8. Escribir una propuesta

Enfoque

La redacción de propuestas debe ser un proceso creativo.

Es mucho más que completar un formulario o marcar casillas: es una oportunidad para presentar una idea, hacerla convincente, creíble e inspiradora.

Y lo que es más importante, es una oportunidad para trabajar con otros profesionales que pueden tener ideas, experiencias y habilidades diferentes.

Esta interacción puede ser muy gratificante. Puede enriquecer su propia base de conocimientos y ampliar su visión del mundo. También puede desempeñar un papel importante en la creación de redes y el desarrollo institucional.

El enfoque de la redacción de una propuesta es muy individual. A algunos les gusta construir línea por línea, sección por sección; otros empiezan adoptando un enfoque más impresionista, y luego perfeccionan y afinan la narración a través de varios borradores.

Un primer paso importante, sin embargo, es establecer los puntos clave que quiere hacer bajo cada título de la sección para asegurarse de que evita la repetición innecesaria a través de la narrativa y que aborda con éxito todos los requisitos clave.

El primer paso

Como se indicó en el módulo 6, un esquema con viñetas puede ser muy útil para hacerse una idea de la carga de trabajo global y asignar tareas en una fase temprana del proceso.

También permite realizar una "auditoría" exhaustiva de qué material existente puede reutilizarse o re-empaquetarse para los fines de esta licitación y qué debe desarrollarse desde cero.

Psicológicamente, es una buena idea poner el mayor número de palabras en el papel lo antes posible, ya que contemplar largas vistas de páginas vacías puede ser desalentador.

Aportar experiencia

A medida que se desarrolla el proceso, trate de involucrar a colegas y expertos externos en la medida de lo posible.

Aunque no disponga de presupuesto para pagar una ayuda externa, debería pensar en realizar simples entrevistas con informantes que puedan aportar conocimientos y experiencia que usted no tiene o no puede obtener internamente.

Entre ellos deben figurar los expertos que hayan aceptado participar en el proyecto si éste llega a materializarse. Es posible que estén dispuestos a ofrecer su tiempo y esfuerzo de forma gratuita.

Lengua y estilo

Las propuestas son documentos formales que, en caso de éxito, pasarán a formar parte de su contrato con el donante.

Por lo tanto, el estilo debe ser seco y profesional, recurriendo a la terminología común de la comunidad de desarrollo y reflejando un rigor académico en cualquier discusión sobre la investigación o el material de base.

Sin embargo, las propuestas no tienen por qué ser aburridas. Deben comunicar su propia pasión por el tema y describir claramente cómo las actividades propuestas marcarán la diferencia en la vida de las personas.

Cómo hacer brillar su propuesta

Las siguientes técnicas pueden servir para que su propuesta destaque del montón:

Utilización de estudios de casos

Redactar un resumen ejecutivo convincente

Utilice frases cortas y concisas

Presente la idea, no la organización

Garantice la coherencia y la continuidad

Presentación

Las propuestas deben presentarse de forma clara y ordenada, con títulos sólidos y, en la medida de lo posible, con suficiente espacio en blanco para que la narración no resulte abrumadora.

Las propuestas a menudo adolecen de un texto denso que proporciona demasiada discusión general sin presentar actividades concretas y pasos lógicos.

Diseño y maquetación

Algunas de las agencias más importantes invierten mucho tiempo y recursos en el diseño gráfico, argumentando que esto ayuda a hacer que su propuesta sea memorable y proporciona un alivio a los evaluadores que han navegado a través de documentos mal formateados y con una verborrea incesante.

No está claro si esta inversión merece la pena o no. Con toda probabilidad, un buen diseño no salvará una mala propuesta, pero es posible que una buena propuesta sea percibida como una propuesta excelente si está bien diseñada.

Por supuesto, cuando el donante incluye directrices prescriptivas sobre los límites de las páginas y el ancho de los márgenes, hay muy poco margen de maniobra.

Sin embargo, sean cuales sean las limitaciones, hay que centrarse en que el documento sea legible, utilizable y esté bien señalizado.

Esto es, tal vez, más importante que meter todas las palabras posibles en el espacio disponible, a expensas de los márgenes, los retornos de párrafo y los tamaños de letra legibles.

Las reglas de oro de la presentación

Claridad

Consistencia

Continuidad

Concisión

Redacción

La mayoría de las propuestas son desarrolladas por un equipo pequeño, aunque algunos de los miembros del equipo sólo contribuyan con una pequeña parte de la narrativa, el presupuesto o los documentos de apoyo.

Para que el documento maestro siga siendo manejable y accesible, conviene animar a los colaboradores a respetar ciertos parámetros.

Establezca una disciplina común para "destacar"

Copiado, pegado y conenido genérico

Gráficos

Recuento de palabras

Fuentes

Gestión del tiempo

Utilice a sus mejores escritores

Post scriptum

A lo largo del proceso, es útil ponerse en el lugar de los evaluadores y reconocer sus principales prioridades.

En teoría, su trabajo consiste en identificar los proyectos que tienen más probabilidades de alcanzar los objetivos fijados por sus pagadores y que tienen menos probabilidades de causar daños a la reputación o repercusiones políticas.

Por lo tanto, el evaluador buscará ante todo los siguientes elementos:

Un conocimiento exhaustivo del entorno operativo y de las necesidades de los grupos destinatarios

Cumplimiento de los objetivos programáticos

Recursos adecuados

Acceso a otras partes interesadas

Resultados medibles

Buena relación inversión-retorno

No se trata sólo de ser barato. Se trata de ofrecer al donante el mejor retorno de la inversión (ROI).

Demuestre que ha considerado los posibles efectos multiplicadores y el potencial de replicación, así como las formas de poner en común los recursos con otros actores del desarrollo de los medios de comunicación.

Una metodología viable que tenga en cuenta los riesgos y los supuestos

Los donantes suelen tener aversión al riesgo y necesitan sentir que las organizaciones ejecutoras han tomado decisiones informadas a la hora de evaluar si las actividades previstas son viables o no.

Un legado del proyecto en forma de sostenibilidad institucional y/o sectorial

¿Puede marcar la diferencia a largo plazo en el plazo previsto?

Esta es una pregunta difícil de responder ya que, en general, los plazos asignados por los donantes a sus programas no son realistas y el potencial de cambio a largo plazo depende de múltiples factores que están fuera del control del proyecto.

Sin embargo, el legado debe ser más que una aspiración y no debe limitarse al nivel individual.

Última actualización

¿Te fue útil?