресурси кібер- та інформаційної безпеки цивільному населенню. Він надасть підтримку, щоб захистити журналістів за допомогою обладнання, що рятує життя, та підтримуватиме роботу незалежних медіа.
, глобальна мережа редакторів, керівників ЗМІ та провідних журналістів, заснував . Усі зібрані кошти підуть безпосередньо незалежним медіа в Україні. «IPI тісно співпрацює з кількома надійними партнерами, щоб розподілити фінансування серед низки журналістів у країні, включаючи The Fix та Media Development Foundation, який координував екстрене фінансування майже 60 незалежних медіаорганізацій в Україні. Через Фонд солідарності з Україною ми зможемо надати спільний внесок від членів IPI для медіа, що мають нагальні потреби».
La inesperada aparición de la pandemia a principios del 2020 puso a las organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo en modo de crisis. Los desafíos económicos obligaron a los recaudadores de fondos a poner en pausa muchas de sus campañas y a lanzar otras nuevas para ajustarse a sus nuevas realidades y satisfacer las necesidades del momento.
En la Cumbre de Filantropía de Lenfest News, Theresa Leinker, consultora sénior de Schultz and Williams y directora de ElevateNP, analizó las lecciones de recaudación de fondos aprendidas durante la pandemia y cómo las organizaciones que dependen de las donaciones filantrópicas pueden prepararse mejor para las crisis y superarlas. He aquí algunas de las principales conclusiones:
Los donantes fluctúan, y eso está bien. "Es una buena prueba de realidad para nosotros como recaudadores de fondos entender que, a pesar de nuestros mejores esfuerzos, el hecho es que los nuevos donantes que llegaron a nuestras organizaciones por primera vez en 2020 pueden no quedarse con la organización", dijo Leinker. "Eso no significa que todo esté perdido... pero es indicativo de que este es un momento muy inusual para la filantropía"`
Profundizar en el compromiso puede ayudar a retener a los donantes. Hay valores clave que las organizaciones pueden destacar para atraer y retener mejor a los donantes, como la misión, el impacto, la conexión personal y la confianza en la organización. Durante la pandemia, los donantes reconocieron la mayor necesidad de filantropía en consonancia con estos valores, pero es importante señalar que esta necesidad no ha desaparecido incluso cuando la gente empieza a volver a cierta normalidad anterior a la pandemia.
Las organizaciones deben hacer más para prepararse mejor para futuras perturbaciones. Las organizaciones pueden empezar por crear un equipo multifuncional que gestione los esfuerzos de recaudación de fondos en tiempos de crisis y que identifique los diferentes públicos, como los donantes existentes, los miembros de la junta directiva o la comunidad en general. El equipo debe estar formado por las personas que mejor puedan hablar con estas partes interesadas para aumentar la comunicación.
Elaborar una propuesta de financiación con éxito es un reto para los periodistas de todo el mundo. La competencia puede ser dura, por lo que es importante encontrar la manera de que su propuesta destaque.
Muestre su trabajo reciente
Demuestre que ha reflexionado sobre el plan de reportaje
Identifique el público al que va dirigido la investigación más allá de subsidios exitosos y los reportajes que se han derivado de estos
En estos seminarios web, IJnet ha reunido a periodistas que han desarrollado propuestas de financiación con éxito en el pasado y que han aportado sus conocimientos sobre lo que les ha funcionado a la hora de solicitar subvenciones, y proponen consejos para tener en cuenta a la hora de elaborar una propuesta ganadora:
Investigue
Identifique a su público
Destaque su labor informativa anterior sobre los temas en cuestión
Colabore con otros periodistas, especialmente si los financiadores lo consideran importante.
Cumpla con los plazos de tiempo establecidos por los financiadores
Demuestre el impacto que se pretende conseguir con el reportaje.
Desarrolle un plan de información claro
Empiece pronto con la recaudación de fondos, ya que puede ser más difícil y llevar más tiempo del que cree. "Es un proceso que lleva mucho tiempo y que requiere la atención del fundador y de la alta dirección", dice Brockland. "Así que es importante estar preparado y ser organizado".
Mientras busca conexiones con inversores, cree un "correo electrónico reenviable" para que sea más fácil para tu red enviar presentaciones.
Conozca su mercado, sus KPIs críticos, y prepare un estado de flujo de caja mensual.
Conoce tus necesidades de dinero.
El centro de recursos del GIJN ofrece información sobre:
Además, Free Press Unlimited se enfoca en el apoyo prático para que los medios de comunicación mejoren su viabilidad al brindar:
Melanie Hui lidera la cartera de Luminate en el sudeste asiático y anteriormente fue vicepresidenta de la Fundación Chandler, donde dirigió la organización desde sus inicios, ideó su estrategia de otorgamiento de subvenciones, identificó a los beneficierios de desarrollo de alto impacto y lideró sus compromisos estratégicos con otros financiadores y socios.
La organización tiene una colección integral de recursos fratuiros para las ONGs que buscan mejorar sus habilidades de recaudación de fondos y ofrece información sobre una variedad de temas que incluyen:
consejos siples para la recaudación de fondos para pequeñas ONGs,
numerosos artículos sobre cómo acercarse a los donantes,
a qué embajadas dirigirse para obtener pequeñas subvenciones,
cómo solicitar y obtener subvenciones de agencias donantes bilaterales,
seguimiento de recaudación de fondos, cómo evitar estafas,
y mucho más...
La página de recursos también ofrece consejos sobre:
Civitates organiza este tipo de sesiones en las que los beneficiaros y los patrocinadores se sientan juntos e intercambian libremente. El objetivo es desafiar el sentimiento de la dinámica de poder que a menudo existe en una relación financiador-beneficiario.
"No hay nada que un beneficiario no pueda preguntarle a un financiador. Deberíamos volver a la prácitca de las discusiones abiertas. Además, el formato 'Pregúntame cualquier cosa' sólo funciona si ambas partes son muy abiertas."
Maribel Königer, Directora de Comunicaciones, Periodismo y Medios Fundación ERSTE
The Chronicle actualiza diariamente sus contenidos relacionados con el coronamiento, incluyendo la planificación financiera y de desastres para las organizaciones.
M+R Consulting ayuda a las organizaciones sin ánimo de lucro a cumplir su misión y sus objetivos compartiendo las mejores prácticas en organizaciones sin ánimo de lucro, tanto pequeñas como grandes, en los sectores de la atención sanitaria y los servicios comunitarios.
La organización ofrece consejos sobre diversos temas en su blog.
El New York Council of Nonprofits ayuda a las organizaciones sin ánimo de lucro de Nueva York a desarrollar su capacidad de crecimiento y su impacto en la comunidad, y también representa al sector sin ánimo de lucro en la política y la defensa, proporcionando herramientas y servicios de apoyo.
El Instituto para Noticias sin Ánimo de Lucro (INN por sus siglas en Inglés) refuerza y apoya a 300 organizaciones de noticias independientes en un nuevo tipo de red de medios de comunicación: sin ánimo de lucro, no partidista y dedicada al servicio público.
INN proporciona recursos para que los líderes establecidos y emergentes sean más eficaces, seguros y creativos.
cómo crear una organización de noticias sin ánimo de lucro desde cero,
cómo convertir una organización de noticias con ánimo de lucro en una sin ánimo de lucro,
cómo crear y hacer crecer la operación de ingresos de su organización.
Además, el sitio web de la INN ofrece muchos recursos relacionados e investigaciones organizadas por temas que pretenden ayudar a dar el siguiente paso:
Consulte nuestra entrada sobre el centro de recursos de la GIJN en la sección de guías para la recaudación de fondos.
Vea nuestra entrada sobre el Instituto Lenfest en la sección de financiadores de MediaDev.
La organización está recopilando una variedad de iniciativas de financiación destinadas a sostener las necesidades de información de interés público crítico y ofrecerá una lista cuando haya más recursos disponibles.
Desde el asesoramiento personal y los seminarios prácticos intensivos hasta los cursos interactivos en línea y los reportajes en los medios de comunicación, Poynter ayuda a los periodistas a perfeccionar sus habilidades y a elevar la forma de contar historias a lo largo de sus carreras.
la desinformación,
la incitación al odio en línea
La UNESCO también apoya el acceso universal a la información y el conocimiento a través de:
Esta página contiene solicitudes de apoyo financiero y logístico y donaciones para la comunidad de medios de comunicación de Ucrania. La página se actualiza regularmente.
El GFMD ha recopilado estas iniciativas como parte de nuestro esfuerzo por compartir información para apoyar a los medios de comunicación y a los periodistas de Ucrania y de la región. Por favor, compruebe la autenticidad de cualquier sitio al que decida donar.
Financiación prioritaria:
Apoyo operativo y financiero directo a los medios de comunicación en Ucrania (por ejemplo, cubrir los costes de IT, seguros, transporte, compra de suministros, etc.)
Necesidades a largo plazo:
Apoyo para la reubicación del personal de los medios de comunicación a los países de la Unión Europea
Establecer oficinas y sitios de alojamiento del personal de los medios de comunicación en los países de la Unión Europea
Mantener a Kyiv Independent vivo
Mientras el conflicto continúa, los periodistas que informan en primera línea necesitan botiquines, chalecos antibalas, cascos y material médico. Todas las donaciones que se hagan al fondo se destinarán directamente al apoyo en esta emergencia.
Vea la solicitud oficial de donaciones en la carta que aparece a continuación.
"Los periodistas de Ucrania están en la línea de fuego, poniéndose en peligro para garantizar que la gente tenga acceso a la información, ¡y necesitan todo el apoyo posible!" Las donaciones se destinarán a mantener la seguridad de los periodistas (por ejemplo, mediante equipos y formación) y a garantizar que los medios de comunicación independientes ucranianos y los verificadores de hechos puedan seguir funcionando. IMS también está presionando a los actores mundiales para que protejan el derecho a la libre expresión y combatan las noticias falsas".
"Durante la última década, Ucrania se ha convertido en un líder regional en periodismo y libertad de prensa. Ahora, tras la invasión rusa, el futuro del país y de los medios de comunicación independientes está en grave peligro. ¡La información fiable salva vidas!"
Los fondos recaudados se destinarán a la compra del equipo necesario para los periodistas que trabajan en zonas de guerra, al apoyo económico a los periodistas y organizaciones de medios de comunicación en Ucrania y a la reubicación de periodistas en Polonia y otros países de la Unión Europea. Para ello, la organización está cooperando con los medios de comunicación y las organizaciones de Ucrania y otras partes de Europa.
El mensaje es fundamental durante la crisis. Para saber más sobre los mensajes, consulte la de la sesión de la Cumbre sobre narración ética para conocer estrategias sobre cómo contar su historia con éxito respetando la autonomía de su comunidad.
La presentación completa, y todos los demás paneles de la Cumbre, pueden encontrarse .
ofrece dos seminarios web sobre la elaboración de una propuesta ganadora, en los que se ofrece valiosa información sobre cómo los periodistas pueden conseguir apoyo financiero para sus proyectos informativos y se analiza el tema desde la perspectiva de las organizaciones que conceden subvenciones. A continuación se exponen algunos puntos clave para elaborar una propuesta de financiación sólida:
"Si la financiación es difícil en tiempos normales, lo es aún más durante una pandemia global en la que las conexiones cara a cara se sustituyen por cadenas de correo electrónico y reuniones de Zoom." Por , Splice
En Splice Beta Online, , del Fondo de Inversión de Desarrollo Mediático (MDIF por sus siglas en Inglés) tiene una amplia experiencia en la banca de inversión y capital privado antes de convertirse en inversor en desarrollo mediático, ofrece consejos sobre lo que los emprendedores deben pensar y hacer, en cada paso del camino.
Elabore una lista de inversores que conste de tres segmentos clave: examinar, conectar y presentar. Eche un vistazo a elaborado por la aceleradora de semillas estadounidense Techstars.
La Red Mundial de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en Inglés) ha elaborado una base de datos de recursos que van desde la investigación básica de donantes, la recaudación tradicional de fondos, la financiación colectiva de proyectos de investigación y una base de datos de subvenciones y becas de periodismo en el
por Bridget Gallagher, de una presentación en el GIJC19.
una lista de recursos con tutoriales y consejos.
una lista de informes recientes que pueden ayudar a los posibles donantes a entender el campo. En ellos se abordan cuestiones como la medición del impacto de la inversión en periodismo, la colaboración con las organizaciones de medios de comunicación y la elección de buenos proyectos.
de quienes lo han hecho.
Una base de datos de las últimas para el periodismo y el periodismo de investigación.
Una lista de .
(Prensa Libre Ilimitada), con sede en Ámsterdam, ayuda a los periodistas locales en zonas en conflicto a ofrecer a su público noticias independientes e información fiable.
La viabilidad de los medios de comunicación es un concepto amplio. En el se puede encontrar una explicación de la de la viabilidad de los medios de comunicación que se utiliza para esta guía de recursos. A continuación, se explora la transformación ha afectado a la viabilidad de los medios de comunicación en todo el mundo de muchas maneras diferentes.
Finalmente, esta sección incluye un resumen de la diferenciando entre medios en entornos desafiantes (económica y/o políticamente) y medios que operan en contextos relativamente libres y desarrollados. En la puede encontrar resúmenes y enlaces a recursos clave sobre la viabilidad de los medios.
una lista de de todas partes del mundo
una descripción general de , que describen cómo ciertos aspectos del modelo operativo o comercial (incluyendo la relación con la audiencia) pueden ser ajustados para su mejoría
información sobre el programa de Free Press Unlimited llamado ' (este programa, medios de comunicación son alentados a explorar oportunidades e innovar entre las limitaciones proporcionadas dentro de su contexto de operación).
ha estado apoyando a los medios de comunicación en las buenas y en las malas.
más allá del dinero y a largo plazo con su donante.
FundsforNGOs es una empresa social establecida con el propósito de aumentar la sostenibilidad de las ONGs en todo el mundo. La organización logra esto proporcionando recursos en línea para que las ONGs aumenten su conocimiento y acceso a , y habilidades. Utilizan la tecnología para difundir el conocimiento de expertos en recaudación de fondos a ONGs de todo el mundo y aumentar su capacidad.
Durante las últimas dos décadas, Bridget Gallagher, fundadora de ha trabajado cómo recaudadora de fondos para ayudar a los fondos con fines de lucro y sin fines de lucro. Bridget lanzó Gallagher Group en el 2010 en respuesta a la necesidad de las crecientes organizaciones de medios sin fines de lucro para navegar el universo de donantes, articular sus teorías de cambio, y medir su impacto.
En una convesación con Caroline Jarboe de la la , Gallagher ofrece algunos consejos prácticos sobre cómo perfeccionar sus estrategias de presentación.
Bridget presenta las mejores prácticas para obtener financiamiento con estrategias comprobadas relevantes para muchas organizaciones sin fines de lucro (Cortesía de ).
Para aquellos que recién comienzan en la recaudación de fondos o aquellos que simplemente desean refrescar los coneptos básicos, el lo ayudará a sentar las bases para una efectiva.
En aprenderán los fundamentos esenciales de la recaudación de fondos, así cómo lo que realmente importa para los recaudadores de fondos y los donantes, pero también las claves para ser una organización de recaudación de fondos eficaz y más.
Mohamed Nanabhay, Director Ejecutivo Adjunto del , habla, entre otras cosas, sobre cómo el MDIF decide en qué negocios inverir y por qué cree que la pandemia ha brindado una oportunidad para que prosperen los medios de comunicación independientes.
ayuda a interpretar las relevantes para las organizaciones sin ánimo de lucro, al igual que . (Fuente:
Las son el mayor paquete de ayudas financieras de la historia de EE.UU. que proporciona 2,2 billones de dólares de ayuda para ayudar, entre otros, a las organizaciones sin ánimo de lucro a afrontar el reto del coronavirus.
ayuda a garantizar que las organizaciones sin ánimo de lucro sigan teniendo los recursos y la influencia que necesitan para prosperar. La organización busca promover, proteger y fortalecer el sector filantrópico en el mejor interés de los donantes y beneficiarios.
utiliza una serie de canales de comunicación para ayudar a promover conversaciones críticas que puedan perfeccionar la política y la práctica de las organizaciones sin ánimo de lucro y los movimientos sociales. En este trabajo, busca hacer avanzar las conversaciones en el sector, especialmente, como ocurre con demasiada frecuencia, cuando están "estancadas".
propone ideas y noticias para ayudar a tener éxito en un mundo que cambia rápidamente. La organización proporciona a los profesionales de las organizaciones sin ánimo de lucro, a los ejecutivos de las fundaciones, a los miembros de los consejos de administración y a otras personas la información y los consejos prácticos que necesitan con :
(que alimentan la conversación nacional sobre el papel que desempeñan las organizaciones sin ánimo de lucro en la sociedad)
: datos de referencia
(Fuente: )
conecta, reúne e informa a los líderes de las fundaciones, organizaciones sin ánimo de lucro y consultorías del sector social más influyentes de todo el mundo.
La o ComNet dispone de excepcionalmente útil para contar su historia y comunicarse con sus miembros y donantes. (Fuente: )
Esta empresa de consultoría tiene un alcance nacional con oficinas en Oakland, CA a NYC. M+R comparte para la difusión en los medios de comunicación y la promoción. (Fuente: )
promueve la justicia social mediante la formación de líderes, el fortalecimiento de las organizaciones dirigidas por la comunidad y el fomento de la colaboración entre diversas comunidades.
Vu-Le ("voo-lay") creó para ofrecer una visión sin rodeos (y con humor) de hacia dónde debe ir la filantropía. (Fuente: )
Este MOOC (Massive Open Online Course) "La Philanthropie : Comprendre et Agir" (La Filantropía: Comprenderla y Actuar) es el primer curso en francés sobre la filantropía. Esta formación de 4 semanas de duración le proporcionará conocimientos básicos sobre la filantropía en un entorno francófono. Este proyecto es el resultado de la colaboración entre la y la . Tanto si tiene simplemente curiosidad por el tema, como si ya es donante, está involucrado en un proceso filantrópico o es un profesional que acompaña o solicita a filántropos, ¡este MOOC es para usted!
El NYCN ofrece: , , y
NYCON ofrece una amplia gama de que van desde consejos prácticos para gestionar el trabajo a distancia hasta políticas. (Fuente: )
En la , la NYCN propone una amplia gama de los recursos más populares para las organizaciones sin ánimo de lucro:
proporcionan orientación práctica y realista sobre
ayuda a las nuevas organizaciones de noticias sin ánimo de lucro a establecer raíces y a prepararse para el éxito, cubriendo lo esencial para los fundadores: la tecnología que se necesita, cómo definir su ética y más.
INN se asoció con la Iniciativa de Noticias de Google para producir esta guía completa para las salas de prensa que esperan aumentar sus ingresos (incluyendo publicidad en pantalla, patrocinio de eventos y contenido patrocinado).
recoge los avances y retrocesos en el campo de las noticias sin ánimo de lucro y destaca las mejores prácticas y las historias de éxito que surgen de nuestros miembros.
La misión de es promover y catalizar el trabajo de una amplia gama de financiadores comprometidos con los medios de comunicación que informan, comprometen e inspiran.
Media Impact Funders ha elaborado una útil para evaluar el impacto en el contexto de COVID19. (Fuente: )
es uno de los principales formadores, innovadores, convocantes y recursos del mundo para todos aquellos que aspiran a involucrar e informar a los ciudadanos.
Una de consejos y recursos de los líderes de la industria periodística para las redacciones sin ánimo de lucro. (Fuente: )
celebra los audaces y progrestistas emprendimientos de medios de comunicación de Asia. Con esta perspectiva, informan sobre estos emprendimientos de medios de comunicación, además de enseñarles, asesorarlos, transformarlos y financiarlos.
Esta serie examina el espíritu empresarial de los medios de comunicación en todo el mundo en el clima actual, con algunas estrategias prácticas para la planificación empresarial y la gestión financiera. (Fuente: )
Grandes o pequeños, los trabajan con maravillosos clientes y socios para ayudar a fortalecer estos medios.
Vea nuestra sobre en la sección de
La se esfuerza por y y al , de acuerdo con el mandato de la UNESCO de "promover la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y la imagen".
La UNESCO promueve la libertad de expresión y la en línea y fuera de línea, especialmente en el marco del Además, el Sector lucha contra:
Vea nuestra sobre la respuesta de la en la
Para obtener información específica sobre la recaudación de fondos y el crowdfunding para los medios de comunicación y los periodistas en Ucrania en ucraniano, consulte (Збір коштів та краудфандинг для медіа та журналістів в Україні)
David Tvrdon, jefe de producción de noticias y productor de podcasts en , ha escrito un artículo para la revista europea , en el que ofrece 5 pasos para que " de primera línea, ya que los medios rusos y varios sitios de 'noticias' alternativas financiados principalmente por Rusia están difundiendo propaganda y noticias falsas".
La campaña " tiene como objetivo permitir que los medios de comunicación independientes sigan cubriendo la guerra desde los países vecinos. Los fondos se destinan a ayudar a los periodistas a trasladar sus operaciones desde Kiev y otras ciudades ucranianas en peligro a Varsovia, Vilna y otras capitales vecinas. La campaña de GoFundMe está dirigida por un consorcio formado por , y , así como múltiples medios de comunicación de toda Europa. El grupo está trabajando con una lista creciente de medios de comunicación ucranianos, como , , y otros. La ayuda se asigna de acuerdo a la urgencia de las necesidades, y luego se distribuye proporcionalmente.
Adquisición y entrega de equipos de protección y de medios de comunicación en Ucrania (aquí hay una que estamos entregando a través de Polonia y Rumania a Ucrania)
Si usted quiere donar fondos directamente a medios de comunicación individuales, póngase en contacto con The Fix en y ellos le enviarán una lista con sus detalles.
ha realizadas a través de las distintas campañas de financiación de las que forman parte.
Puede leer más sobre la campaña en este de The Guardian.
El mismo grupo ha creado una para el periódico en Inglés, .
La y la han creado el
La representa a más de 70 editores regionales y unos 40 proyectos locales digitales en Ucrania. Su misión es proteger y promover los medios de comunicación y el periodismo de calidad. La asociación ha creado una página de
Tres importantes medios de comunicación ucranianos, , y , se han asociado con la plataforma de fichas no fungibles (NFT) en un esfuerzo por ayudar a financiar los .
Cada llave de $99,99 da acceso a contenidos curados por los equipos de periodistas y fotógrafos, así como a fotos, vídeos, enlaces a historias y lecturas recomendadas. Los ingresos de las ventas de las llaves apoyan directamente los esfuerzos para ofrecer reportajes y mantener las operaciones. Puedes leer más sobre estos esfuerzos en este artículo de .
El mayor grupo de radiodifusión de Ucrania, , compuesto por seis emisoras de televisión y otros nueve medios de comunicación y empresas de publicidad, solicita donaciones ante la crisis actual. Las donaciones se destinarán a "garantizar un periodismo honesto, proporcionar una emisión ininterrumpida y la seguridad de los propios periodistas".
, una red europea de periodistas con sede en Berlín, pide apoyo financiero para comprar equipos de protección y de emergencia, de vital importancia, proporcionar ayuda psicológica y apoyar a los periodistas en Ucrania y en el exilio en su trabajo más difícil. La organización está en contacto con sus colegas en el país. Esta recaudación de fondos cuenta también con el apoyo de sus socios, la , , , y .
La ONG de desarrollo de medios de comunicación recauda fondos para .
En las últimas semanas ha ayudado a sus socios locales en Ucrania con entrenamiento en seguridad, kits de emergencia, alojamiento y evacuación. Están para que puedan seguir haciendo su tan necesario trabajo.
El F de proporcionará apoyo a las organizaciones establecidas de la sociedad civil que están satisfaciendo las necesidades humanitarias en Ucrania y protegiendo a las poblaciones vulnerables, como las familias de los veteranos, los desplazados y las mujeres que necesitan apoyo psicosocial. Trabajará para contrarrestar la desinformación patrocinada por el Kremlin y proporcionará recursos de seguridad cibernética y de la información a los civiles. Proporcionará apoyo para ayudar a mantener la seguridad de los periodistas con equipos que salvan vidas y para que los medios de comunicación independientes sigan funcionando.
La está recaudando fondos para
Ante la invasión rusa de Ucrania y la difusión de desinformación por parte del ocupante, la Fundación Gazeta Wyborcza y sus socios han creado un Fondo para Ucrania dedicado a apoyar directamente a los periodistas y editores en la zona de guerra. Los medios de comunicación y las organizaciones periodísticas de los países nórdicos se han unido al Fondo: de Suecia, la , la , , la y la
El , una red mundial de editores, ejecutivos de medios de comunicación y periodistas destacados, ha lanzado un Todos los fondos recaudados se destinarán directamente a los medios de comunicación independientes de Ucrania. "El IPI está trabajando de manera cercana con varios socios de confianza para distribuir la financiación a una serie de periodistas en el país, incluyendo The Fix y la Fundación para el Desarrollo de los Medios de Comunicación, que ha coordinado la financiación de emergencia a casi 60 organizaciones de medios de comunicación independientes en Ucrania. A través del Fondo de Solidaridad del IPI en Ucrania podremos ofrecer una contribución conjunta de los miembros del IPI a los medios de comunicación con necesidades urgentes".
El IPI también está movilizando su red para ayudar a proporcionar a los periodistas desplazados un lugar de trabajo y apoyo en la búsqueda de alojamiento para que puedan seguir haciendo su trabajo. Si su sala de prensa puede acoger a periodistas independientes ucranianos o rusos obligados a huir o proporcionar otras formas de apoyo (como material informativo y de seguridad) mientras se desarrolla la crisis, póngase en contacto directamente con la secretaría del IPI . El IPI está elaborando una base de datos de sus miembros para poner en contacto las ofertas de apoyo con los periodistas y medios de comunicación ucranianos que lo necesiten. Las necesidades de los colegas de Rusia y Bielorrusia que luchan contra la censura y la represión forman parte de su estrategia de solidaridad.